X

Iterbio

Características del iterbio

  • Símbolo: Yb
  • Masa atómica: 173,04 ± 0,03 u
  • Número CAS: 7440-64-4
  • Configuración electrónica: [Xe]4f14 6s2
  • Número atómico: 70
  • Grupo: n.a
  • Bloque: Bloque f
  • Familia de elementos: Lantánido
  • Electronegatividad: 1,1
  • Punto de fusión: 824 °C

Ver los productos asociados al iterbio

El iterbio, elemento atómico n°70 de símbolo Yb: su origen y sus usos.

De número atómico 70, el iterbio tiene el símbolo Yb. Este metal pertenece al grupo de tierras raras y de los lantánidos. Es de color gris plateado. A temperatura ambiente, es manejable y frágil. Su conservación se hace al resguardo del aire y la humedad.

Su nombre proviene del lugar donde fue descubierto: Ytterby en Suecia. Este pueblo se encuentra cerca de Estocolmo. Su hallazgo se realizó a través de un mineral en el cual se evidenciaron otras tierras raras. Comparte la misma etiología que el erbio y el terbio.

Con una proporción de 0,03%, el iterbio se extrae de la monacita. Posee tres formas alotrópicas. Entre -13°C y 795°C, que son las temperaturas de transición, el elemento toma la forma cúbica centrada en las caras. A alta temperatura, adopta la estructura cúbica centrada. La forma natural del elemento 70 es una amalgama de siete isótopos estables.

ytterbium-01

El origen del iterbio

En 1787, el teniente Carl Axel Arrhenius descubrió una nueva roca en Ytterby, Suecia. Fue nombrada iterbita. Dos años después, Johan Gadolin reconoció un nuevo óxido a partir de la muestra de iterbita. Esta “tierra” fue renombrada gadolinita en su honor. En 1797, Anders Gustaf Ekeberg confirmó estas investigaciones y decidió llamar al nuevo óxido yttria.

Aproximadamente 50 años después, Carl Gustav Mosander logró separar tres fragmentos de la yttria gracias a la cristalización fraccionada. Para nombrar los compuestos, decidió conservar la referencia al pueblo de Ytterby. La parte incolora se llama yttria, la amarilla erbia y la rosa terbia. Por razones desconocidas, los discípulos de Mosander intercambiaron dos de los nombres. La fracción rosa se convirtió en el óxido de erbio y la amarilla en el óxido de terbio.

En 1878, Jean-Charles Gallissard de Marignac constató que la erbina no es uniforme, sino que contiene varios elementos. El tratamiento de las sales rosas de óxido de erbio se realizó con soluciones de cloruros mezcladas con ácido hiposulfuroso. El resultado culminó con el aislamiento de una nueva sal. Siempre en referencia al pueblo sueco, el químico suizo nombra al óxido iterbina. Piensa que este último es un compuesto de un nuevo elemento químico: el iterbio.

Al año siguiente, en Suecia, Lars Fredrik Nilson reproduce los experimentos y confirma el descubrimiento. Al mismo tiempo, determina otro elemento. Lo nombra “escandio”, en referencia a Escandinavia.

En 1907, tres químicos de diferentes nacionalidades establecieron investigaciones independientes y casi simultáneas. Georges Urbain, Carl Auer von Welsbach y Charles James, todos constataron que la iterbina no es homogénea. El 4 de noviembre de 1907, el químico francés Georges Urbain expuso sus investigaciones en la Academia de Ciencias de París. Sugirió denominar al primer elemento “neo-iterbio” para evitar la confusión con el elemento de Marignac. Propuso llamar al segundo elemento “lutecio” en referencia al antiguo nombre de París. El 19 de diciembre, von Welsbach publicó sus investigaciones emprendidas desde 1905. Propuso sus propios nombres para los dos elementos. Esperaba nombrar al primer elemento “cassiopeium”, en referencia a la constelación Casiopea. Sugirió “aldebaranium” para el segundo elemento en referencia a la estrella Aldebarán. Durante el verano de 1907, Charles James pudo aislar una gran cantidad del compañero del iterbio en la Universidad de New Hampshire. Se retiró de la reivindicación de la atribución de las investigaciones al enterarse de las investigaciones de Urbain. Sin embargo, sus investigaciones eran las más avanzadas.

Durante años, von Welsbach y Urbain entraron en conflicto por la paternidad del descubrimiento. Esto provocó tensiones políticas franco-austro-húngaras. En 1909, el descubrimiento de los elementos fue atribuido al químico francés, Urbain. El lutecio fue modificado a “lutetium” y el “iterbio” fue conservado.

ytterbium-02

Los usos del iterbio

El iterbio aún es poco utilizado en la vida cotidiana:

  • mejora el tratamiento del acero inoxidable;
  • compone un reloj atómico;
  • es cada vez más empleado como ion activo para cristales láser. Por ejemplo, el Yb:YAG o el Yb:KYW emite aproximadamente 1030 a 1070 nm en el infrarrojo cercano.

Actualmente, otras aplicaciones están en proceso de exploración:

  • el Yb2O3 en la activación de sustancias fosforescentes para la luz infrarroja;
  • el Yb2O3 como componente de lentes acústicas de silicona para sondas ecográficas;
  • el 169Yb como fuente de radiación de aparatos radiográficos. Su espectro de emisión mejora la calidad de las imágenes;
  • el halogenuro de Yb como semiconductor;
  • el YbAlAu y el YbAlB4 como supraconductores;
  • en los medidores de tensión usando la variación de su conductividad;
  • en la informática cuántica para crear memorias. Esto permitiría mantener la información cuántica. Está representada por la polarización de un fotón durante el tiempo necesario para su multiplicación;
  • en la génesis de cristales temporales.
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta