X
aura-hindouisme

¡PARA SABER TODO SOBRE EL AURA EN EL HINDUISMO EN PARAPSICOLOGÍA!

El Aura en el Hinduismo

En el Hinduismo, el Aura es una expresión de la energía vital, a menudo descrita como un campo de energía sutil y colorido que envuelve a cada ser vivo. Esta aura es considerada como una manifestación de la fuerza vital, conocida como prana, que anima todos los aspectos de la creación. Según las enseñanzas hindúes, el estado del aura está íntimamente relacionado con el estado del ser interior, reflejando los pensamientos, las emociones y la salud física de una persona. Las prácticas espirituales como la meditación, el yoga y el pranayama buscan purificar y armonizar el aura, permitiendo así alcanzar un estado de bienestar holístico. En la tradición hindú, el aura también está asociada con los chakras, los centros de energía situados a lo largo de la columna vertebral, que regulan la circulación de la energía en el cuerpo. Al cultivar un aura equilibrada y vibrante, los adeptos buscan elevar su conciencia, favorecer la curación y establecer una conexión profunda con la dimensión espiritual de la existencia. Así, en el Hinduismo, el estudio y la comprensión del aura son considerados herramientas valiosas para el desarrollo espiritual y la realización personal.

El Aura en el Hinduismo: Comprender su Importancia y Simbolismo

El aura en el hinduismo representa una noción compleja y multidimensional, íntimamente ligada a las creencias y prácticas de esta antigua religión. El concepto de aura puede entenderse de diversas maneras, pero en el contexto del hinduismo, a menudo hace referencia a un campo energético sutil que envuelve a cada ser, reflejando la naturaleza de su alma y sus experiencias kármicas. Esta aura es percibida como un aspecto vital de la existencia, que influye no solo en la salud espiritual del individuo sino también en sus interacciones con el mundo material y otros seres vivos.

En la religión hindú, los textos sagrados y varias escuelas filosóficas abordan la idea del aura a través de conceptos como los chakras, los cuerpos sutiles y la Kundalini, que juntos forman las dinámicas energéticas del ser. Estos elementos no están aislados sino que se consideran en constante interacción con las leyes universales del Dharma, del Karma y del Samsara, orquestando un ciclo sin fin de muerte y renacimiento. La comprensión del aura y su purificación a través de prácticas como la meditación, el yoga y los rituales son esenciales para alcanzar el Moksha, la liberación del alma del ciclo de reencarnaciones.

El estudio del aura en el hinduismo ofrece una fascinante visión de cómo los antiguos sabios concebían la estructura sutil del ser y su importancia en el viaje del alma. Mientras la ciencia moderna comienza a explorar los campos energéticos en relación con el cuerpo humano, los conceptos hindúes del aura continúan inspirando a quienes buscan profundizar su comprensión de la naturaleza interconectada de la vida y la espiritualidad.

Orígenes y evolución del hinduismo

El hinduismo es una tradición religiosa plural que surge de evoluciones complejas. Sus raíces se remontan a prácticas antiguas y a la síntesis de múltiples corrientes filosóficas y espirituales.

Civilización del valle del Indo

La civilización del valle del Indo, ubicada en lo que hoy es Pakistán y el noroeste de India, es una de las civilizaciones más antiguas que la humanidad ha conocido, remontándose aproximadamente al 3300 a.C. Es considerada como la cuna del hinduismo, aunque la expresión directa de creencias religiosas rara vez se evidencia en los restos arqueológicos. La práctica religiosa de la época podría incluir el culto a la fertilidad y a la figura quizás proto-Shiva, evocando cierta continuidad con el hinduismo posterior.

Vedismo y Brahmanismo

Tras el declive de la civilización del valle del Indo, los textos Veda son compuestos en sánscrito por los Arios, entre 1500 y 500 antes de nuestra era. Estos textos contienen himnos, oraciones y rituales, encarnando la tradición védica, que evolucionaría hacia el brahmanismo. Este último pone énfasis en los ritos sacrificiales y el papel del brahman, tanto como sustancia sagrada del universo como clase sacerdotal.

  • Rigveda: Primero de los cuatro Vedas, centrado en himnos dedicados a las deidades.
  • Yajurveda: Veda que comprende fórmulas a pronunciar durante los sacrificios.
  • Samaveda: Un conjunto de cantos derivados del Rigveda.
  • Atharvaveda: Colección de hechizos, encantamientos y procedimientos para rituales.

Desarrollo del Panteón Hindú y del Vedanta

El panteón hindú se enriquece a lo largo de los siglos, resultando en una rica cosmología de dioses y diosas. El Vedanta, una de las seis filosofías ortodoxas hindúes, toma forma y reinterpreta los Vedas, poniendo énfasis en la unidad del alma individual (atman) y la realidad absoluta (Brahman). Esta filosofía promueve el conocimiento espiritual, más allá de los rituales, como camino de liberación.

  • Brahman: el principio último de la realidad, omnipresente, trascendente e inmanente.
  • Atman: el alma individual o el ser interior de cada ser vivo.

Conceptos clave en el hinduismo

En el hinduismo, los conceptos de Dharma, Karma, Samsara, Atman y Brahman son fundamentales para comprender la esencia de la filosofía religiosa y las creencias espirituales. Estos términos son a menudo referenciados en las escrituras antiguas como los Vedas y los Upanishads, y guían a los fieles hacia el camino del Moksha, la liberación.

Dharma, Karma y Samsara

Dharma se refiere al orden moral, los deberes religiosos y sociales, así como la conducta correcta que un individuo debe seguir. Varía según la casta de una persona, su etapa de vida y su profesión, pero sigue siendo el principio rector para una existencia armoniosa en el universo.

  • Karma: acción o acto. Se trata de la ley de causa y efecto donde cada acción conlleva una consecuencia futura. Bueno o malo, el karma de una persona determina su experiencia en la vida y después de la muerte.
    • Buen Karma: resulta de acciones justas conformes al Dharma.
    • Mal Karma: proviene de acciones malas o injustas.

Samsara es el ciclo continuo de la vida, la muerte y la reencarnación. Según el hinduismo, el alma o Atman atraviesa este ciclo hasta alcanzar Moksha.

Atman y Brahman

Atman es el espíritu inmortal o el alma individual que habita el cuerpo físico. Es la esencia verdadera del ser, que es eterna y trasciende los límites físicos.

BrahmanDescripción
AbsolutoEl poder supremo, la realidad última del universo.
ImpersonalMás allá de los atributos, ilimitado por las formas o las cualidades.
UniversalPresente en el interior de todos los seres y de todas las cosas.

Los Upanishads, una parte de los textos sagrados de los Vedas, exploran la relación entre Atman y Brahman y enseñan que la realización de su unidad conduce a Moksha, la liberación de Samsara.

Los textos sagrados

Los textos sagrados del hinduismo son esenciales para comprender las creencias y prácticas espirituales de esta tradición. Se dividen en revelaciones eternas, los “Shruti”, y en textos derivados, conocidos como “Smritis”.

Vedas y Upanishads

Los Vedas están en el corazón de los textos sagrados del hinduismo, considerados como la fuente de conocimiento más autoritaria, o Shruti. Se componen de cuatro textos principales: el Rigveda, el Yajurveda, el Samaveda y el Atharvaveda. Cada Veda contiene cuatro partes: los Samhitas (himnos), los Brahmanas (comentarios rituales), los Aranyakas (textos meditativos) y los Upanishads (filosóficos).

Los Upanishads exploran los conceptos metafísicos, tales como Brahman (lo Absoluto) y Atman (el alma individual), a través de diálogos y discusiones que enseñan la realización personal y la unidad con el universo.

  • Rigveda: Himnos dedicados a las deidades.
  • Yajurveda: Fórmulas a recitar durante los sacrificios.
  • Samaveda: Versos cantados durante rituales.
  • Atharvaveda: Himnos, hechizos y encantamientos.

Smritis, Puranas y Epopeyas

Los Smritis son un conjunto de textos basados en la tradición, que incluyen las leyes, los códigos de ética y los relatos históricos. No poseen el mismo estatus que los Shruti pero juegan un papel significativo en la orientación de los comportamientos y costumbres hindúes. Entre los Smritis más influyentes, encontramos las epopeyas del Mahabharata y del Ramayana, así como los Puranas.

El Mahabharata es célebre por contener el Bhagavad Gita, un texto que establece los principios filosóficos de devoción, deber y dharma a través de un diálogo entre el príncipe Arjuna y el dios Krishna.

El Ramayana narra las aventuras del príncipe Rama y su búsqueda para salvar a su esposa Sita, ilustrando los ideales de fidelidad y virtud.

Los Puranas son obras mitológicas y alegóricas que detallan las hazañas de las deidades y explican la historia cósmica, así como los ciclos de la creación y la destrucción del universo.

Las prácticas religiosas en el hinduismo

Las prácticas religiosas en el hinduismo son diversas y se articulan en torno a ritos cuidadosamente prescritos, meditación profunda y celebraciones durante festividades y peregrinaciones, traduciendo la riqueza de esta tradición ancestral.

Ritos y pujas

En el hinduismo, los ritos cotidianos (Nitya-karmas) y las pujas ocupan un lugar central. Los ritos a menudo incluyen simples oraciones matutinas, ofrendas de comida o flores, y el encendido de lámparas de aceite. Una puja puede ser realizada de manera individual o en grupo, y varía según las deidades, las ocasiones y la ubicación geográfica.

  • Ejemplo de puja cotidiana:
    • Mañana: Quitarse los zapatos antes de entrar en el templo.
    • Puja: Ofrenda de flores a la deidad, canto de mantras.

Varanasi, una de las ciudades más sagradas, es reconocida por sus rituales de baño sagrado en el Ganges, donde se cree que el agua tiene el poder de purificar el karma.

Ascetismo y meditación

El ascetismo y la meditación son también prácticas fundamentales. Muchos hindúes siguen el camino de la renuncia (sannyasa) en busca de la realización espiritual.

  • Prácticas ascéticas:
    • Ayuno: A menudo practicado en días específicos relacionados con ciertas deidades.
    • Meditación: Usualmente realizada en silencio y soledad, buscando alcanzar la paz interior y comprender el Brahman.

Festividades y peregrinaciones

Las festividades religiosas y las peregrinaciones se celebran con gran fervor. Reúnen a una multitud de fieles que comparten tradiciones y rituales comunes.

  • Ejemplos de festividades mayores:
    • Diwali: Fiesta de las luces, símbolo de la victoria del bien sobre el mal.
    • Holi: Conocida por sus colores vivos y la alegría que representa.

Las peregrinaciones a lugares sagrados como Varanasi permiten recogerse y realizar ritos de purificación, añadiendo una dimensión comunitaria a la práctica religiosa individual.

El sistema de castas

El sistema de castas en India, integrado en el Hinduismo, es una estructura social compleja que influye fuertemente en la sociedad. Está estrechamente vinculado a la noción del dharma, que dicta los deberes y responsabilidades de cada casta.

Orígenes y estructura

Se dice que el sistema de castas, o varnas, es de origen divino, emanando de “Purusha”, el ser cósmico. Los escritos sagrados del Hinduismo, especialmente los Vedas, definen las castas como sigue:

  • Brahmanes: Sacerdotes y maestros, encargados del estudio y la enseñanza de los textos sagrados, considerados como la casta más pura.
  • Kshatriyas: Guerreros y reyes, responsables de la protección y la gobernanza.
  • Vaishyas: Agricultores, comerciantes y artesanos, sosteniendo la economía.
  • Shudras: Sirvientes y trabajadores subalternos, asignados a las tareas menos valoradas.

Cada casta está vinculada a un conjunto de dharmas específicos, definiendo sus respectivos deberes en la sociedad.

Impacto en la sociedad

El sistema de castas tiene una influencia mayor en la vida social y económica en India. La pertenencia a una casta a menudo determina:

  1. Las oportunidades de educación y empleo.
  2. Las relaciones sociales y la red de matrimonio.
  3. El nivel de respeto e interacción entre individuos de diferentes castas.

Los Brahmanes ocupan un lugar eminente debido a su responsabilidad en la preservación de los conocimientos espirituales y rituales, reforzando su estatus social. Sin embargo, este sistema rígido también crea divisiones profundas y perpetúa una jerarquía que influye en todas las esferas de la vida cotidiana.

Las deidades principales del hinduismo

En el hinduismo, el panteón está poblado por una multitud de deidades entre las cuales algunas ocupan un lugar central. Estas deidades principales están distribuidas en diferentes aspectos y encarnaciones, reflejando la complejidad y la riqueza de la cosmología hindú.

Trimurti: Brahma, Vishnu y Shiva

  • Brahma: Dios creador en la Trimurti, responsable de la creación del universo. Poco venerado en comparación con Vishnu y Shiva, a menudo es representado con cuatro rostros, mirando en todas las direcciones.
  • Vishnu: Sostén y mantenedor del universo, Vishnu es conocido por sus avatares, incluyendo Krishna y Rama, que son venerados por separado. Vishnu es representado con cuatro brazos, simbolizando su poder omnipresente y omnipenetrante.
  • Shiva: Aspecto destructor de la Trimurti, Shiva es también un dios complejo que tiene roles de creador y regenerador. Conocido bajo numerosas formas, es el símbolo de la transmutación y la trascendencia.

Diosas y Otros Dioses

La diosa es un aspecto esencial de la tradición hindú, con una variedad de formas y aspectos que representan la fuerza femenina divina. Diosas como Parvati, Lakshmi y Saraswati juegan roles cruciales como consortes de los dioses principales, respectivamente Shiva, Vishnu y Brahma.

  • Parvati: Es la diosa del amor, la fertilidad y la devoción.
  • Lakshmi: Asociada a la fortuna, la riqueza, la prosperidad tanto material como espiritual.
  • Saraswati: Encarnación de la sabiduría, el conocimiento y las artes.

Otras deidades como Ganesh, el dios con cabeza de elefante, y Hanuman, el fiel devoto de Rama, ilustran la diversidad del panteón hindú. Estas deidades, aunque menos centrales, son extremadamente populares y veneradas en todo el hinduismo.

El hinduismo y otras religiones

El hinduismo interactúa con diversas religiones a través de la historia, especialmente el budismo, el sijismo, y ha influido en numerosas prácticas espirituales en Indonesia y África.

Comparaciones con el Budismo y el Sijismo

El Budismo, originario de India como el hinduismo, comparte varios conceptos como el karma, el ciclo de reencarnaciones (samsara) y la aspiración a la liberación (moksha en el hinduismo, nirvana en el budismo). Sin embargo, se distingue por la ausencia de un sistema de castas y por un enfoque diferente respecto a los dioses y el ser. El Budismo rechaza la idea de un atman (alma eterna) presente en el hinduismo.

El Sijismo, surgido en India en el siglo XV, reconoce la existencia de un único Dios. Combina elementos de ambas tradiciones, especialmente la creencia en la reencarnación y en el karma. Sin embargo, se distingue por su rechazo a los rituales religiosos hindúes y por la promoción de un acceso directo a Dios sin la mediación de sacerdotes o rituales.

Influencia en otras tradiciones religiosas

El hinduismo ha ejercido una influencia marcada sobre la espiritualidad indonesia, particularmente en Bali donde la versión local del hinduismo se fusiona con creencias animistas y ancestrales. En África, el hinduismo, introducido por los migrantes indios, ha dado origen a intercambios culturales e integraciones con prácticas religiosas locales.

En regiones como Indonesia, el hinduismo ha dejado huellas en las prácticas y concepciones filosóficas locales, aunque el cristianismo y el islam sean predominantes hoy en día. En África, la influencia del hinduismo es principalmente visible en comunidades específicas donde los practicantes mantienen sus tradiciones religiosas mientras se adaptan al contexto cultural africano.

Prácticas espirituales y los caminos del Yoga

En el hinduismo, las prácticas espirituales están intrínsecamente ligadas a diversas formas de yoga, que son consideradas como caminos que conducen a la realización espiritual y a la mejora del aura. Estos caminos se distinguen por su enfoque específico de la espiritualidad y la disciplina que exigen de los practicantes.

Bhakti Yoga

El Bhakti Yoga es el camino de la devoción y del amor incondicional hacia lo divino. Los adeptos del Bhakti Yoga desarrollan un vínculo personal con la divinidad a través de prácticas como:

  • Canto de mantras: recitaciones sagradas que purifican el aura.
  • Ceremonias de pūjā: rituales de adoración que implican ofrendas y oraciones.

Esta forma de yoga pone énfasis en el conocimiento adquirido por el amor y la devoción, más que por el estudio intelectual.

Karma Yoga

Karma Yoga se concentra en la acción desinteresada y el servicio devoto. Es el yoga de la acción consciente con los siguientes principios:

  • Actuar sin apego a los resultados.
  • Ver el servicio como un medio de purificación y alineación del aura.

Los practicantes de Karma Yoga buscan transmutar sus acciones cotidianas en ofrendas espirituales, transformando así el conocimiento en sabiduría práctica aplicable a su vida.

Jnana Yoga

El Jnana Yoga es el camino del conocimiento y la sabiduría. Este yoga se basa en un estudio profundo y la comprensión de la verdadera naturaleza del ser a través de:

  • El estudio de los textos sagrados: la interpretación de las escrituras para iluminar el intelecto.
  • La meditación: la contemplación que conduce a la autorrealización y fortalece el aura.

Los practicantes utilizan el discernimiento y la reflexión para alcanzar un conocimiento trascendente, permitiendo una liberación de las ilusiones del mundo material.

Raja Yoga

Finalmente, el Raja Yoga, a menudo llamado el yoga real, incluye la práctica del Ashtanga Yoga, que se describe en los Yoga Sutras de Patanjali. Comprende ocho miembros practicados en el siguiente orden:

  1. Yama: principios éticos.
  2. Niyama: disciplinas personales.
  3. Āsana: posturas físicas.
  4. Prānāyāma: control de la respiración.
  5. Pratyāhāra: retiro de los sentidos.
  6. Dhāranā: concentración.
  7. Dhyāna: meditación profunda.
  8. Samādhi: estado de conciencia superior.

El Raja Yoga busca armonizar cuerpo, mente y aura equilibrando la disciplina física con la meditación y la búsqueda de conocimiento de uno mismo.

Perspectivas modernas sobre el hinduismo

Las perspectivas modernas sobre el hinduismo reflejan su evolución y su dinámica actual, afectando tanto a las prácticas tradicionales como a los movimientos de reforma, y su influencia a escala mundial.

Hinduismo en India y en el mundo

En India, el hinduismo sigue siendo el sistema de creencias predominante, influyendo en el modo de vida de millones de personas. Se caracteriza por una diversidad de prácticas y creencias que han evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando elementos modernos mientras se esfuerza por mantener sus raíces. A escala mundial, el hinduismo ha ganado amplitud y se manifiesta en diversas comunidades, especialmente en Canadá, donde festivales como Diwali y Holi son celebrados por un amplio espectro de personas, reflejando la integración cultural del hinduismo en un contexto global.

  • Distribución mundial:
    • India: Más del 80% de la población practica el hinduismo.
    • Mundo: Presencia significativa en países como Nepal, Bangladesh, Indonesia, y en países occidentales como Estados Unidos, Reino Unido y Canadá.
    • Diáspora hindú: Comunidades establecidas a través del mundo, llevando valores y tradiciones hindúes a nivel internacional.

Desafíos contemporáneos y movimientos de reforma

El hinduismo contemporáneo se enfrenta a varios desafíos. Las cuestiones de casta, los debates sobre la igualdad de género y los impactos de la globalización exigen una reflexión profunda y respuestas adaptadas. Los movimientos de reforma modernos abordan estos desafíos de manera proactiva, buscando armonizar las enseñanzas antiguas con los valores contemporáneos.

  • Reformas sociales:
    • Igualdad: Esfuerzos para la abolición del sistema de castas y la promoción de la igualdad de género.
    • Educación: Iniciativas para modernizar la enseñanza de la filosofía hindú y para hacer los textos sagrados accesibles a todos.
    • Adaptabilidad: El énfasis está puesto en la necesidad de una interpretación más metafórica de las escrituras para alinearse con el mundo moderno.

Apéndice

El apéndice ofrece detalles adicionales y recursos para profundizar la comprensión del aura en el hinduismo. Incluye un glosario de términos en sánscrito y una selección de recursos para aquellos que buscan expandir su conocimiento y sabiduría sobre el tema.

Glosario

  • Atman: El espíritu eterno o alma individual en la filosofía hindú.
  • Brahman: La realidad última o conciencia universal en el hinduismo.
  • Chakra: Centros energéticos del cuerpo humano utilizados en la meditación y el yoga.
  • Dharma: El deber ético, el camino correcto de vida según el orden cósmico en el hinduismo.
  • Karma: La ley espiritual de causa y efecto donde cada acción tiene una consecuencia correspondiente.
  • Moksha: La liberación del ciclo de renacimientos, un objetivo central del hinduismo.
  • Prana: El aliento de vida o energía vital que circula a través de todas las formas de vida.
  • Samsara: El ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento en la creencia hindú.

Recursos adicionales

  • Libros
    • “Bhagavad-Gita: Como es” por A.C. Bhaktivedanta Swami Prabhupada
    • “Introducción al hinduismo” por Gavin Flood
  • Sitios Web
    • Vedanta Society
    • Yoga Journal
  • Artículos Científicos
    • “El concepto de prana en el Yoga” disponible en el Journal of Alternative and Complementary Medicine
    • “Dharma y ética en el hinduismo” publicado por el Journal of Religious Ethics

En el enfoque hindú, el aura constituye una dimensión esencial de la existencia. El Vedismo, ancestro del Hinduismo, ya reconoce la importancia de los campos energéticos que rodean a cada ser, y este concepto se ha refinado con el tiempo.

El Brahmanismo posteriormente profundizó esta comprensión, considerando que el aura puede reflejar el dharma o el camino de vida del individuo. Este último se manifiesta tanto en las actividades ordinarias como en la búsqueda espiritual, y el brillo del aura sería un indicador de la pureza y la alineación con el dharma.

El Hinduismo, con sus numerosos textos sagrados y sus prácticas, mantiene que el trabajo sobre el aura puede conducir a una mejor armonía con el cosmos y favorecer la realización del ser. Los rituales y la meditación son medios por los cuales los fieles pueden purificar y fortalecer su aura.

Finalmente, la comprensión hindú del aura no es solo una cuestión de espiritualidad individual, sino que se inscribe también en una perspectiva más amplia de bienestar colectivo y equilibrio universal, reforzando así la importancia de vivir en conformidad con los principios del dharma.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta