X

Litio

Características del Litio

  • Símbolo: Li
  • Masa atómica: 6,941 ± 0,002 ua
  • Número CAS: 7439-93-2
  • Configuración electrónica:[He] 2s1
  • Número atómico: 3
  • Grupo: 1
  • Bloque: Bloque S
  • Familia de elementos: Metal alcalino
  • Electronegatividad: 0,98
  • Punto de fusión: 180,5 °C2

Ver los productos asociados al Litio

El litio, elemento atómico n°3 de símbolo Li: su historia, su abundancia, sus reservas, sus propiedades, su utilización y su consumo.

Generalidades que hay que conocer sobre el litio

La demanda de litio está en constante aumento desde hace algunos años. En efecto, numerosos sectores de actividad necesitan este elemento químico. Es uno de los componentes necesarios para la fabricación de teléfonos móviles, coches eléctricos y varias herramientas electrónicas. Una multitud de objetos utilizados en el día a día también contienen este metal alcalino. Aquí está todo lo que hay que saber sobre él.

El litio es el elemento químico con número atómico “3”. Su símbolo es “Li”. Pertenece al primer grupo de la tabla periódica de los elementos. Dispone de dos isótopos estables con núcleos atómicos. Estos últimos figuran entre los que tienen la energía de enlace por nucleón más baja de todos los isótopos estables. A este efecto, sus núcleos son bastante inestables en comparación con los de otros elementos ligeros. Esto explica por qué es posible utilizarlos en las reacciones de fisión y de fusión nuclear. Otra consecuencia, este elemento es también menos abundante en el sistema solar comparado con 25 de los 32 elementos químicos más ligeros.

El litio está presente en sobreabundancia en la naturaleza en comparación con las predicciones de la nucleosíntesis primordial y estelar. Esto se explica por su nucleosíntesis interestelar que no es otra que el fenómeno de espalación cósmica. La síntesis de núcleos atómicos se hace por bombardeo de elementos más pesados por rayos cósmicos.

Este metal alcalino en estado puro es un metal blando y gris plateado, siendo el más ligero de los elementos sólidos. Se presenta generalmente en forma de polvo, después de haber sido refinado y transformado. Se oxida fácilmente una vez en contacto con el aire y el agua. En este caso, se vuelve gris oscuro, luego rápidamente antracita y, finalmente, se ennegrece. Debido a esto, es necesario conservarlo en aceite mineral para preservarlo del aire.

En general, sirve para diseñar pilas eléctricas y baterías de acumuladores recargables o de alta tensión. También se utiliza en la industria del vidrio y de las cerámicas técnicas. Su uso se extiende también a lubricantes especiales, al tratamiento del aire viciado por el CO2, a la metalurgia, así como a la industria del caucho y de los termoplásticos. También juega un papel importante en la química fina y en la fabricación de aleaciones. En medicina, este elemento sirve para tratar el trastorno bipolar. Se utiliza también en numerosos ámbitos de la psiquiatría, aunque no dispone de una ventana terapéutica amplia. En física nuclear, sirve para producir tritio, deuteruro de litio, que es el combustible de la bomba H.

Hay que señalar que esta sustancia es muy reactiva. Además, no existe en estado nativo en el medio natural. Solo se puede encontrar en forma de compuestos iónicos. Es originaria de rocas de tipo pegmatita, de arcillas y de salmueras. En la mayoría de los casos, se utiliza directamente a partir de concentrados mineros. La electrólisis de sal fundida es el procedimiento que permite obtenerlo industrialmente en estado metálico (55% LiCl y 45% KCl, a 400 °C).

Es importante precisar que algunas trazas de litio están presentes en los océanos y en todos los seres vivos. Este metal alcalino puede ser considerado como un oligoelemento, pero sus propiedades reales siguen siendo confusas. En efecto, los animales y los vegetales parecen poder vivir correctamente en un medio que carece de él.

lithium-01

La historia del elemento químico

El hombre que descubrió este metal alcalino es un químico sueco que se llama Johan August Arfwedson. La palabra “litio” proviene del griego λίθος (lithos) que significa “piedra”. La sustancia pudo ser identificada gracias al análisis de la petalita (LiAlSi4O10) en 1817.

Todo empieza en 1800, durante un viaje de José Bonifácio de Andrada e Silva en Europa. Más precisamente, esto ocurrió en la isla de Utö, en el municipio de Haninge, en Suecia. Este hombre pudo descubrir, durante su estancia, un mineral aún desconocido en la época. Nombró el hallazgo “petalita”. Más tarde, tras el análisis de esta roca en el laboratorio de Berzelius, Arfwedson pudo identificar un nuevo elemento químico. Después de esto, detecta también este último en minerales de espodumena (LiAlSi2O6) y de lepidolita (K(Li,Al)3(Si,Al)4O10(F,OH)2. Estos también provienen de la isla de Utö. Para subrayar el origen mineral del elemento descubierto en la época, Berzelius lo nombra Lithion. Esto permitió diferenciarlo de los otros dos alcalinos conocidos en ese período (el potasio y el sodio). En 1818, Christian Gmelin precisó que las “sales de lithion” dan una llama roja y brillante.

Algunos investigadores intentaron aislar el elemento de su sal, pero sin éxito. Solo más tarde fue posible gracias a la electrólisis de un óxido de litio. William Thomas Brande y sir Humphry Davy son los primeros en lograr este resultado. El elemento finalmente recibió su nombre actual para recordar su descubrimiento en el reino mineral.

La firma alemana Metallgesellschaft AG comenzó la producción comercial de este metal alcalino en 1923. Era producido por la electrólisis de una mezcla de LiCl y KCl fundido.

La historia continúa hacia finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta. En la época, numerosas naciones implicadas en el desarrollo de la bomba H producían deuteruro de litio enriquecido en 6Li. El elemento químico empobrecido integra entonces el mercado de los reactivos. Esto aumenta considerablemente la incertidumbre sobre su masa atómica. La de muestras en estados naturales y comerciales se sitúa entre 6,9387 y 6,9959 u.

Los dos isótopos estables del Li presentes en la naturaleza son los litios 6 y 7. Hay que precisar que este último es el más abundante. En 2012, fue posible observar los radioisótopos litio 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 y 13. Los dos últimos son los que se descubrieron más recientemente. Los isótopos radiactivos más estables son el número 8 y el número 9. Cada uno de ellos posee respectivamente una vida media de 838 ms y de 178 ms.

La abundancia del elemento

Encontramos este metal alcalino en el planeta Tierra, pero está también presente en todo el universo. Aquí algunos detalles.

El litio en el universo

La Nova Centauri 2013 es la primera nova descubierta que contiene el elemento químico en cuestión. Según la teoría moderna de la cosmología, este metal alcalino forma parte de los tres elementos sintetizados durante el Big Bang en forma de Li 7. La cantidad de litio generada corresponde al número de fotones por barión. Es posible calcular su abundancia para los valores generalmente admitidos para este número.

Sin embargo, hay que precisar que existe una contradicción cosmológica concerniente a este elemento. A este efecto, se ha podido demostrar que las estrellas más antiguas contienen menos litio del que deberían. En cambio, las más jóvenes encierran más. Se puede entonces formular una hipótesis según la cual el metal alcalino es mezclado y destruido en las estrellas antiguas. Las estrellas jóvenes, por su parte, lo generan.

Hay que saber que este elemento se transmuta en dos átomos de helio. Esto es posible tras una colisión con un protón con una exposición a temperaturas que se elevan a 2,4 millones de grados Celsius. La abundancia del metal alcalino en las estrellas jóvenes es mayor de lo que prevén los modelos numéricos.

En 2017, se pudieron observar 12 estrellas de la Vía Láctea que encerraban cerca de 2.800 veces más litio que el Sol. En cambio, es importante señalar que estas estrellas no han alcanzado la fase de gigante roja. Se presume entonces que el Li que contienen data de su formación. Su presencia sigue, sin embargo, siendo inexplicada.

El Li es uno de los tres elementos químicos sintetizados en el origen del universo. Sin embargo, al igual que el berilio y el boro, es netamente menos abundante que en otros elementos. Esto se debe a las bajas temperaturas necesarias para su destrucción así como a la insuficiencia de procesos para producirlo.

El elemento químico en la Tierra

Es más raro comparado con los alcalinos y los alcalinotérreos corrientes como el sodio, el potasio, el magnesio y el calcio. Según las estimaciones, la corteza terrestre dispone de una concentración que varía entre 20 y 70 ppm (partes por millón). En peso, esto da entre 20 y 70 mg/kg de tierra. Esta estimación hace del litio el tercer elemento más abundante en el planeta. Además, está presente en todas las regiones del mundo. Sin embargo, no lo está en estado puro debido a su oxidación al contacto con el agua y el aire. Es posible encontrarlo en las rocas magmáticas. Su concentración también es más importante en los granitos. Las pegmatitas graníticas son los minerales que contienen más litio. Para una explotación comercial, lo ideal es dirigirse hacia la espodumena y la petalita. En efecto, se trata de las fuentes más viables en el caso de una explotación comercial. La lepidolita también contiene una gran cantidad de este metal alcalino. Otra fuente son las arcillas de hectorita. El organismo principal que explota estas últimas es la Western Lithium Corporation en Estados Unidos.

Las aguas marinas encierran en total una cantidad de Li estimada en 230 mil millones de toneladas. La concentración es relativamente constante y está comprendida entre 0,14 y 0,25 ppm o 25 µmol (micromoles). Sin embargo, se encuentran elementos con concentración más importante alcanzando los 7 ppm cerca de los montes hidrotermales.

Los contenidos y la función biológica del metal alcalino

Los investigadores han encontrado trazas de litio en el plancton y en numerosas plantas e invertebrados. En este caso, las concentraciones varían de 69 a 5.760 ppb (partes por mil millones). Los tejidos y los fluidos vitales de los vertebrados contienen este metal alcalino a una concentración entre 21 y 763 ppb. Hay que señalar que los organismos marinos bioacumulan más comparados con los organismos terrestres.

Se sospecha su papel como oligoelemento en los seres vivos desde los años 1990, pero esto queda por probar. En 2001, en Japón, un estudio nutricional fue llevado a cabo en los mamíferos. Permitió demostrar que el litio constituiría un oligoelemento en el Hombre y en los metazoos. Los investigadores utilizaron el gusano Caenorhabditis elegans como modelo animal y sugieren una dosis diaria admisible de aproximadamente 1 mg/día. Hay que precisar que este gusano ya ha servido en estudios sobre los factores de longevidad.

lithium-02

Las reservas terrestres y la producción de litio

Según el USGS, las reservas terrestres hacia finales del año 2021 se estiman en 22 Mt (millones de toneladas). Los recursos identificados, por su parte, alcanzan los 89 Mt, siempre según este organismo. Las primeras se reparten entre varios países. Se trata de Chile (42%), Australia (26%), Argentina (10%), China (7%) y Estados Unidos (3,4%). Las segundas se encuentran especialmente en Bolivia (24%), Argentina (21%), Chile (11%), Estados Unidos (10%), Australia (8%) y China (6%).

La producción de litio se encuentra mayoritariamente en cuatro países. Se trata de Australia (55%), Chile (26%), China (14%) y Argentina (6%).

Sin embargo, la sociedad británica BP proporcionó estimaciones de producción un poco más elevadas con un total de 106 kt (kilotoneladas) en 2021. Según Beyond Petroleum, las reservas mundiales serían de 20,25 Mt hacia finales del año 2021. Al ritmo de ese año previamente mencionado (100b kt por año), este total correspondería a aproximadamente 220 años de producción.

Aquí una tabla que ilustra las producciones en los países citados anteriormente.

PaísProducción en 2018Producción en 2019Producción en 2020Producción estimada en 2021Reservas probadasRecursos estimados
Argentina6.4006.3005.9006.2002.200.00019.000.000
Australia58.80045.00039.70055.0005.700.0007.300.000
Boliviandndndndnd21.000.000
Brasil3002.4001.4201.50095.000470.000
Canadá2.400200ndndnd2.900.000
Chile17.00019.30021.50026.0009.200.0009.800.000
China7.10010.80013.30014.0001.500.0005.100.000
República democrática del Congondndndndnd3.000.000
Estados Unidos900900900900750.0009.100.000
Alemaniandndndndnd2.700.000
Méxicondndndndnd1.700.000
República Checandndndndnd1.300.000
Españandndndndnd300.000
Portugal80090034890060.000270.000
Malindndndndnd700.000
Rusiandndndndnd1.000.000
Serbiandndndndnd1.200.000
Zimbabwe1.6001.2004171.200220.000500.000
Total mundial95.00086.00082.500100.00022.000.00089.000.000

A continuación las producciones de los países no citados en la tabla. En este caso, tenemos Perú (880.000 t), Ghana (130.000 t), Austria (60.000 t), así como Finlandia, Kazajistán y Namibia (50.000 t cada uno).

Yacimientos de litio

Desafortunadamente, muy pocos lugares en la Tierra disponen de una concentración en Li que permita una explotación económica y rentable. La razón de esto es la impureza de las sales y de otros metales alcalinos, que se presentan en forma de:

  • Cloruro de litio (LiCl), que se encuentra especialmente en las salmueras de ciertos viejos lagos salados continentales. Está mezclado con otras sales de metales alcalinos, de ciertas aguas geotermales o de campos petrolíferos.
  • Silicatos, incluyendo la espodumena (LiAlSi2O6) o la petalita (Li(AlSi4O10)) en la pegmatita.
  • Hectorita: hablamos aquí de una especie de arcilla de fórmula NaO,4Mg2,7LiO,3Si4O10(OH)2. Es resultado de la alteración de ciertas rocas volcánicas.
  • Jadarita Li Na Si B3O7(OH): se trata de un borato;
  • Rhassoul: se trata de una arcilla marroquí rica en stevensita (Mg3Si4O10(OH)2 y en litio.

El mayor yacimiento mundial conocido es el salar de Uyuni, situado al suroeste de Bolivia, en el departamento de Potosí. Su Li representa un tercio del recurso mundial, lo que interesa al grupo Bolloré. En marzo de 2008, Bolivia permitió la explotación del metal alcalino sobre el desierto de sal fósil de Uyuni. Esto llevó a la creación de una planta de extracción. El segundo mayor yacimiento es el del salar de Atacama, en Chile. Representa el primer exportador mundial desde 1997, con la compañía alemana Chemetall como operador principal.

Argentina también posee un yacimiento de litio que FMC explota desde 1995, en el salar del Hombre Muerto. Este sitio se encuentra a un centenar de kilómetros al norte de Antofagasta de la Sierra, al noroeste del país. Es bastante difícil de acceder. En efecto, las pistas de tierra natural son los únicos caminos que conducen a él.

En Australia Occidental, entre 2010 y 2011, Talison Lithium Ltd había extraído este metal alcalino en la pegmatita de las minas de Greenbushes. En la época, la empresa había podido obtener más de 300.000 t de espodumena por año, permitiéndole producir 8.000 a 9.000 t de Li. Esto constituía más del 25% de la producción mundial. Las reservas probadas y probables se estiman en 31,4 Mt de mineral que encierra 1,43% de litio. En la misma región, en 2010, Galaxy Resources procedió a una explotación a cielo abierto de un depósito de pegmatita. Esto ocurrió en la mina de Mount Cattlin, cerca de Ravensthorpe. Esta explotación produjo 137.000 t por año de concentrado de espodumena al 6% de Li2O además de una coproducción de óxido de tántalo. En 2012, la producción de espodumena alcanzó las 54.047 t. Las reservas probadas y probables son de 10,7 Mt de mineral con 1,04% de Li2O y 146 ppm de Ta2O5. Este último es mayoritariamente enviado a China para transformarlo en Li2CO3.

Existen otros yacimientos en ciertos lagos secos del Tíbet, de Rusia y de Estados Unidos. Es posible citar el de Silver Peak, en Nevada, explotado por Rochwood Lithium. En Zimbabwe, se puede encontrar la mina de Bikita, a cielo abierto, que produce 30.000 t por año de mineral al 4,45% de Li2O.

Es importante recordar que los desiertos de sal presentan también una gran cantidad de Li. La extracción se hace por concentración de la salmuera después del bombeo y evaporación en las marismas saladas.

En California, las aguas geotermales de Salton Sea son también ricas en este elemento químico que los lagos salados bolivianos y chilenos. La extracción fue prevista, pero la sociedad concernida por el proyecto cerró sus puertas en 2015.

En Canadá, un yacimiento en 2010 fue descubierto en los alrededores de la bahía de James. Varias empresas explotaron la zona, pero todo se detuvo en 2014. Actualmente, un proyecto de mina está en estudio en Abitibi.

En Afganistán, también existen reservas considerables de litio. La prensa lo mencionó en 2010.

En febrero de 2023, el gobierno indio descubrió un yacimiento importante en la región de Jammu y Cachemira, en el noroeste del país. Este se estima en 5,9 Mt, lo que corresponde al 5,7% de las reservas mundiales. En cambio, el descubrimiento está solo en la etapa preliminar. Todavía se necesitan numerosos análisis para confirmar el tamaño exacto del yacimiento.

En Europa

Según los últimos informes oficiales, el consumo de litio de la Unión Europea podría multiplicarse por 18 entre 2020 y 2030. Esto podría plantear un problema, ya que importa la mayoría del elemento químico que utiliza. En efecto, solo existe una mina activa en Europa. Se trata de la de Portugal que proporciona 1.200 t de Li por año. Esta producción sirve, sin embargo, en la industria de la cerámica. A pesar de esto, Bruselas considera que Europa podría asegurar el 80% de las necesidades de su industria automovilística (principal consumidor) de aquí a 2025.

En 2021, el USGS estimó las reservas europeas en 60.000 t, es decir el 0,7% de las reservas mundiales. Esto concierne especialmente a los yacimientos de tamaño conocido y económicamente explotables. Por otra parte, los recursos o los yacimientos descubiertos o probables cuentan con el 7% del total mundial. El analista Natixis concluyó que esto podría apenas cubrir la mitad de la demanda de coches eléctricos en 2030.

En Francia, el sitio The Conversation anunció una importante novedad al público en un artículo que publicó. Así, los investigadores del BRGM (Bureau de Recherches Géologiques et Minières) encontraron yacimientos explotables. Estos últimos se sitúan especialmente en el Macizo Central, en las salmueras geotermales de Alsacia. Este país podría además ser autónomo en lo que concierne a este metal alcalino. En efecto, dispone de un potencial minero que supera las 200.000 t de Li metal.

En Austria, en los alrededores de Wolfsberg, una empresa de nombre European Lithium cuenta con producir este metal alcalino a partir de 2023. El proyecto más prometedor es el de Mina do Barroso, situado al norte de Portugal. Una sociedad británica de nombre Savannah Resources también abrió una primera mina en 2010. Esta empresa explota el más importante yacimiento de espodumena en Europa.

Hacia finales de diciembre de 2021, Rio Tinto suspendió su proyecto de mina de litio en la región de Jadar al suroeste de Serbia. ¿La razón? Cuatro semanas de manifestaciones de los militantes ecologistas que temen una contaminación de los campos de maíz. Inicialmente, el responsable de la explotación contaba con comercializar el elemento químico desde 2026. Estimaba igualmente una producción de 58.000 t por año a partir de 2029. Esto habría sido suficiente para equipar un millón de coches eléctricos. Desafortunadamente, el 20 de enero de 2022, el gobierno serbio retiró los permisos de explotación, lo que puso fin al proyecto.

En España, una región cerca de Portugal (Extremadura) posee importantes yacimientos de Li. Frente a esto, la compañía Lithium Iberia está compuesta por un grupo de empresarios e ingenieros españoles. Desea lanzar un proyecto de mina en Las Navas en el municipio de Cañaveral a partir de 2024. La sociedad estima una producción de 30.000 a 35.000 t por año de LiOH durante 20 años. Si el asunto es rentable, cuenta con prolongar la explotación 10 años más.

Otro proyecto ha sido objeto de una oposición férrea de la población y de los representantes municipales. Se trata del que se encontraba en San José, en Cáceres. La producción es especialmente obra de una compañía australiana llamada Infinity Lithium. Esta empresa llevaba a cabo investigaciones con el fin de explotar una mina a cielo abierto. Una nueva versión del proyecto fue presentada en octubre de 2021. Se trata sobre todo de una explotación en galerías que podría dar nuevas garantías para la restauración de los lugares.

Por otra parte, el productor germano-australiano Vulcan Energy Resources explota razonablemente el metal alcalino en Alemania. Realiza especialmente una extracción de salmuera y una reinyección de la misma una vez tratada para reducir su huella de carbono. En 2021, la compañía se comprometió a proporcionar a Stellantis entre 81.000 y 99.000 t de hidróxido de litio. El proyecto cuenta con extenderse durante cinco años a partir de 2026. Creada en 2018 en Australia, Vulcan Energy Resources obtiene este elemento químico de cuatro sitios geométricos en el valle del Rin. El agua caliente y salada es extraída a más de tres kilómetros de profundidad, luego filtrada para recuperar el metal alcalino. Este es entonces concentrado in situ, luego refinado en Frankfurt. El calor del agua alcanza los 165 °C. Sirve especialmente para producir energía verde. Una mitad sirve al procedimiento previamente citado, mientras que la otra es revendida a las colectividades locales. Vulcan Energy Resources posee decenas de licencias en Alemania y otra en Italia. Este productor espera igualmente, con el apoyo de Renault y de Stellantis, adquirir una en Francia, en Alsacia. En efecto, el potencial allí parece importante.

El 24 de junio de 2022, Stellantis invirtió 50 millones de euros para adquirir el 8% de Vulcan Energy Resources. La empresa también firmó contratos con grandes marcas. Se trata de Renault, Volkswagen, Umicore y LG. En septiembre de 2022, el primer piloto de su procedimiento da buenos resultados en la central geotérmica de Insheim, en los alrededores de Karlsruhe. Esta está operativa desde 2012. La sociedad también ha previsto una segunda instalación con el fin de multiplicar los volúmenes por 200. La producción debería comenzar hacia finales de 2024 para alcanzar un volumen de más de 50.000 t de hidróxido de litio por año en 2027. Más de dos mil millones de euros de inversión están previstos para este proyecto.

También hay que señalar que los proyectos de minas de este metal alcalino en Europa se multiplican, en este caso:

  • Syväjärvi en Finlandia;
  • Cinovec en Chequia;
  • Zinnwald, Brichsal y Karlsruhe en Alemania;
  • Wolfsberg en Austria;
  • Soultz-sous-Forêts en Alsacia;
  • Échassières en Allier;
  • Barroso en Portugal.

Según el informe de la universidad de Lovaina, la mayoría de estas minas son de pequeño tamaño. La producción media siendo especialmente de 130.000 t por año. Según las estimaciones, en 2030, los proyectos de refinerías podrían alcanzar las 155.000 t. Esto sigue siendo optimista, el de Rio Tinto de Jadar detenido por Belgrado ha sido tenido en cuenta.

Según Eramet, existen varios proyectos en curso que podrían responder en el mejor de los casos (15 a 20%) a las necesidades europeas en 2030. Sin embargo, el potencial del reciclaje es más importante. La universidad de Lovaina lo estima en 150.000 t en 2030 y en 600.000 t en 2050 para una demanda de 700.000 a 860.000 t.

En Francia

Existe un pequeño yacimiento en la Francia metropolitana. Se trata de un depósito de gran tonelaje con bajo contenido en estaño, en tantalio-niobio, en litio y en berilio. El BRGM en Tréguennec (Finistère) es el organismo que realizó el descubrimiento. Esto se hizo en el sitio de la antigua cantera de Prat-ar-Hastel. Existen algunos yacimientos explotados de manera puntual en lepidolita, situados al noroeste del Macizo Central. También han permitido la producción de petalita y de ambligonita. Los yacimientos se sitúan especialmente en Échassières, en Montebras y en los montes de Ambazac. En 2015, el sitio de Echassières era el único en proporcionar litio en calidad de coproducto de la explotación de caolín de arenas y de áridos. El depósito está ligado a un ápex leucogranítico diferenciado o de albita. Según el BRGM, su potencial se estima en 280.000 t de Li2O al 0,7% en forma de lepidolita diseminada o de mica litinifera. Asociado a esto, se pueden contar 20.000 t de Sn, 5.000 t de WO3 y 5.000 t de Ta-Nb. Sin embargo, hay que señalar que la explotación del mineral no es fácil, ya que es rico en hierro y en flúor.

En 2019, el BRGM publicó un informe de síntesis de los recursos en litio de Francia. Menciona que las producciones de Li2CO3 o de LiOH a partir de roca dura son extraídas exclusivamente de pegmatitas LCT. Este último no es otro que un subtipo de la espodumena. Conviene precisar que este tipo de elemento no existe en Francia, a excepción de muy raros indicios. Así, solo es posible producir litio a partir de roca dura con el desarrollo de procesos de extracción a escala industrial. Esto se hace gracias a minerales tales como la zinnwaldita, la serie de la lepidolita y la serie de la ambligonita-montebrasite. El BRGM precisa que los recursos medidos de Li2O son de 23.564 t. Este dato proviene del yacimiento de Beauvoir, todavía en explotación. Por otra parte, se pueden contar más de 65.895 t de recursos indicados provenientes del yacimiento de Tréguennec. Finalmente, los recursos supuestos se estiman en 443.200 t.

Además, este organismo cuenta con 41 sitios potenciales. Estos se encuentran en Francia, en Alsacia y en una diagonal que va del Macizo armoricano al Macizo Central. Del litio se esconde en los acuíferos muy profundos (entre 1.000 y 4.000 m) de la llanura de Alsacia. Se trata especialmente de areniscas depositadas hace 235 millones de años. En 2017, el BRGM estimó un tonelaje útil de aproximadamente un millón de toneladas de Li metal. En 2021, la AFPG (Association Française des Professionnels de la Géothermie) evaluó la coproducción posible de litio en Alsacia. La cifra alcanza las 15.000 toneladas por año en 10 sitios geotérmicos. Por otra parte, las sociedades ES Géothermie y Fonroche Géothermie hicieron un anuncio en 2019. En este caso, las aguas calientes que suben del subsuelo alsaciano contendrían 180 a 200 mg de Li por litro. Hay que señalar que estas dos empresas se sirven especialmente del subsuelo alsaciano para producir calor y electricidad por geotermia. A este efecto, consideran el suministro por sitio de aproximadamente 1.500 t de carbonato de litio (LCE) por año.

Las reservas de LCE de la fosa renana totalizan entre 10 y 40 Mt. Las necesidades de la industria automovilística francesa, por su parte, cuentan con 15.000 t de LCE por año. En Alsacia, Eramet se interesa por la salmuera de las estaciones geotermales de la fosa renana, al igual que Vulcan Energy Resources, del lado alemán. La empresa ya ha llevado a cabo un proyecto piloto que ha podido refinar Li2CO3 de calidad batería. Esto se hizo por medio de uno de los sitios geotérmicos de ES Géothermie. Geolith, otra empresa, dispone igualmente de proyectos en Haguenau. Por otra parte, Lithium de France, una filial del grupo Arverne, se implanta en Bischwiller con el fin de producir al mismo tiempo calor y Li. La sociedad ha obtenido además un permiso exclusivo de investigación de sitios geotérmicos en el norte de Alsacia. Además, una startup estrasburguesa llamada Viridian cuenta también con construir en Lauterbourg (Bajo Rin) la primera refinería de este metal alcalino en Francia. Con una capacidad de 25.000 t de hidróxido de litio en 2025 y una capacidad de expansión de 100.000 t por año de aquí a 2030, solo podemos esperar un éxito. Este procedimiento reduciría además fuertemente las emisiones de CO2.

La búsqueda de yacimientos en la metrópoli continúa en septiembre de 2020. La petición de permiso exclusivo de investigaciones de este elemento químico y de sustancias conexas se multiplica igualmente. Una sociedad llamada Fonroche Géothermie ha dado además el paso. Esta ha pedido un permiso de cuenca de la Limagne por cinco años sobre 707 km2 en la región de Clermont-Ferrand. Esto es consecuencia de los estudios geoquímicos del BRGM. Estos han puesto en evidencia el sector de Riom que dispone de aguas subterráneas muy calientes con 80 mg/l de litio.

En Beauvoir, en Allier, el proyecto Emili es igualmente uno de los mayores proyectos de extracción de este metal alcalino en Europa. Ha sido especialmente objeto de un anuncio el 24 de octubre de 2022 por el grupo francés de minerales industriales Imerys. Así, la apertura de una mina cuyas reservas se estiman en 1 Mt está prevista de aquí a 2027. La producción prevista es de 34.000 t de hidróxido de litio por año a partir de 2028 durante 25 años. Esta cantera está abierta desde 1950 y produce cada año 30.000 t de caolín. Sin embargo, Imerys compró el sitio en 2005. Si el proyecto es un éxito, permitirá equipar 700.000 coches eléctricos. Esto limitaría grandemente la huella de carbono de la extracción. En efecto, permitirá la producción de ocho toneladas de CO2 por tonelada de hidróxido de litio. Esto puede incluso alcanzar las 15 a 20 t para los proyectos similares en Asia y en Australia.

En noviembre de 2022, una sociedad minera australiana Vulcan Energy creó una entidad francesa. También depositó una primera petición de permiso de investigación en el norte de Alsacia, cerca de Haguenau. El objetivo siendo extraer el elemento químico en cuestión de las aguas geotermales. Igualmente ha pedido un permiso similar en Alemania para una producción comercial prevista hacia 2025. El proyecto contaba con alcanzar una capacidad de 8.000 t de hidróxido de litio por año y por módulo, es decir por estación de geotermia. En un primer momento, se basa en tres módulos.

En los territorios de ultramar, más precisamente en Guayana, el BRGM ha hecho otro hallazgo. A este efecto, el organismo afirma que los indicios puntuales muestran una débil presencia de minerales de Li en este lugar.

En enero de 2023, Électricité de Strasbourg y Eramet concluyeron un acuerdo. El objetivo de esta iniciativa es desarrollar la producción de este metal alcalino con la ayuda de las salmueras de la cuenca del Rin. La explotación prevista hacia finales de la década gira en torno a 10.000 t de carbonato de litio por año. Así, 250.000 baterías destinadas a vehículos eléctricos podrían ver la luz. La técnica prevista es el procedimiento de extracción directa del elemento. El proceso consiste en captar el elemento con la ayuda de un material denominado “esponja” y de reinyectar el agua en la capa donde es bombeada. Esta estrategia permite realizar economías en agua y en energía.

Producción mundial

En 2022, la producción mundial se estima en 130.000 t. Hay que señalar que estas eran de 86.000 t en 2019, de 82.500 t en 2020 y de 100.000 t en 2021. Varios países participan en este proyecto. Se trata de Argentina, China, Chile y Australia. El año pasado, un tercio de la producción planetaria provenía de las grandes empresas y de las sociedades mineras. Siendo los inversores chinos los principales controladores de estos.

En 2017, 136 pequeñas compañías habían invertido 157 millones de dólares para intentar encontrar litio. Estas cifras representan el doble de las de 2016. Entre 2005 y 2015, se pudo asistir a un aumento de la producción del 20% por año. En consecuencia, el precio de este metal alcalino aumentó grandemente. Como resultado, varias minas cerradas anteriormente fueron reabiertas. Se trata especialmente de la mina a cielo abierto de Mt Cattlin en Australia. También tuvo lugar un relanzamiento de la investigación geológica, permitiendo así descubrir nuevos yacimientos en Nevada, en Serbia y al norte de México.

También existen numerosos proyectos de nuevas minas en curso de desarrollo, al igual que el estudio de Citigroup que ha censado dieciséis. Estos últimos se sitúan especialmente en Canadá, Estados Unidos, Australia y Argentina. La estructura de oligopolio formada por cuatro empresas producía la mayoría del metal consumido en 2014. Se trata de los americanos Albemarle y FMC, del chileno Sociedad Química y Minera de Chile (SQM) y del chino Tianqi.

El “triángulo del litio” se compone de Chile, Argentina y Bolivia. El elemento químico en cuestión del que estos países disponen constituye el 85% de las reservas mundiales. En Argentina, las inversiones de exploración han aumentado drásticamente (+928% desde 2015). Más de una veintena de sociedades extranjeras han realizado entonces proyectos de explotación. Además, dos minas están en actividad. En Chile, el Estado supervisa la industria del litio. Por otra parte, el organismo gubernamental Corfo otorga cuotas de producción a las sociedades. Esto concierne principalmente a SQM, la sociedad americana Albemarle y la firma china Tianqi. Esta última habiendo comprado el 24% de las acciones de SQM en 2018. En Bolivia, el gobierno controla igualmente la producción de Li. Sin embargo, esta no es tan grande como la de sus países vecinos, donde la empresa nacional YLB ha concluido acuerdos de asociación con ACI Systems (sociedad alemana) y con Xinjiang Tbea (firma china). Por otra parte, la construcción de fábricas de baterías en Chile y en Bolivia está prevista.

En 2020, los científicos del Instituto de tecnología de Karlsruhe presentaron una solicitud de patente. Esta última está destinada a un proceso de extracción de las aguas profundas de la fosa renana superior durante el paso en las centrales geotérmicas. La concentración en litio en estas aguas alcanza los 200 mg/l. Así, el tratamiento de los dos mil millones de litros de agua del Rin permitirá obtener varios cientos de toneladas de Li cada año. Esto constituye un proyecto rentable y sin efecto negativo sobre el medio ambiente.

En Arabia Saudita, los investigadores de la universidad de ciencias y tecnologías del rey Abdullah (KAUST) han concebido una célula electroquímica. Esta herramienta, puesta a punto en junio de 2021, permite extraer a menor costo el Li del agua de mar. Esta última teniendo reservas 5.000 veces superiores a las de los yacimientos terrestres. Además, la extracción puede también beneficiarse de coproductos tales como el cloro o el hidrógeno.

Las propiedades de este metal alcalino

El litio es el metal con la masa molar y la densidad más baja. Su masa volumétrica es también inferior a la del agua. Por otra parte, según la ley de Dulong y Petit, se trata del sólido que tiene el mayor calor másico.

Como todo metal alcalino, reacciona fácilmente al contacto del agua o del aire, pero menos comparado con el sodio. También hay que señalar que no existe en estado nativo.

Colocado sobre una llama, presenta un color carmesí y comienza a arder. Esta se vuelve entonces de un blanco muy brillante. En solución, este elemento químico forma iones Li+.

Sus propiedades físicas

La masa volumétrica de este metal alcalino es muy baja (0,534 g/cm3). Posee el mismo orden de magnitud que la madera de abeto. El litio es el elemento sólido a temperatura ambiente menos denso.

Además, en estado líquido, es menos denso que todos los demás elementos excepto el hidrógeno y el helio. Su densidad es de dos tercios de la del nitrógeno líquido (0,808 g/cm3).

Este metal alcalino puede flotar sobre los aceites de hidrocarburos más ligeros. Es igualmente uno de los raros metales que pueden flotar sobre el agua, al igual que el sodio y el potasio.

lithium-03

La utilización del litio

Numerosas actividades necesitan este elemento químico. Aquí están las principales.

El litio para almacenar electricidad

Se encuentra a menudo litio en los electrodos de baterías, debido a su potencial electroquímico importante. También se utiliza en el ámbito de los sistemas embarcados debido a su densidad energética considerable y a su masa volumétrica.

El litio como carburante para cohetes y misiles

Cuando está en forma de metal o de aluminato, el Li representa un aditivo de alta energía necesario para la propulsión de cohetes. El litio puede igualmente constituir un combustible sólido.

La concepción de vidrios y cerámicas

Este metal alcalino puede igualmente servir en la fabricación de vidrios y de cerámicas de baja expansión. Es el caso del espejo de 200 pulgadas del telescopio del monte Palomar.

El elemento químico reacciona débilmente a los rayos X. Los vidrios que están compuestos de él pueden por lo tanto disolver óxidos en espectrometría de fluorescencia de rayos X. Se puede decir entonces que el litio está casi siempre presente en la vida cotidiana.

La fabricación de grasas lubricantes

Este elemento sirve igualmente de grasa lubricante. El LiOH calentado con una grasa da como resultado un jabón compuesto de C18H35LiO2. Este último permite espesar los aceites y es necesario para la fabricación de grasas lubricantes a alta temperatura. Se puede por lo tanto afirmar que el litio es un elemento que sirve a buen número de personas.

El elemento y los polímeros

Los organolitios, también llamados litios, son utilizados en la síntesis orgánica y en la polimerización de los elastómeros. Las baterías de Li-polímero son derivados de la tecnología Li-ion. Ofrecen más energía, presentan dimensiones reducidas y son recargables. En cambio, cuestan más comparadas con las baterías de litio-ion.

El litio en la metalurgia

Este metal alcalino puede también ser utilizado como aditivo en las escorias de colada continua. Sirve especialmente para aumentar la fluidez. Constituye igualmente un aditivo en la arena de fundición para la fundición. Esto permite reducir el veteado.

Se trata también de un componente clave en el flujo de soldadura para la soldadura fuerte o la soldadura de materias metálicas. En efecto, el litio favorece la fusión de los metales a lo largo del proceso. Las impurezas son absorbidas, impidiendo así la formación de óxidos.

Las aleaciones metálicas del Li con otros elementos químicos permiten fabricar piezas de aeronaves de alto rendimiento. Se trata especialmente de asociar el metal alcalino con aluminio, cadmio, cobre o manganeso.

El elemento y el tratamiento del aire

El LiCl y el LiBr son extremadamente higroscópicos. Son utilizados como absorbedores de humedad, o bolsitas deshidratantes.

El LiOH y el Li2O2 son las sales más solicitadas en los lugares confinados, por ejemplo a bordo de las lanzaderas espaciales y de los submarinos. El elemento químico permite eliminar el dióxido de carbono y purificar el aire. El LiOH absorbe el CO2 en el aire formando Li2CO3. Es privilegiado con respecto a otros hidróxidos alcalinos debido a su bajo peso.

En un medio húmedo, el peróxido de litio reacciona con el dióxido de carbono para formar Li2CO3. También libera oxígeno.

La reacción química es la siguiente:

2Li2O2 + 2CO2 2Li2CO3 + O2

Entre los compuestos mencionados figura el LiClO4, utilizado en los generadores que proporcionan oxígeno en los submarinos.

El litio en la medicina y la toxicología

En los años 1940, fue posible calmar a ciertos pacientes psicóticos con este metal alcalino. Hacia 1970, los científicos comenzaron a utilizar las sales de litio para tratar los trastornos bipolares solos o acompañados de otros timorreguladores. La concentración terapéutica es de 0,8 a 1,2 mEq/l (0,8 a 1,2 mmol/l).

Este elemento químico es también utilizado como antidepresivo o con ciertos antidepresivos. Al igual que la fluoxetina, actúa sobre los trastornos compulsivos, los trastornos del humor y las tendencias suicidas. Se supone que el elemento principal que actúa sobre estas enfermedades es el ion Li+. Numerosos debates están, sin embargo, todavía abiertos alrededor de sus mecanismos de acción.

El gluconato de litio sirve también en dermatología como antialérgico. Trata sobre todo la dermatitis seborreica de la cara en el adulto.

Este metal alcalino es igualmente reputado por actuar sobre los trastornos del sueño y sobre la irritabilidad en oligoterapia.

El elemento también ayuda a ralentizar la progresión de la esclerosis lateral amiotrófica. Un estudio piloto en el Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) pudo demostrar esto.

En 1990, otra investigación fue realizada. El estudio fue hecho sobre personas que habían bebido agua que contenía un poco más de litio que la media. Los resultados mostraron una población con menos crímenes, suicidios, arrestos y riesgos de adicción. 20 años más tarde, un estudio de 2009 mostró el menor riesgo de suicidio en las personas que han bebido agua más rica en Li.

Mecanismo de acción

El mecanismo de acción permanece mal comprendido por la mayoría de la población. Sin embargo, según los resultados de los estudios realizados, el litio afecta dos vías de señalización intracelulares. Se trata del inositol monofosfato y la glucógeno sintasa quinasa-3. El primero concierne a la inhibición del inositol intracelular, siendo quizás el mecanismo de estabilización del humor. El segundo concierne a la inhibición de esta enzima que juega un papel en diversas vías de señalización. Se trata de las del metabolismo energético, de la neuroprotección y de la neuroplasticidad cerebral.

Toxicología

Este elemento químico no es eficaz en una terapia más que utilizando un rango de dosis estrecho. A este efecto, una gran parte de los pacientes bajo tratamiento crónico han tenido al menos un episodio de toxicidad durante el procedimiento.

El litio intracelular está especialmente presente en las células del cerebro y de los riñones. Más precisamente, en las células tubulares de los riñones. Su concentración es 10 a 20 veces más elevada en el suero sanguíneo. Esto explica por qué este elemento es fácilmente fuente de toxicidad aguda para las células, para su necrosis y contribuye a la disfunción de los riñones.

La intoxicación aguda severa parece rara. A pesar de esto, puede sobrevenir en caso de errores de posología en la toma de medicamentos que contienen este metal alcalino. Si tal es el caso, se forman lesiones cerebelosas persistentes. Además, el paciente está sujeto a temblores, ataxia y disartria. También sufre de problemas persistentes de ganglios basales.

A partir de 1,5 mmol/l, la persona se vuelve hipertónica, atáxica, disártrica, hiperrefléxica y confusa. Presenta a menudo un temblor grosero y una fasciculación muscular. Alrededor de 3 mmol/l, convulsiona, luego cae en coma. También puede mostrar lesiones cerebrales irreversibles que pueden llevar a la muerte.

La intoxicación crónica es mucho más frecuente. Sus complicaciones biológicas clásicas son una hipercalcemia, una diabetes insípida, una disfunción tiroidea, eventuales trastornos cardiovasculares y cambios de repolarización benignos. Más raramente, se pueden citar taquiarritmias potencialmente mortales y anomalías del tiempo de conducción. Finalmente, muy raramente, la persona puede estar sujeta a un bloqueo auriculoventricular completo con shock cardiogénico. Si la terapia con litio es a largo plazo, el paciente puede sufrir de mala memoria, fatiga, pérdida de concentración y un ligero temblor.

Durante mucho tiempo, se ha oído decir que el Li y sus sales presentan una toxicidad reversible. Ciertamente, la toxicidad renal aguda es temporal. Sin embargo, la diabetes insípida llamada nefrogénica puede resistir después de la interrupción de un tratamiento a largo plazo. La poliuria y la polidipsia están asociadas a la diabetes insípida llamada nefrogénica. Se trata de complicaciones del tratamiento con litio. Estos casos pueden sobrevenir rápidamente después del inicio del tratamiento.

Este elemento químico presenta una nefrotoxicidad importante. Genera anomalías tubulares distales. Además, consumido a fuertes dosis, puede engendrar lesiones tubulares proximales. En general, el médico prescribe un balance renal al paciente, luego una dosificación mensual del litio sanguíneo. Es difícil hacer el diagnóstico de una intoxicación debido a las concentraciones séricas elevadas. En efecto, los tejidos diana están bajo protección en cierta medida. Sin embargo, la tasa de metal alcalino en el suero no refleja los niveles tisulares y la correlación entre los niveles de Li. Su toxicidad es baja. Estos síntomas son a tener en cuenta más que las tasas séricas de litio. Por un mecanismo aún incomprendido, en el tubo colector de riñones, este elemento químico inhibe la función de las acuaporinas. La causa es la inhibición de la actividad de la adenilato ciclasa.

En caso de intoxicación o de envenenamiento criminal, el balance toxicológico de urgencia puede no revelar nada. En efecto, la tasa sanguínea o urinaria vuelve rápidamente a la normalidad. Sin embargo, el análisis del litio en los cabellos permite probar una exposición al elemento químico durante el período supuesto de hechos. La hemodiálisis es una solución posible. Ayuda a proteger la función renal y a tratar la alteración del estado de consciencia.

En caso de intoxicación, una colaboración entre varios servicios médicos es necesaria. Se trata de los de neurología, nefrología y psiquiatría fundamental. No hay que descuidar una intoxicación por litio aunque el paciente presente una litemia normal. Esto se aplica más si estamos en presencia de signos neurológicos. Es primordial utilizar el EER en la toma a cargo. En efecto, el tiempo tomado para reducir la concentración en Li corresponde al riesgo de neurotoxicidad crónica.

El uso del elemento para la energía

Bernard Bigot es el físico y director del proyecto ITR. Afirma que si la fusión termonuclear es dominada, 1 g de litio y 50 l de agua bastan para extraer los isótopos del hidrógeno. Estos últimos son necesarios para la producción y para el consumo eléctrico. Es entonces posible contemplar una vida terrestre occidental con energía que produce muy pocos desechos.

Otros usos del litio

Este metal alcalino actúa como un reductor y/o un complejante en la síntesis de los compuestos orgánicos. Las sales de litio permiten transferir calor por convección. La producción de tritio por reacción nuclear sirve en la fusión nuclear. Con el potasio, este elemento químico es uno de los dos alcalinos isótopos con una fermiónica estable. Esto explica su interés para el estudio de los gases ultrafríos fermiónicos degenerados.

lithium-04

El litio en la economía y el consumo

Desde hace algunos años, la demanda de Li ha aumentado considerablemente. Esto se explica por la producción creciente de baterías Li-ion, muy solicitadas en el mercado de la informática y de la telefonía. El precio del litio es de aproximadamente 310 €/t a 2.000 €/t, es decir 350 $/t a cerca de 3.000 $/t entre 2008 y 2023. Sobrepasaba los 9.000 $/t en 2017.

El desarrollo de los acumuladores eléctricos para almacenar corriente y la concepción de fuentes eólicas y solares harán aumentar la demanda. Esto sigue siendo posible a condición de que el mundo contenga la elevación de la temperatura por debajo de 2 °C con relación a los niveles preindustriales.

El litio y la política

En abril de 2022, el Parlamento mexicano adopta una ley que prohíbe toda nueva concesión de explotación de este metal alcalino en el país. El gobierno contempla igualmente la nacionalización de sus recursos. El presidente Andrés Manuel López Obrador, predecesor de Enrique Peña Nieto, ha concedido 150.000 hectáreas de concesiones.

Un proyecto importante pilotado por una sociedad con capitales chinos llamada Bacanora reivindica 10 concesiones mineras. Estas cubren 100.000 ha en el Estado de Sonora. Los responsables cuentan con comenzar su explotación en 2023 y estiman poder producir 35.000 t de litio por año.

El 23 de agosto de 2022, un decreto del gobierno mexicano crea la empresa estatal Litio para México o LitioMx. Se basa en la exploración y la explotación de este metal alcalino sobre el territorio nacional. El proyecto se apoya igualmente en la administración y el control de las cadenas de valor económico.

El litio: recurso y medio ambiente

Existen problemas derivados de la producción, pero también se pueden citar soluciones a aplicar. Aquí algunos detalles.

La escasez de litio

El litio es necesario para fabricar baterías Li-ion, integradas en los coches eléctricos e híbridos de nuestros días. Frente a esta demanda creciente, el riesgo de escasez es importante. En 2007, el gabinete Meridian International Research ya estimaba que las reservas no bastarían. Esto se aplica incluso a la sustitución del parque mundial de automóviles, antes de la toma en consideración del reciclaje del elemento químico.

En 2015, se constató una explosión de la demanda de coches eléctricos. Esto tuvo un impacto considerable sobre el mercado de este metal alcalino. El precio del carbonato de litio entonces subió en Asia. Las cifras alcanzaron records en octubre de 2017. Como resultado, el aflujo de producción provocó una reducción de los costes del 40%. Una estabilización de la tonelada a aproximadamente 13.400 € también fue observada en 2019.

Los analistas de Roskill estiman que de aquí a 2026, la demanda de carbonato de litio (LCE) superará el millón de toneladas. Esta era de 320.000 t en 2018. Frente a esto, Goldman Sachs afirma que hay que cuadruplicar la producción en los 10 próximos años.

Existen alternativas posibles a las baterías Li-ion. Se trata de las llamadas sodio-ion que están en desarrollo desde los años 2010. Son más baratas y sortean el problema de las reservas. En cambio, son todavía poco eficientes. Ocurre lo mismo con los acumuladores de litio hierro fosfato.

El impacto de su extracción

El Li metálico reacciona con el oxígeno, el nitrógeno y el vapor de agua del aire. A este efecto, su superficie se convierte en una mezcla de LiOH corrosivo. Su pH es fuertemente básico y está compuesto de Li2CO3 y de Li3N. Hay entonces que prestar una atención particular a los organismos acuáticos expuestos a la toxicidad de las sales de Li.

Por otra parte, la extracción del metal alcalino actúa grandemente sobre el medio ambiente. En efecto, el procedimiento consiste en bombear la salmuera del subsuelo de los lagos salados. Después, hay que aumentar la salinidad de este producto por evaporación. Después de esto, conviene purificar y tratar la salmuera del cloro. Esto permite obtener el Li2CO3 puro al 99%. Finalmente, el carbonato de litio sufre una calcinación a alta temperatura con el fin de obtener óxido Li2O.

Conviene prever carburante en cantidad para bombear la salmuera. La evaporación requiere igualmente amplios espacios de salineros. La calcinación del Li2CO3 necesita energía y libera, como todo proceso físico, CO2. Las poblaciones que viven cerca de los sitios de extracción se quejan a menudo de la contaminación de los suelos a causa del procedimiento. Una multiplicación de los cánceres también ha sido constatada alrededor de los lagos secos debido a los disolventes utilizados para la producción. Este caso se manifiesta especialmente en la meseta tibetana. La presencia de litio en las fuentes de agua provoca también intoxicaciones.

Así, con el aumento constante de la demanda y la búsqueda y la exploración de nuevos yacimientos, el peligro es real. La asociación Los Amigos de la Tierra afirma que esto vuelve a burlar los derechos colectivos a la tierra para los pueblos indígenas. Además, el convenio 169 de la OIT prevé esto.

El reciclaje del litio

Durante mucho tiempo, el litio en las pilas y las baterías era poco reciclado. La razón de esto es la baja tasa de recolección así como los precios bajos y volátiles del metal alcalino en el mercado. Esto se explica igualmente por los costes a menudo elevados del reciclaje con relación a la producción primaria.

La primera planta de reciclaje de litio metal y de baterías Li-ion existe desde 1992 en Columbia Británica, en Canadá. En Estados Unidos, las baterías Li-ion de los coches eléctricos son recicladas desde 2015 en Lancaster, en Ohio. Otras siete plantas han comenzado o van a comenzar esta actividad en estos dos países.

El reciclaje emerge en los años 2010 en Europa. Así, proyectos ven la luz en Bélgica, por la empresa Umicore, que adopta el procedimiento pirometalúrgico, y en Francia, por la startup Récupyl, en Domène, por vía hidrometalúrgica. La liquidación judicial de Récupyl tuvo lugar en 2018.

La Société nouvelle d’affinage des métaux (SNAM) abre igualmente sus puertas en Viviez (Aveyron). Se trata de una filial del holding belga-floridiano que retrata 6.000 t de acumuladores por año, de los cuales el 8% concierne a baterías de automóviles en 2017. Desde 2018, fabrica también baterías con componentes reciclados.

Por otra parte, en 2019, otra planta de fabricación en serie abrió sus puertas en Aveyron. Esta tiene una capacidad de 20 MWh por año. La empresa cuenta con mejorar y pasar a 4.000 MWh por año hacia 2025. Los constructores de automóviles no quieren baterías recicladas en general. A este efecto, la sociedad apunta al mercado en crecimiento del almacenamiento de la electricidad en la industria, en la construcción y en las energías renovables.

Varias investigaciones versan sobre los medios de reciclar el Li de las baterías. Sigue siendo, sin embargo, difícil recuperar el que está en los vidrios y las cerámicas, ya que está demasiado difuso.

La balanza comercial del elemento

Según las aduanas, Francia es una importadora neta de litio en 2014. El precio medio a la importación siendo de 7.900 € por tonelada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta