X
vision-a-distance

Reino Minerales » Parapsicología » Visión a distancia

¡PARA SABER TODO SOBRE LA VISIÓN REMOTA EN PARAPSICOLOGÍA!

Visión remota

La visión remota, también llamada remote viewing en inglés, es un concepto de parapsicología que afirma que ciertos individuos pueden describir o percibir información sobre un lugar, objeto o evento distante sin la ayuda de los cinco sentidos tradicionales. Esta práctica, que atrajo la atención en los años 1970 gracias a programas de investigación financiados por agencias gubernamentales estadounidenses, sugiere la posibilidad de una forma de percepción extrasensorial o clarividencia. Los practicantes de la visión remota afirman poder “ver” objetivos específicos, a menudo con detalles precisos, a pesar de las barreras físicas o las grandes distancias. Estas sesiones generalmente están estructuradas con protocolos específicos para minimizar la información sensorial y las influencias externas. A pesar de su atractivo intrigante, la visión remota es ampliamente controvertida. Los críticos señalan la falta de pruebas reproducibles y fiables, así como las deficiencias metodológicas en los experimentos realizados. Muchos en la comunidad científica consideran que las afirmaciones sobre la visión remota no están suficientemente respaldadas por datos empíricos rigurosos. Sin embargo, la visión remota sigue siendo un tema popular en la cultura y continúa siendo explorada por algunos investigadores y entusiastas de la parapsicología, atrayendo la atención por su potencial para ampliar nuestra comprensión de la percepción y la conciencia humana.

Visión remota en parapsicología: Comprender los fenómenos extrasensoriales

La visión remota es un tema que ocupa un lugar importante en el campo de la parapsicología. Se trata de una supuesta capacidad psíquica que permite a una persona percibir información sobre un objeto, persona o evento situado a distancia, sin utilizar los cinco sentidos conocidos. Esta práctica, que ha sido el centro de numerosas investigaciones y controversias, pretende trascender las limitaciones del espacio y el tiempo, a menudo comparada o confundida con la clarividencia.

En parapsicología, la visión remota es a veces considerada como un fenómeno extrasensorial, donde el individuo describe sensaciones visuales precisas sobre lugares, eventos o información oculta o geográficamente distante. Los estudios realizados sobre esta supuesta capacidad se interesan en evaluar la realidad y fiabilidad de la información obtenida, así como en comprender los mecanismos subyacentes supuestos. Se han establecido protocolos experimentales para probar la visión remota, intentando controlar científicamente la variable del azar y otras explicaciones racionales.

A pesar del interés por el tema, la comunidad científica permanece mayoritariamente escéptica sobre la existencia de la visión remota, debido a la falta de pruebas tangibles y reproducibles que validen el fenómeno. Los resultados de los experimentos son a menudo criticados por su falta de rigor metodológico y sus posibles sesgos. La visión remota sigue siendo un tema polarizante y continúa siendo explorada por aquellos que buscan ampliar la comprensión de la conciencia humana y las capacidades de la mente más allá de las percepciones habituales.

Historia y orígenes de la visión remota

La visión remota es una práctica que pretende permitir a una persona describir o dar detalles sobre un objetivo lejano o no visible. Ha sido estudiada desde el ángulo de la parapsicología y ha atraído la atención de organizaciones gubernamentales por sus potenciales aplicaciones en inteligencia.

Desarrollo inicial

La visión remota, también conocida por el término inglés remote viewing, encuentra sus raíces en las prácticas y creencias relativas a los fenómenos psíquicos y extrasensoriales que la parapsicología se ha esforzado en estudiar de manera más formal a partir del siglo XIX. Inicialmente, fue explorada por individuos e investigadores interesados en capacidades como la clarividencia y la percepción extrasensorial (ESP).

Influencia de la CIA y proyectos gubernamentales

Durante la Guerra Fría, el interés por las aplicaciones prácticas de la visión remota aumentó. La CIA y otras organizaciones de inteligencia estadounidenses comenzaron a invertir en la investigación en parapsicología con la esperanza de explotar estas capacidades para misiones de inteligencia. Esto llevó a la creación de proyectos secretos, siendo el más famoso el Proyecto Stargate. Establecido en los años 1970, el proyecto tenía como objetivo evaluar el potencial operacional de la visión remota para el ejército estadounidense. Se realizaron experimentos para determinar si los individuos podían obtener información precisa sobre lugares, eventos u objetos distantes sin recurrir a medios conocidos de percepción.

Metodología de la visión remota

La visión remota se basa en técnicas y prácticas específicas para refinar la percepción extrasensorial y acceder a información que no está inmediatamente disponible a través de los cinco sentidos. Los protocolos de formación son esenciales para dominar esta habilidad, mientras que el uso de herramientas apropiadas puede potencialmente mejorar los resultados obtenidos por los individuos que practican la visión remota.

Protocolos de formación

Russell Targ y Harold Puthoff, los pioneros de la práctica de la visión remota, desarrollaron protocolos estrictos para la formación. Estos protocolos típicamente comienzan con ejercicios de relajación y visualización para minimizar las interferencias del ruido mental. Los individuos son luego guiados a través de pasos claros diseñados para desarrollar la habilidad de visión remota.

  • Ejercicios básicos:
    • Relajación: Importancia de la relajación profunda para reducir el ruido mental.
    • Visualización: Técnicas de visualización para enfocar la intención.
    • Retroalimentación: Necesidad de una retroalimentación inmediata para validar las impresiones percibidas.
  • Desarrollo avanzado:
    • Sesiones guiadas: Trabajar con un guía experimentado para refinar las habilidades.
    • Sesiones doble ciego: Pruebas donde ni el visualizador ni el guía conocen el objetivo.
    • Autoevaluación: Aprender a evaluar objetivamente la precisión de los resultados.

Herramientas de visión remota

Para optimizar las sesiones de visión remota, se pueden utilizar diversas herramientas. Stephan Schwartz es conocido por haber incorporado elementos tecnológicos y soportes para facilitar la práctica.

  • Entorno propicio:
    • Espacio dedicado: Crear un espacio sin distracciones para practicar.
    • Grabación: Utilizar dispositivos de grabación para documentar las sesiones y las impresiones capturadas.
  • Ayudas para la focalización:
    • Objetivos: Utilizar imágenes u objetos como objetivos para concentrar la atención.
    • Soportes: Emplear tableros, listas y sistemas de símbolos para organizar los datos percibidos.

El uso de estas metodologías tiene como objetivo permitir a los individuos desarrollar y refinar su capacidad de visión remota, tratándola como una habilidad que puede ser aprendida y perfeccionada con la práctica y la orientación adecuada.

Teorías y modelos científicos

Los intentos de explicación de la visión remota mediante modelos científicos se centran en dos aspectos principales: la percepción extrasensorial y los procesos psíquicos subyacentes.

Modelos de percepción extrasensorial

Por definición, la percepción extrasensorial (ESP) se refiere a la capacidad de recibir información independientemente de los sentidos conocidos. En el contexto de la visión remota, esta noción implica una forma de percepción que supera el espacio físico. Científicos como Robert Jahn y Brenda Dunne de la Universidad de Princeton han llevado a cabo investigaciones sobre los fenómenos psi, con el objetivo de evaluar la posibilidad de que la mente pueda acceder a información lejana o futura. Su trabajo incluía el uso de protocolos experimentales para probar la realidad de estos fenómenos.

  • Robert Jahn y Brenda Dunne: Establecieron experimentos en el Princeton Engineering Anomalies Research Lab destinados a determinar si la mente podría tener una influencia sobre el mundo material o percibir información a distancia.
  • Fenómenos psi: Incluyen la visión remota, la telepatía, la precognición y la psicokinesis, a menudo reunidos bajo la bandera de interacciones psíquicas o mentales que no se explican por las leyes de la física clásica.

Teorías sobre los mecanismos psíquicos

Los mecanismos psíquicos específicos que permiten la visión remota aún están ampliamente inexplorados y son objeto de debate. Sin embargo, algunas teorías postulan que la mente puede acceder a información no local, sugiriendo un aspecto no físico de la conciencia que trascendería los límites espaciales y temporales.

  • Conciencia no local: Implica que la mente puede conectarse con información o eventos alejados en el espacio o en el tiempo, fuera de la percepción sensorial normal.
  • Teorías cuánticas: Algunos investigadores consideran que los fenómenos psi podrían explicarse a través del marco teórico de la física cuántica, postulando conexiones no locales entre las partículas cuánticas, que podrían por analogía aplicarse a las interacciones mentales.

Aplicaciones prácticas y experimentaciones

La visión remota, en el contexto de la parapsicología, ha sido objeto de diversos usos prácticos y experimentaciones. Estas aplicaciones involucran principalmente al sector militar y las agencias de inteligencia, así como intentos de adaptación para necesidades civiles.

Uso militar y de inteligencia

La ESP (percepción extrasensorial) ha sido estudiada por entidades militares con la esperanza de utilizar la visión remota para adquirir información inaccesible por medios convencionales. Durante la Guerra Fría, Estados Unidos llevó a cabo el programa Stargate para evaluar la utilidad potencial de la percepción remota en materia de inteligencia. Sujetos entrenados intentaban obtener detalles sobre sitios extranjeros, ocultos o seguros, sin ninguna ayuda física o electrónica. Sin embargo, a pesar de largos años de investigación, la eficacia de esta práctica no ha sido demostrada de manera concluyente.

AñoEvento
Años 1970Inicio del programa Stargate en Estados Unidos.
1995Desclasificación oficial del programa Stargate.

Aplicaciones civiles

Fuera del marco militar, individuos y grupos han explorado las aplicaciones civiles de la visión remota, a menudo en el campo de las ciencias o la investigación parapsicológica. Se trata, por ejemplo, de encontrar personas desaparecidas, contribuir a investigaciones policiales o participar en la recolección de datos para estudios académicos. Aunque estos campos están menos documentados y presentan resultados mixtos, dan testimonio del interés continuo por las capacidades de percepción extrasensorial.

  • Ejemplos de aplicaciones civiles:
    • Ayuda en investigaciones criminales
    • Localización de personas u objetos perdidos
    • Experimentaciones científicas en parapsicología

En resumen, la visión remota ha sido objeto de numerosas experimentaciones, especialmente en los ámbitos militar y de inteligencia, mientras que las aplicaciones civiles siguen siendo hasta la fecha anecdóticas y ampliamente experimentales. El enfoque científico continúa cuestionando el potencial real de esta práctica.

Investigación universitaria y publicaciones

La investigación sobre la visión remota implica una investigación metódica y contribuciones académicas sustanciales. Los trabajos universitarios incluyen múltiples tesis y artículos revisados por pares.

Estudios de caso y tesis académicas

Las universidades han supervisado tesis y disertaciones centradas en la visión remota, a menudo bajo la tutela de departamentos de psicología. Por ejemplo, la Universidad de Harvard ha publicado trabajos sobre los aspectos psicológicos de la parapsicología. Se documentan estudios de casos específicos, permitiendo un análisis detallado de los fenómenos observados. Estos documentos académicos están generalmente disponibles en las bibliotecas de las instituciones o en acceso abierto en plataformas dedicadas a las tesis.

Revistas científicas y artículos

Los artículos revisados por pares sobre la visión remota a veces se publican en revistas científicas especializadas como las afiliadas a la American Psychological Association (APA) y a la Parapsychological Association. Los trabajos del Princeton Engineering Anomalies Research (PEAR) han sido presentados en múltiples ediciones. Los artículos tienden a centrarse en el análisis de las experiencias, los protocolos de investigación, así como en la síntesis de los resultados. Además, algunas revistas ofrecen un diálogo científico sobre la metodología y la interpretación de los datos en este campo de estudio. Aquí hay una lista de artículos significativos:

  • Artículo sobre los protocolos de visión remota – Journal of Parapsychology
  • Análisis estadístico de los resultados – APA Editions
  • Síntesis de investigaciones en parapsicología – Parapsychology Review

Los artículos son utilizados por la comunidad universitaria para evaluar la credibilidad y el alcance de los estudios sobre la visión remota. También sirven como base para futuras investigaciones en el campo.

Críticas y controversias

La práctica de la visión remota ha sido ampliamente debatida en los círculos académicos, con críticas centradas en su validez científica y las implicaciones éticas de su uso.

Escepticismo y pseudociencia

La asociación con la pseudociencia: Muchos científicos clasifican la visión remota como una pseudociencia porque no se basa en metodologías de investigación empíricas y reproducibles. Los estudios realizados sobre este tema a menudo han sido criticados por su falta de rigor metodológico y la ausencia de resultados concluyentes.

  • Falta de pruebas empíricas: A pesar de varios intentos para demostrar la validez de la visión remota mediante experimentos, las pruebas tangibles y científicamente reproducibles son escasas.

Debates éticos y científicos

Consideraciones éticas: La parapsicología, y por extensión la visión remota, plantea cuestiones éticas significativas. La práctica es a menudo escrutada por su potencial de abuso, especialmente en contextos donde podría ser utilizada para invadir la privacidad de otros.

  • Implicaciones para la investigación científica: La comunidad científica está dividida sobre la inclusión de la parapsicología, incluida la visión remota, en el paradigma científico. Los críticos destacan el riesgo de disminuir la credibilidad de las ciencias tradicionales al integrar prácticas no verificadas.

Estos puntos de controversia continúan alimentando los debates sobre la legitimidad y el papel de la visión remota en la investigación parapsicológica.

Culturas y percepciones internacionales

La parapsicología, y más precisamente la visión remota, es objeto de percepciones diversificadas a través del mundo. Esta práctica supera las fronteras estadounidenses y está influenciada por diferentes marcos culturales.

Visión remota fuera de Estados Unidos

Aunque la visión remota a menudo ha sido asociada con los programas de inteligencia de Estados Unidos, otros países han explorado este campo de la parapsicología. En Europa, y más precisamente en Londres, instituciones como el Colegio de Estudios Psíquicos han llevado a cabo investigaciones sobre la parapsicología desde principios del siglo XX. Los practicantes e investigadores británicos han contribuido al estudio científico de la visión remota, basándose en el enfoque experimental favorecido en Europa.

  • Reino Unido:
    • Estudios en el Colegio de Estudios Psíquicos.
    • Publicaciones en revistas como The Journal of Parapsychology.

En países no angloparlantes, el término inglés “remote viewing” a veces se adopta tal cual o se traduce literalmente, lo que puede influir en la percepción y aceptación de la práctica.

  • Ejemplos lingüísticos:
    • En francés: “vision à distance”
    • En alemán: “Fernwahrnehmung”

Impacto cultural global

El impacto de la parapsicología en las culturas del mundo varía enormemente en función de las creencias y la historia de cada nación. La receptividad a conceptos como la visión remota puede estar fuertemente influenciada por las tradiciones espirituales o las filosofías predominantes.

  • Tradiciones espirituales:
    • En Asia: Algunas prácticas meditativas favorecen la creencia en la capacidad de adquirir conocimientos a distancia.
    • En las culturas occidentales: La visión remota a veces se percibe con escepticismo.

El discurso académico, los medios y el entretenimiento reflejan y moldean las actitudes hacia la parapsicología. La visión remota ha sido el tema de documentales, programas y películas en todo el mundo, lo que contribuye a establecer su presencia en el ámbito público internacional.

Herramientas y tecnologías modernas

El campo de la visión remota parapsicológica se ha enriquecido con herramientas y tecnologías avanzadas. La integración de software específico y de la tecnología biométrica ha permitido profundizar los estudios y las aplicaciones prácticas.

Software de visión remota

Se desarrollan programas dedicados a la visión remota para refinar las prácticas y las experiencias en el campo. Estos programas buscan facilitar la captura y el análisis de los datos de percepción extrasensorial. A menudo proporcionan interfaces de usuario intuitivas que ayudan a los practicantes a documentar sus impresiones y compararlas con la información objetiva.

  • Detección Visual de Objetos: Estos softwares a menudo incluyen algoritmos avanzados para la detección de objetos a distancia. Utilizan tecnologías de punta como la inteligencia artificial para analizar e interpretar imágenes o escenas lejanas.

Tecnología biométrica

La biometría juega un papel crucial en la evaluación de los estados fisiológicos durante las sesiones de visión remota. Los sensores biométricos recopilan datos como el ritmo cardíaco y la respuesta galvánica de la piel para correlacionar las reacciones físicas con las experiencias de visión remota.

  • Vigilancia por UAV (Vehículo Aéreo No Tripulado): Paralelamente, los UAV, también conocidos como drones, a veces se integran para recopilar datos biométricos o para realizar vigilancia a gran escala en zonas inaccesibles, ofreciendo capacidades ampliadas de visualización a distancia.

Los datos biométricos son esenciales para determinar la fiabilidad y exactitud de las sesiones de visión remota, y los UAV aportan una dimensión adicional en la captura de datos visuales.

Educación y recursos para aprender más

Para aquellos interesados en la visión remota, existen medios estructurados para adquirir conocimientos en este campo de la parapsicología. Desde formaciones específicas hasta publicaciones detalladas, se pueden encontrar recursos educativos adaptados tanto para principiantes como para practicantes avanzados.

Cursos y talleres

Organizaciones e individuos ofrecen cursos y talleres en visión remota. Estas formaciones están diseñadas para proporcionar una comprensión teórica así como una práctica de esta disciplina parapsicológica. Algunos de estos programas pueden ser certificadores y a menudo son impartidos por profesionales reconocidos en el campo.

  • Formaciones en línea: Disponibles a través de plataformas de e-learning, permiten a los estudiantes progresar a su propio ritmo.
  • Talleres prácticos: A menudo organizados en grupo, ofrecen una experiencia inmersiva con una interacción directa con el formador.

Libros y guías didácticas

Una variedad de libros y guías dedicados a la visión remota está disponible, útil para aquellos que prefieren el aprendizaje autónomo.

  • Libros introductorios: Proporcionan los fundamentos de la práctica de la visión remota.
  • Guías avanzadas: Abordan técnicas más sofisticadas y casos de estudio.
  • Publicaciones especializadas: Publicadas por editoriales renombradas, como Hampton Roads Publishing, reconocidas por la calidad de sus obras en el campo de la espiritualidad y la parapsicología.
Título del LibroAutorEditorialAño de Publicación
Título Ejemplo 1Autor EjemploHampton Roads Pub2021
Título Ejemplo 2Autor EjemploEditorial Ejemplo2020

Las guías y los libros se encuentran generalmente en librerías en línea, en librerías especializadas o directamente a través del sitio web de la editorial.

Normas de publicación y citas

La precisión y uniformidad de las citas son esenciales en los estudios sobre la visión remota en parapsicología. Permiten una verificación fácil de las fuentes y una mejor comunicación académica.

Estilos bibliográficos

MLA (Modern Language Association) y Chicago son dos estilos bibliográficos frecuentemente utilizados en parapsicología. El estilo MLA, preferido en las letras y las ciencias humanas, presenta las referencias bibliográficas en formato parentético en el texto. Por ejemplo:

  • (Autor, página)

El estilo Chicago, por su parte, ofrece dos opciones: las notas a pie de página y la bibliografía o el autor-fecha en el cuerpo del texto. En el campo de la parapsicología, la primera opción es a menudo preferida para detalles en profundidad:

  • Nombre del autor, Título de la obra, (Ciudad de publicación: Editorial, año), página.

Estandarización de las referencias

La estandarización de las referencias bibliográficas garantiza que los lectores puedan encontrar sin ambigüedad los trabajos citados. Un índice detallado también es instrumental en la navegación y comprensión de los vínculos conceptuales en la literatura parapsicológica. Aquí están los elementos clave de una referencia estandarizada:

  1. Nombre del autor(es)
  2. Título de la obra
  3. Título de la publicación periódica o de la colección
  4. Ciudad de publicación
  5. Editorial
  6. Año de publicación
  7. Número de páginas

Todas las referencias deben seguir el mismo modelo dentro de un documento para mantener una coherencia que facilite la lectura y la comparación de los estudios.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta