X

Plata (elemento)

Características de la plata

  • Símbolo: Ag
  • Masa atómica: 107,868 2 ± 0,000 2 u
  • Número CAS: 7440-22-4
  • Configuración electrónica: [Kr]4d10 5s1
  • Número atómico: 47
  • Grupo: 11
  • Bloque: Bloque d
  • Familia de elementos: Metal de transición
  • Electronegatividad: 1,93
  • Punto de fusión: 961,78 °C

Ver los productos asociados a la plata

La plata, elemento atómico n°47 de símbolo Ag: generalidades, isótopos, producción, características, aleaciones, usos y consumo.

La plata (Ag) es un elemento químico con el número atómico 47. También se le conoce como plata metálica, metal de plata o metal blanco. En el lenguaje común francés, esta palabra se refiere a monedas y billetes. De hecho, este metal simple ha sido una herramienta para regular los intercambios económicos durante siglos.

La plata forma parte de las materias primas minerales críticas, ya que su nivel de reserva es bajo en comparación con el de otros metales preciosos. Dada su inalterabilidad y su color blanco puro, es muy utilizada en el campo de la orfebrería y la joyería.

Generalidades sobre la plata metálica

La palabra “plata” viene del latín “argentum”, que significa moneda. Está relacionada con el griego antiguo “argyros”. Este último equivale a blanco, brillante, claro y lechoso en francés. Este metal es conocido desde la Antigüedad. En Anatolia (la actual Turquía), los humanos comenzaron a extraer plata alrededor de 3000 a.C., aunque su descubrimiento es posterior al del cobre y el oro. Estos dos metales pertenecen a la misma familia química que la plata.

La plata es un metal de color blanco puro, muy dúctil y maleable. Es uno de los siete metales sagrados. Además, fue sobrevalorado por el descubrimiento de la alquimia medieval. De hecho, según esta teoría, el plomo podría transformarse en plata.

La plata es un metal de transición que pertenece a los elementos del grupo 11. Se utiliza principalmente para fabricar monedas y joyas. También es necesaria para diversas aplicaciones industriales.

argent-01

Los isótopos de la plata

Por isótopos entendemos nucleidos que tienen un número atómico idéntico. Sin embargo, su número de neutrones es diferente. La plata es un metal de transición suave que posee treinta y ocho isótopos. Su número de masa varía entre 93 y 130 con 36 isómeros nucleares.

En estado natural, la plata se presenta en forma de dos isótopos estables, 107Ag y 109Ag. Sus abundancias respectivas son 51,8% y 48,2%. Este metal tiene catorce radioisótopos inestables entre 102 y 117. La masa atómica estándar de este elemento es 107,868 2(2) µ.

Dos de los isótopos de masa de la plata (102 y 117) tienen un núcleo atómico fisible. En otras palabras, se rompen en dos o tres piezas cuando sufren fisión nuclear. Estos dos isótopos de masa son parte de los productos de fisión del uranio, un metal pesado radiactivo.

Ocurrencias en medios naturales, mineralogía y geología de la plata

La plata se encuentra principalmente en el subsuelo en estado nativo y rara vez en la superficie de la Tierra. Su Clarke es de 0,1 g/t. Los principales países productores de plata son México, Perú, Noruega, Chile, Estados Unidos, Rusia, Argentina y Australia.

Este metal precioso puede encontrarse en forma de cristales aislados y frecuentemente en filamentos curvados. A menudo, su superficie está alterada con un tinte oscuro. Algunos tipos de plata tienen numerosas estructuras filamentosas o reticulares.

La plata nativa generalmente está adornada con filamentos de color blanco tirando a amarillo. Puede formarse por placas bastante delgadas y por venas diseminadas en matrices silíceas o carbonatadas. Sin embargo, es raro encontrar este metal blanco con hilos contorneados en pepitas compactas.

Ag presenta una serie de combinaciones que pueden ser simples o complejas. Las principales especies mineralógicas de plata pueden clasificarse en tres grupos bien distintos, a saber:

  • la plata nativa: en cantidad notable, a menudo en forma de sulfuros como la argirosa, la argentita cúbica o acantita monoclínica;
  • los minerales seleniados y telurados: asociados en pequeñas cantidades a sulfuros de plomo, antimonio (pirargirita o estefanita), cobre (polibasita) o arsénico (proustita);
  • los minerales en forma de haluros naturales de plata como la cerargirita, la iodargirita, la bromargirita y la clorargirita.

Es posible realizar una aleación de oro y plata en estado natural. Por ejemplo, el electrum o el oro verde está compuesto por 75% de oro puro y 25% de plata. Los reflejos de este último van del amarillo al verde claro. Además, la petzita es una especie mineral hecha a partir de la combinación de teluro de oro y plata.

argent-02

Técnicas de producción y yacimientos explotables del metal blanco

La plata es uno de los metales recuperados desde la Antigüedad. Su extracción se desarrolló principalmente durante la Edad Media gracias a la explotación de minerales de galena argentífera. La técnica utilizada consiste en recuperar subproductos durante el tratamiento del plomo y el cobre.

El yacimiento más importante de plata nativa se encuentra en Noruega, específicamente en la región de Kongsberg. Esta principal especie mineralógica considerada como mineral de plata suele estar aleada con otros metales como el oro, el antimonio y el mercurio. El metal blanco también puede extraerse de un mineral argentífero pobre ya explotado por sus reservas de plomo o cobre.

Dos técnicas de extracción (la cloración y la amalgamación) permiten obtener plata a partir de yacimientos de galena, pirita o blenda. Para estas operaciones, es necesario recurrir a la cristalización aislando sucesivamente partes de un material en forma de cristales.

Gracias al tratamiento de la galena, se puede obtener plomo de obra. Este último contiene una importante cantidad de plata. La cristalización sucesiva permite refinar este tipo de metal argentífero utilizando siete calderas. La primera etapa de esta operación consiste en fundir el plomo y luego enfriarlo. El objetivo de esta acción es eliminar las impurezas para obtener plomo puro en el fondo del baño. Son necesarias tres operaciones de refinado sucesivas para obtener un Pb casi al 100%.

La aleación de plomo con plata solo permite recuperar un bajo contenido de esta última. De hecho, con esta técnica se obtiene del 0,5% al 1% de materia prima para la fabricación de Ag. Por eso, según el diagrama Pb/Ag, el uso de fusiones selectivas como la fusión de zona resulta mucho más rentable.

La desplatación del plomo mediante zinc o el zincado formaba parte de las técnicas complementarias para recuperar plata. Este proceso metalúrgico de tratamiento del plomo argentífero es una solución para separar los dos metales. La operación de aleación de los elementos químicos (plata, plomo y zinc) se desarrolla en tres etapas, a saber:

  • la aleación ternaria de los tres metales a unos 450 °C;
  • la destilación para eliminar el Zn;
  • la copelación de la aleación restante para separar Ag de Pb.

Los procesos de cianuración son técnicas modernas para extraer plata. Consisten en transformar en argento-cianuro la plata nativa, el sulfuro de plata y el cloruro. En este caso, se utiliza la reacción con cianuro alcalino. El producto obtenido se reduce luego por reacción utilizando zinc. El inconveniente de este proceso de extracción es que es muy contaminante.

Cuerpos simples y compuestos químicos

A diferencia de otros metales de transición, la plata posee propiedades muy específicas. Esta particularidad proviene de su alta conductividad eléctrica y térmica, así como de la baja solubilidad de sus sales. Su poder reflector representa una ventaja considerable de este metal blanco puro.

Propiedades físicas y químicas del cuerpo simple

La plata es muy apreciada por su color y su reflectancia óptica. Este cristal cúbico se distingue de otros metales por su brillo blanco. Es muy dúctil y maleable con una densidad de aproximadamente 10,5. Es un buen conductor de calor y electricidad cuando las condiciones de temperatura y presión son normales.

La plata es un metal noble que se funde a una temperatura superior a 960,5 °C. Dependiendo de las impurezas contenidas en este cuerpo simple, se evapora entre 1.950 °C y 2.212 °C. Al enfriarse y en contacto con bórax, la plata emite una radiación viva y puntual. Este fenómeno se denomina corructación. Esta situación se produce tras una fusión durante el desgarro de su velo compuesto de fundente y óxidos.

La solidificación puede ir acompañada de una liberación de gas que se disuelve durante el enfriamiento de la plata. Este fenómeno se llama “rochage”. Este genera una hinchazón del metal y provoca ampollas en la superficie de la parte sólida de la plata.

La plata es un metal noble capaz de resistir a los agentes químicos, incluso a temperaturas elevadas. Además, es insoluble tanto en agua como en álcalis. La plata es un metal que puede ser inoxidable en atmósferas controladas. Sin embargo, a veces los sulfuros provocan su ennegrecimiento. De hecho, el contacto de estos dos elementos forma argentita (Ag2S).

La presencia de cobre en las aleaciones acelera aún más el empañamiento de un producto de plata. Para combatir este fenómeno, es posible almacenar una joya en un papel impregnado de cadmio o acetato de cobre. Además, se puede retrasar el empañamiento de un objeto de plata recurriendo a una solución de cromato alcalino por electrólisis.

En la industria, el sulfonítrico o la mezcla de ácido sulfúrico con un poco de ácido nítrico genera la desplateación. De hecho, este último es un oxidante muy potente capaz de oxidar diferentes metales nobles, entre ellos la plata y el cobre.

Ag es soluble en KCN o cianuro de potasio acuoso. Se trata de un compuesto cristalino muy tóxico a base de potasio del cianuro de hidrógeno.

Solubilidad de la plata

El ácido nítrico permite disolver la plata. La fórmula básica es:

3Ag+4HNO3→3AgNO3+2H2O+NO

Para economizar ácido, se puede recurrir al uso de ácido sulfúrico concentrado caliente. Estas son las dos fórmulas posibles:

  • 2Ag+3H2SO4→2AgHSO4+SO2+2H2O
  • 2Ag+2H2SO4→Ag2SO4+SO2+2H2O

La plata tiene debilidad frente a las soluciones acuosas de halógenos libres y permanganato. Además, el agua regia, el ácido selénico y el ácido persulfúrico pueden atacar este metal blanco. Sin embargo, a menudo se observa la formación de una capa protectora como AgCl o cloruro de plata alrededor del metal. Este fenómeno ralentiza las reacciones de solubilidad.

Al dejar una moneda de plata en peróxidos fundidos, se vuelve soluble. Esta misma reacción se produce cuando se sumerge el objeto en hidróxidos alcalinos fundidos en presencia de aire.

Análisis

Para probar la plata y saber si es pura, hay que disolverla en una solución de ácido nítrico. Así se puede observar la formación de un precipitado de AgCl. La concentración más baja de esta sustancia es de 0,1 µg l−1. El cloruro de plata puede disolverse en amoníaco, a diferencia de otros cloruros que son muy poco solubles.

Una solución de carbonato de potasio y sodio (NaKCO3) fundido permite disolver los haluros de plata. En consecuencia, se observa una precipitación en forma metálica y una separación por disolución de la plata en agua.

Aleaciones notables

La plata es un metal precioso capaz de formar aleaciones notables con otros materiales en pequeñas cantidades. El principal objetivo de estas mezclas es reforzar las propiedades mecánicas de la plata. En otras palabras, las aleaciones notables son una garantía de dureza de este metal precioso. En joyería, se prefieren las siguientes:

  • La plata Britannia: esta aleación presenta una ley de milésimas de 958. Contiene 4,16% de cobre y 95,84% de plata pura.
  • El electrum: es una aleación natural de oro y plata fina.
  • La plata de primera ley o plata sterling: esta aleación está compuesta por 92,5% de plata y 7,5% de otro metal (cobre u oro). Su ley de milésimas de 925 es sinónimo de primera calidad en joyería.
  • El Argentium: es una aleación como la plata sterling, pero el 7,5% de cobre u oro contiene un metaloide denominado Germanio. Este último componente favorece la creación de una capa protectora que limita el empañamiento de un objeto de plata.
Niobium

Compuestos químicos de la plata

La valencia de un átomo se define como el número de átomos de hidrógeno que es capaz de fijar o reemplazar durante una reacción química. La plata es un metal de transición que puede presentar varias valencias, entre ellas:

  • Ag(I): la valencia principal;
  • Ag(II) y Ag(III): las valencias marginales;
  • Ag(-II), Ag(-I) y Ag(IV): las valencias excepcionales.

El radio atómico del ion plata monovalente Ag+ es de 1,15 Å. Los iones Ag+ son oxidantes, ya que reciben al menos un electrón de una especie química diferente durante una reacción de oxidorreducción.

Los químicos utilizan a menudo las combinaciones simples de plata con los haluros de plata, entre los que se encuentran:

  • AgCl cúbico o cloruro de plata;
  • AgF o fluoruro de plata;
  • AgBr o bromuro de plata;
  • Agl α y β o yoduro de plata de malla hexagonal y cúbica.

Se pueden registrar varios compuestos químicos de la plata. Los más comunes son:

Compuesto químicoFórmula
Sulfuro de plataAg2S
Sulfito de plataAg2SO3
Sulfato de plataAg2SO4
Óxido simple de plata(I)Ag2O oxidante
Nitrato de plataAgNO3
Nitrito de plataAgNO2
Fosfato de plataAg3PO4
Arseniato de plataAg3AsO4
Clorato de plataAgClO3
Clorito de plataAgClO2
Cromato de plataAg2CrO4
PercloratoAgClO4
Bromato de plataAgBrO3
Yodato de plataAglO3
Carbonato de plataAg2CO3
Cianuro de plataAgCN
Acetato de plataAgC2H3O2

El permanganato de plata, el tartrato de plata, el tetracloroaluminato de plata, el fulminato de plata, el arseniato de plata y el teluro de plata también forman parte de esta lista.

Usos de la plata

La plata y sus aleaciones son materiales que pueden utilizarse en diferentes sectores de actividad.

En el campo de la joyería y la orfebrería

La plata y sus aleaciones son utilizadas por joyeros y orfebres. Fabrican objetos ornamentales y joyas con este metal precioso. También utilizan aleaciones como medio de recubrimiento de una pieza. La plata es también un tipo de metal necesario para la confección de medallas y monedas. Por ejemplo, la moneda de 50 francos franceses de 1976 está fabricada con este metal blanco.

En el sector industrial

La plata tiene un papel importante en el campo de la industria atómica y en la fabricación de materiales de contacto mecánico. En efecto, sus propiedades inoxidables y su alta resistencia al desgaste son muy apreciadas en metalurgia. La plata y sus aleaciones nobles son verdaderos materiales de elección para revestimientos. Garantizan una protección óptima y un buen sellado en comparación con otros metales.

En electrónica y electricidad

La plata y el cobre son los dos mejores metales conductores de electricidad, incluso en presencia de una parte oxidada. Varios dispositivos electrónicos en la industria aeronáutica son de plata. En efecto, este metal es capaz de proteger bien las piezas y dispone de una fuerte resistencia al desgaste y a la corrosión. La plata es un excelente revestimiento para cerámicas, especialmente para las de tipo Bi-Pb-Sr-Ca-Cu-O superconductoras.

En música y sonorización

La plata es un metal precioso necesario para la fabricación de ciertos instrumentos musicales. Este material es necesario para el diseño de membranas y bobinas de alta calidad. Permite accionar correctamente los tweeters de un altavoz.

En cirugía dental

Algunos dentistas proponen un tratamiento con fluoruro de diamina de plata para resolver potencialmente un problema de caries. Aparte del platino, el paladio y el oro, la plata también se utiliza en aleaciones por consultas dentales y protésicos. Además, la amalgama dental o la restauración “en plata” es una solución menos costosa para obturar molares.

Los químicos afirman que la plata es un excelente catalizador. En fotografía, sus bromuros y yoduros se utilizan en emulsión. Además, la plata coloidal podría ayudar a combatir la fatiga y el prurito. También participaría en la preservación del sistema inmunológico.

La plata y la joyería

La plata 925 es de excelente calidad. Un punzón 925 es la prueba de que una joya está fabricada con 92,5% de plata pura, o incluso más. Por eso es muy utilizada en joyería. La principal ventaja de este metal es su color blanco y su brillo. Además, la plata es un metal neutro, muy ligero y poco costoso en comparación con el oro blanco o el platino. Dadas sus propiedades, es normal que joyeros y orfebres utilizaran 7.700 t de este metal en 1990.

La plata es un material muy valorado para la fabricación de objetos y joyas, especialmente anillos, colgantes, pulseras o pendientes. Este metal se adapta a todas las ocasiones posibles. Conviene perfectamente a personas con piel clara u oscura.

La plata es un metal que puede combinarse con diferentes tipos de piedras. Es posible asociarla con cuarzo, zafiro, turmalina, topacio, tsavorita, etc. Su aleación con el oro también está muy extendida. La plata también se utiliza en chapado. En este caso, son necesarios de tres a cinco micrones de espesor para la joyería frente a veinte o treinta micrones para la platería.

La maleabilidad de la plata es una propiedad excepcional para concebir obras específicas. Además, este metal se alea a menudo con una pequeña cantidad de cobre para consolidar sus características mecánicas.

La plata y la fotografía

La plata es muy utilizada en fotografía. Este campo necesitaba alrededor de 5.600 t de este metal a principios de los años 90. En efecto, algunos compuestos de la plata como el cloruro de plata y otros cristales de haluros desempeñan un papel importante en la fotografía argéntica. El AgCl se ennegrece con la luz. Esta particularidad es necesaria para la exposición de una película con zonas luminosas y zonas oscuras.

El cloruro de plata es también un material indispensable para la producción de fotos en color. Al filtrar la luz, es posible ennegrecer una superficie específica. Solo queda combinar diferentes superficies para obtener una imagen en color.

Sin embargo, el sector de la fotografía argéntica ha experimentado una fuerte caída en los últimos años. La digitalización es cada vez más importante y esta situación disminuye el recurso a películas argénticas. Con los procedimientos modernos, es posible recuperar la plata en baños de revelado para reciclar una buena parte.

argent-03

Usos menores de la plata

La plata es un metal que puede utilizarse en diferentes sectores. Podemos citar:

Las aplicaciones monetarias

Anteriormente, la plata era un material muy extendido para la fabricación de monedas. Actualmente, este metal sirve para producir ciertas monedas y medallas. De ahí la necesidad de aproximadamente 1.300 t. Además, el almacenamiento y desalmacenamiento de la plata constituye también un punto importante a no descuidar. En 2004, el Estado vendió 1.900 t de plata y los inversores almacenaron de media 1.300 t de plata.

Como Francia utiliza el Euro, ya no acuñaba monedas de plata. Sin embargo, fabrica monedas de colección con este metal desde 2008. Tienen curso legal limitado al territorio del país.

La alimentación

En Extremo Oriente, la confitería utiliza la plata. En el comercio se pueden encontrar varios dulces en forma de perlas metálicas. Están elaborados con plata que es un aditivo alimentario industrial (E174). Este último no es tóxico y solo se utiliza en dosis bajas.

La plata es conocida por su acción bactericida y germicida. Este metal se utilizaba en la fabricación de utensilios para niños. Sus componentes los protegen de diferentes enfermedades cuyo origen no estaba determinado. De este fenómeno viene la expresión “nacer con una cuchara de plata en la boca”. Más tarde, esta última se convierte en un símbolo de riqueza.

La plata es un material de fabricación de depósitos. Los venecianos transportaban vinagre, vino o agua en un recipiente de plata. Este último ayudaba a conservar líquido durante la conquista del Oeste americano. Varios pioneros utilizan las monedas de plata para proteger su reserva de agua. Las colocaban en sus barriles y odres.

La música

La plata es un material útil en la fabricación de diferentes instrumentos musicales. Varios enchapados de cuerdas de guitarras clásicas están hechos a partir de este metal blanco. Este revestimiento de cuerdas graves permite producir un sonido rico y cálido.

En el siglo XIX, la plata formaba parte de los materiales de fabricación de flautas traversas. Actualmente, varias campanas de cobre, entre ellas trombones, son de plata maciza.

Las nanotecnologías

En 2008, la producción de nano-plata era de aproximadamente 500 t. Este elemento estaba en forma de partículas de plata proteicas, iones plata o coloides. Este último se utiliza como biocida o bactericida. Una nano-plata también se utiliza para otros fines. En el campo textil, permite concebir calcetines bactericidas y antiolor.

Las nanopartículas de plata también están presentes en cosméticos, revestimientos de materiales metálicos, sprays, barnices y pinturas. Incluso se pueden encontrar en la fabricación de acondicionadores de aire, paredes de refrigeradores y envases alimentarios.

Un coloide contiene aproximadamente del 20 al 50% de iones de plata. Está formado por 50% a 80% de nanopartículas de plata. En cinco años, la producción de nano-plata podría haberse multiplicado por cinco si ciertos productos como la plata proteica no fueran micrónicos ni submilimétricos. En efecto, el etiquetado de estos productos no demuestra su eficacia.

Además, los datos relativos a la liberación de nanopartículas o iones plata (nano-plata) en el medio ambiente siguen siendo insuficientes hasta la fecha. Podría alcanzar al menos el 15%, o incluso más del 90% del producto para diversos usos.

Se pueden distinguir varios tipos de morfologías en función de los fenómenos de precipitación y cristalización. En otras palabras, las propiedades (como la toxicidad) y la reactividad son variables según el aspecto de un nano-producto. Puede estar en forma de cubo, cubo hueco, esfera, grano piramidal, partículas con facetas, etc. Los resultados del análisis de beneficios/riesgos aplicado a las nanotecnologías realizadas en París en abril de 2009 revelaron que una concentración de un centímetro cúbico a 1 ppm de nanopartículas de plata representa veinticinco mil millones de estas partículas.

Al combinar partículas de veinte a cincuenta nanómetros de nano-plata con una solución de fosfato de calcio, la actividad de estas últimas puede incrementarse hasta mil veces. Esta situación genera importantes impactos ambientales.

Según los datos del “Woodrow Wilson Institute”, el 56% de los ochocientos nano-productos que fueron catalogados en el año 2000 son nano-platas. Según evaluaciones, se estimó una producción de 1.000 a 5.000 t anuales en 2015. Estas cifras corresponden a un tercio de la producción mundial actual de plata.

Una experiencia de laboratorio en ratas demuestra efectos de nanopartículas que se desconocen hasta ahora. Los investigadores expusieron a roedores a nanopartículas de quince nanómetros. Después de una inhalación, estos presentan partículas en todo su organismo, incluso a nivel cerebral.

En febrero de 2009, un artículo hablaba de la asociación de nanopartículas de plata con cobre (plata coloidal y plata pura). Subraya que diversos tamaños de nanopartículas podrían interferir con una duplicación de la molécula biológica de ácido desoxirribonucleico (ADN).

Además, la ingestión a dosis altas o la exposición prolongada a nanopartículas de plata puede generar la enfermedad cutánea llamada argiria. Como en un tratamiento con antibióticos, el cuerpo humano podría presentar una resistencia bacteriana a un tratamiento por nano-plata.

Mecánica

Su maleabilidad, buena resistencia al esfuerzo y ductilidad son cualidades físicas de la plata muy solicitadas en la fabricación de piezas mecánicas. Este metal se utiliza en el diseño de cigüeñales de locomotoras diésel. También es necesario en la fabricación de rodamientos de bolas de turbinas gracias a sus propiedades autolubricantes.

Contactos eléctricos

La plata es un metal utilizado en la concepción de componentes de teclados de ordenador. Está atrapado entre hojas de fibras sintéticas de poliéster muy resistente (mylar). Este metal maleable también es un componente importante en el recubrimiento de contactos de cobre de trenes de alta velocidad.

Espejos

La plata se emplea para revestir todas las superficies lisas de un espejo. También se utiliza una solución de nitrato de plata, amoníaco, sosa y azúcar. La plata permite suprimir la transparencia del vidrio. Para esta acción, primero hay que tratar el vidrio con una solución de SnCl2. Después, solo queda aplicar una capa de plata, que es un metal reflectante a la luz, sobre una cara del cristal.

Es posible recurrir a este mismo procedimiento para fabricar CDs, botellas isotérmicas, e incluso decoraciones.

Toxicología de la plata

Ag es un componente tanto contaminante como contaminador como cualquier otra sal de plata. Es capaz de destruir microorganismos como bacterias y hongos. También es muy tóxico para las larvas de moluscos.

En el ser humano, un tratamiento terapéutico que contenga plata puede provocar argirismo. Esta enfermedad cutánea resulta de una fuerte exposición a este componente. En consecuencia, la dermis y el blanco del ojo se vuelven gris-azulados o negruzcos al cabo de los primeros meses de administración de un medicamento. Esta enfermedad también genera graves lesiones cerebrales que pueden provocar la muerte del paciente.

Sin embargo, la absorción de plata no tiene un efecto directo sobre el organismo, siempre que no supere cierto umbral. Además, el cuerpo humano soporta una dosis bastante elevada de plata en comparación con otros seres vivos.

Ecotoxicología de la plata

La plata se considera contaminante cuando supera los 0,4 ng/l. En Estados Unidos, dos bahías, las de Carolina del Sur y San Francisco, están muy contaminadas. Contienen al menos 20 ng/l. La plata contribuiría a desequilibrios ecológicos importantes y a un fenómeno de zonas hipóxicas muertas en un entorno acuático.

Los filtradores acumulan fuertes dosis de plata al alimentarse de partículas vivas o inertes que flotan en aguas abiertas. Por ejemplo, en Estados Unidos, se ha registrado en mejillones de 0,01 a 58 mg/kg de carne, en peso seco. Las ostras también contienen 1,8 a 11 mg kg−1

El Instituto francés de investigación para la explotación del mar constató que los mejillones en Francia contienen una gran cantidad de plata en ciertos lugares. La cartografía interactiva de los datos de vigilancia de metales muestra dosis preocupantes entre la fachada marítima de Picardía y el estuario del Sena. Se encuentran sobre todo partículas de plata en los mejillones y en la carne de las ostras.

Desde 1990, la presencia de metales pesados en la carne de pescados marinos en Francia ha experimentado una fuerte bajada. En cambio, la de la plata permanece estable, e incluso ha aumentado de manera significativa en los años 2000.

Economía y plata

La plata y el oro son las dos monedas utilizadas en varias civilizaciones hasta finales del siglo XIX. Antes de la instauración del Patrón oro en Occidente, la mayoría de los europeos y americanos funcionaban bajo el régimen monetario del bimetalismo. El oro y la plata circulaban en paralelo hasta el momento en que este sistema fue acusado por economistas. Según estos últimos, el bimetalismo es una fuente de inestabilidad económica.

Según la ley de Gresham, “la mala moneda expulsa a la buena”. El nombre de esta ley económica se toma del nombre de un financiero y comerciante británico. Este último demostró la consecuencia nefasta de la introducción de una divisa de mala calidad en el sistema económico. En otras palabras, la coexistencia de dos patrones monetarios crea una inestabilidad donde uno acaba expulsando al otro. En efecto, el oro se ha vuelto raro y buscado. Tal competencia entre dos monedas podría generar especulaciones y trastornaría la jerarquía de precios.

Sin embargo, aunque el sistema de bimetalismo terminó en el siglo XIX, la plata sigue siendo una moneda corriente. De hecho, Francia siempre acuñó monedas de plata maciza hasta 1970. La más célebre era la moneda de cinco francos.

Las monedas de plata sirven siempre como soporte de inversión, en la medida en que todavía cotizan. Además, este metal precioso se utiliza para efectuar una colocación de liquidez. Es decir, es posible hacer inversiones financieras en forma de monedas, lingotillos o lingotes. En este último caso, las cotizaciones varían según las de la onza de plata.

En el mercado de Londres y en el de Nueva York, la plata tiene una doble cotización como el oro. Según especuladores, las cotizaciones de la plata son menos estables que las del oro.

Consumo

En 2004, el consumo mundial de plata era de 26.000 t. En la medida en que el consumo es ampliamente superior a la producción durante varios años, la plata es susceptible de convertirse en un metal raro.

Según la estimación del especialista en metales raros y su reciclaje de la unidad de Toronto, Mansoor Barati, las reservas de plata desaparecerían hacia 2029. El Silver Institute reveló que la producción de plata en 2013 era de 23.000 t mientras que la demanda alcanzaba las 30.000 t.

En cuanto al servicio geológico de Estados Unidos, estima que las existencias podrían agotarse desde 2021. También prevé que las reservas mundiales desaparecerán poco a poco a partir de 2023 hasta 2037.

La producción de la plata

La plata proviene sobre todo de minas, pero también del reciclaje. Por ejemplo, la producción minera fue de 19.700 t en 2004 frente a 5.600 t de plata reciclada. Según la agencia científica del gobierno estadounidense, United States Geological Survey (USGS), la producción mundial de plata fue de 20.900 t en 2008, es decir 671.000.000 de onzas.

La procedencia de la plata

La plata puede extraerse de minas o de otros metales. En otras palabras, es posible que sea un subproducto de un metal. La mayor parte de la producción minera de plata proviene de minas de plata. Representa el 40% de esta última. Aparte de eso, también procede de la explotación de minas de zinc y/o de plomo (30%), de minas de cobre (20%). Las minas de oro producen también el 7% de la producción mundial frente al 3% procedente de las minas de aluminio.

La producción de plata experimentó un aumento entre 2008 y 2013. Se elevaba a 23.689 t, es decir 761.600.000 de onzas.

Los principales países productores de plata

El continente americano es el primer productor de plata. En efecto, aproximadamente el 50% de la explotación mundial proviene de sus Estados. He aquí una clasificación de los principales países productores de plata según Silver Institute en 2013:

  • 1er México (20,7%);
  • 2º Perú (14,4%);
  • 3º China (14,4%);
  • 4º Australia (7,2%);
  • 5º Rusia (5,5%);
  • 6º Bolivia (5%);
  • 7º Chile (4,8%);
  • 8º Polonia (4,6%);
  • 9º Estados Unidos (4,3%);
  • 10º Argentina (3%);
  • 11º Canadá (2,5%);
  • 12º Kazajistán (2,4%);
  • 13º India (1,5%);
  • 14º Suecia (1,3%);
  • 15º Guatemala (1,3%).

Estos porcentajes representan la totalidad de las producciones de plata a través del mundo en 2013, es decir 23.689 t.

Historia de la plata

Es un metal presente en estado nativo, puesto que se trata de un metal existente en la naturaleza. Su historia evoluciona a través de los siglos. Hasta el descubrimiento de las técnicas de extracción de mineral, el valor de la plata era superior al del oro.

La historia de la plata durante siglos antes de J.C.

La plata es conocida desde la prehistoria, más precisamente durante el período del Neolítico (antes de 5000 a.C.). Los Hombres tenían en sus casas vajillas y bibelots hechos a partir de este metal tanto dúctil como maleable. También utilizaron la plata como piezas ornamentales.

Fue en Anatolia donde tuvo lugar la primera extracción de plata 3000 años antes de J.C. Estos filones tenían grandes valores para las civilizaciones, especialmente en Oriente Próximo, Creta y Grecia durante toda la Antigüedad. En esta época, se desarrolla una cultura alrededor de la plata. Se convierte en un metal precioso y un símbolo de riqueza.

Las monedas de plata sirven para hacer intercambios entre las autoridades. Están en forma de trípodes, jarrones, anillos o barras. También existen lingotes de plata cuyas tallas son uniformes.

En Mesopotamia, la atestación de las primeras medidas de granos de plata como moneda de cuenta comienza hacia 2000 a.C. En paralelo, los Hombres se sirven de otras herramientas monetarias mucho más sofisticadas para el cálculo y el crédito.

El primer centro de producción de plata data de 1200 años antes de J.C. Se encontraba en Grecia, más exactamente en las minas de Laurium. Este centro alimenta todos los imperios que se forman en los alrededores de la región.

La civilización cretomicénica es la primera en desarrollar el arte de la puesta en valor de los objetos fabricados en metal plateado o en plata maciza. Ha difundido el abollado, el damasquinado y el cincelado. Por su parte, los fenicios explotan las minas situadas en la península ibérica con vistas a diversificar las fuentes de aprovisionamiento del país.

En 700 antes de J.C, son los asirios, habitantes del noreste del actual Irak, quienes son los primeros en conceder a la plata un valor monetario. Este último está definido por los números inscritos en cada pieza en función de su contenido. Además, las formas masivas de plata pueden servir de divisas de metal.

A partir del siglo VI antes de J.C, la plata sirve para decorar estatuas con vistas a acumular riquezas por atesoramiento. Los Hombres también funden moneda para obtener piezas comunes de forma redonda y aplanada. Se encuentran trazas de bellas ánforas de plata de los persas aqueménidas contemporáneos en Asia Menor.

La historia de la plata de nuestra era

Bajo el imperio de Antonino Pío antes del año 80 hasta el año 100, España se convierte en la capital de la producción de plata. Sus principales proveedores son las minas ibéricas. Su producción de plata conoce un auge y permanece constante hasta la aparición de las crisis del Bajo Imperio. Durante este período, España utilizó la plata como monedas y para fabricar vajillas, lámparas, diversos utensilios, mesas y camas labradas. La conquista de España por los moros genera un cambio a nivel del abastecimiento de plata de los países de Europa. Varias pequeñas minas abren, especialmente en Alemania y Europa del Este entre los años 750 y 1200.

Desde el siglo IV, la plata forma parte de los metales empleados en orfebrería. Se utiliza sobre todo para la fabricación de ornamentos de iglesias. Podemos citar las puertas del baptisterio de Letrán en Roma y el cofre de la iglesia de Milán, San Nazaro. También se nota la producción de armas, joyas de aparato, platos, patenas y tantos otros objetos de plata en los siglos IV y V.

En cuanto a los pueblos galos, comenzaron a producir sus monedas de plata a partir del siglo IV, bajo la influencia de la civilización mediterránea. Imitaron las monedas griegas.

Desde que los pueblos araboberberes invadieron España, la explotación minera en Europa ha proporcionado a todos los demás países mineros activos locales. La mayoría de estos últimos se encuentran en Europa central.

Durante el período carolingio, las iglesias y los monasterios están decorados por ornamentos en relieve con vistas a aportar fastuosidad. Por consiguiente, el arte de la platería y de la orfebrería tiene cada vez más valor. Además, la platería siempre está preservada en varios monasterios y catedrales en Alemania. Además, múltiples manuscritos sagrados guardados en la catedral de Tréveris están cubiertos de plata con el fin de protegerlos.

Desde el desarrollo del arte gótico en diferentes países, especialmente en Flandes, Francia y Alemania, el atractivo por los objetos de platería no deja de crecer. Así se observan tabernáculos, relicarios así como diferentes objetos de culto con motivos en abollado.

En el Quattrocento, la platería conoce un gran éxito gracias a artistas prolíficos. Entre ellos figuran Michelozzo, Andrea del Verrocchio, Lorenzo Ghiberti y Antonio del Pollaiolo. Varias estatuillas, candelabros y vajillas de plata simbolizan el auge de la platería en Italia.

Entre los siglos X y XV, el descubrimiento de minas aumenta de manera significativa. Además, los avances tecnológicos y la producción metalúrgica medieval se desarrollan muy rápidamente.

El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 es el acontecimiento más destacado de la historia de la plata. En efecto, la reinvención del papel de este metal blanco a través del mundo entero deriva de este período.

A partir de los años 1575, Francia recibe plata procedente de la explotación de las minas del Potosí. La extracción de este tipo de metal comienza a tomar amplitud. Tres países, México, Bolivia y Perú, aseguran el 85% de la producción mundial de plata entre los años 1500 y 1800.

En el siglo XVII, Charles Le Brun codificó las artes y las jerarquiza según reglas bien precisas. Este pintor y decorador del castillo de Vaux-le-Vicomte dibujó múltiples cartones para la fabricación de muebles, orfebrería y tapicerías en Francia. Gracias a sus creaciones, el gusto por la platería gana a la nobleza a través de diversos países europeos. Solo que el Siglo de las Luces lo trastornó todo. El declive de la plata por los utensilios de porcelana es muy rápido.

La plata es un metal precioso, puesto que es un patrón monetario. El franco germinal comprende 5 g de plata. En el momento del período revolucionario, la relación de valor entre el oro y la plata conoce un gran cambio. En efecto, está fijado en 1/15,5 en este período frente a 1/10,75 a mediados del siglo XVI.

En el siglo XIX, la extracción de la plata se extiende a través de varios países. La producción mundial anual se incrementa y pasa de 40.000.000 a 80.000.000 de onzas en 1870. Por su parte, Estados Unidos descubre filón Comstock en las grandes extensiones desérticas de Nevada.

Entre 1876 y 1920, la producción mundial de plata conoció una explosión. Nuevos descubrimientos en varios países como América Central, Australia y varios países de Europa aumentaron enormemente la extracción de este metal. Se cuadruplicó hacia los últimos veinticinco años del siglo XIX. Por consiguiente, la producción anual de plata en el mundo pasa a 120.000.000 de onzas en este período.

Entre 1900 y 1920, varios otros países descubrieron la existencia de plata en su territorio. África, Canadá, México, Japón forman parte de la lista. Vista el alza de la producción mundial de plata, la caída de su valor es irrevocable. De 1914 a 1933, el precio del kilogramo de plata fina conoció una fuerte bajada. Pasó de 90 a 45 francos oro.

Los avances mayores de las nuevas tecnologías facilitan actualmente la producción de plata. Aparte de la extracción, la perforación por máquina y la aspiración del agua a nivel de túneles contribuyen a la explotación de este metal blanco. Además, los diversos progresos técnicos de la industria minera ayudan a separar eficazmente la plata de otros minerales. También han facilitado el tratamiento de una cantidad importante de yacimientos susceptibles de contener este tipo de metal precioso.

En los años 60, los americanos proporcionaban el 60% de las 8.340 t de plata producidas en el mundo. Varias regiones mexicanas aseguraban este primer puesto. Por el contrario, Perú tomaba la cabeza de lista en 1965 con una producción de 1.284 t frente a 1254 t en México. He aquí la clasificación de los otros países que vienen después de ellos:

  • Estados Unidos (1.213 t);
  • Canadá (1.025 t);
  • URSS (840 t);
  • Australia (526 t);
  • Japón (519 t);
  • Alemania Federal (324 t);
  • Suecia (124 t);
  • Francia (140 t).

Actualmente, la producción anual mundial de plata es de media 671.000.000 de onzas, es decir 21.000 t.

Reciclaje de la plata

En 2008, las reservas de plata son de 270.000 t y equivalen a trece años de producción anual. Esta última es de 21.300 t en este mismo año. He aquí un cuadro representativo del yacimiento coleccionable para reciclar la plata:

ConstituyentesConcentración en metalForma
Tarjetas electrónicas0,3%Metal o aleaciones
Baños fotográficos1 a 2 g/lSales de plata
Baños de plateado1 a 5 g/lCianuro de plata
Películas radio y papel fotográfico3 a 12 g/kgHaluros de plata (bromuro y cloruro)

Para las principales aplicaciones, la tasa de reciclaje de la plata varía entre 30 y 50%. En Francia, el yacimiento recogido se eleva a 60 t frente a 210 t de yacimiento coleccionable. Desde hace algunos años, este tipo de metal maleable es cada vez más demandado para aplicaciones que requieren un bajo contenido en plata. En efecto, la producción de paneles solares, cristalerías y productos electrónicos requiere un mínimo de proporciones de plata. Por consiguiente, este último se vuelve difícil de reciclar.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta