X

Verdolaga

Características de la Verdolaga

  • Nombre: Verdolaga
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Caryophyllidae
  • Orden: Caryophyllales
  • Suborden:
  • Familia: Portulacaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Portulaca
  • Especie: Portulaca oleracea

Todo lo que debes saber sobre la verdolaga: sus características, composición, beneficios, preparación e historia

Con el nombre científico Portulaca oleracea, la verdolaga es una planta herbácea del género Portulaca que pertenece a la familia de las Portulacaceae. También se conoce como verdolaga silvestre, verdolaga hortelana o verdolaga de huerta. Portulaca hace alusión a la pequeña tapa del fruto que se abre al madurar. “Verdolaga” vendría del latín pulli pes que significa “pata de pollo” en referencia a la forma de las hojas. Se cultiva con fines terapéuticos y alimenticios.

La descripción botánica de la verdolaga

Esta planta suculenta y anual es común en los jardines. Se reconoce por sus tallos, hojas, flores y frutos característicos.

Sus tallos

La verdolaga está formada por tallos ramosos tumbados o erguidos que se extienden de 10 a 30 cm a la redonda. De color rojizo, se subdividen en varias ramas en la base.

aliment-pourpier-histoire

Sus hojas

Sus hojas son tan carnosas como sus tallos. Todas carecen de pecíolos, están opuestas en la base y alternas más arriba. De forma obovada, más anchas a partir del medio, su longitud es de 40 mm y su anchura de 15 mm. Sin embargo, pueden alcanzar 60 mm x 25 mm en suelos fértiles.

Sus flores

Sus flores sésiles y amarillas son solitarias o agrupadas en masa compacta en el extremo de las ramas. Cada una está constituida por dos sépalos desiguales y de cuatro a seis pétalos libres y unidos en la base. El estilo, que tiene de cuatro a seis ramas, está rodeado de seis a doce estambres.

Su fruto

Su fruto es un pixidio, es decir, una cápsula que se abre por la parte superior, de forma ovoide. Contiene numerosas semillas pequeñas de color negro y de aspecto brillante.

Los suelos que aprecia

Su presencia indica suelos compactos que carecen de aire, calcio y poder de fijación de elementos fertilizantes y agua. Por lo tanto, crece en suelos particularmente secos en verano.

La composición y valores nutricionales de la verdolaga

Las tablas siguientes presentan el contenido medio de macronutrientes, vitaminas y minerales por 100 g de hojas de verdolaga cruda.

El contenido de macronutrientes

Esta porción tiene un valor energético de 16 kcal.

MacronutrientesContenido medio
Agua94 g
Alcohol
Fibras alimentarias2 g
Proteínas1,8 g
Carbohidratos0,8 g
Lípidos0,2 g
Almidón0,1 g
Ácidos grasos poliinsaturados0,1 g
AzúcaresTrazas
Ácidos grasos saturados
Ácidos grasos monoinsaturados
Colesterol

El contenido de vitaminas

Los aportes de vitaminas también se dan por 100 g de hojas de verdolaga cruda.

VitaminasContenido medio
Vitamina C21 mg
Vitamina B30,6 mg
Vitamina B10,1 mg
Vitamina B20,1 mg
Vitamina B60,1 mg
Vitamina B90,012 mg
Vitamina B5
Vitamina B12
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina E
Vitamina K1
Vitamina K2

Los aportes de minerales

Los aportes de minerales de la verdolaga son los siguientes:

MineralesContenido medio
Potasio442 mg
Calcio90 mg
Magnesio77,5 mg
Sodio45 mg
Fósforo42 mg
Hierro1,7 mg
Manganeso0,3 mg
Zinc0,2 mg
Cobre0,1 mg
Yodo0,0004 mg
Selenio
aliment-pourpier-utilisation

Los beneficios de la verdolaga

Debido a su composición, la verdolaga presenta beneficios para la salud. Posee:

Efectos neuroprotectores

Esta planta medicinal se destaca por su capacidad neuroprotectora. Su contenido en ácidos fenólicos, polifenoles y vitamina C ayuda a proteger los tejidos nerviosos y las neuronas.

Acción antioxidante

Su acción antioxidante es eficaz contra los radicales libres que dañan las células y provocan el envejecimiento prematuro. La aceleración de este proceso es conocida por desarrollar diversas enfermedades, especialmente cardiovasculares.

Propiedades antidiabéticas

Estudios han demostrado la acción de la verdolaga sobre los lípidos sanguíneos y la insulina de los sujetos diabéticos. El nivel de glucemia se reduce, mientras que los del buen colesterol y la albúmina aumentan. Los vasos sanguíneos están protegidos de las inflamaciones vinculadas a la diabetes.

Actividades antibacterianas, antimicrobianas y antifúngicas

Numerosas publicaciones científicas han mencionado los efectos de la planta sobre diversas infecciones. Estas últimas pueden ser de origen bacteriano, microbiano o fúngico. Los principios activos que contiene la planta bloquean la entrada de microbios, bacterias y hongos en el organismo.

Acciones sobre el cáncer

Debido a la presencia de polisacáridos en la verdolaga, los investigadores han estudiado sus posibles acciones sobre el cáncer. Se ha descubierto que estas sustancias reducen los efectos de ciertos radicales favorables a la proliferación de células cancerosas.

 Efectos emolientes

Se le confieren efectos emolientes por los mucílagos que contiene. Esto lo hace útil para luchar contra el estreñimiento y acabar con las sensaciones de ardor gástrico y digestivo.

Beneficios antiinflamatorios

La verdolaga también es reconocida por su acción antiinflamatoria y analgésica.

Guía de compra de la verdolaga

Como todas las ensaladas, esta planta hortícola es una verdura frágil que se marchita si se deja a la luz o al calor.

Durante la compra, debe elegirla muy fresca y cargada de agua, por lo tanto con hojas bien carnosas.

Su color debe ser de un hermoso verde vivo y su aspecto brillante si se expone al sol.

Preparación y consumo de la verdolaga

Para beneficiarse de las bondades de la verdolaga, aquí hay algunos ejemplos de recetas para probar.

La verdolaga en ensalada

De la misma manera que los brotes jóvenes de espinaca, se degusta en ensalada. Utilice principalmente las hojas, pero si conserva los tallos, córtelos en pequeñas rodajas. Cómala sola o con otros alimentos como el pomelo, el aguacate, el tomate y la nuez.

La verdolaga salteada

Sofría una cebolla con aceite de oliva en una sartén. Añada las hojas de verdolaga y un poco de ajo y continúe removiendo durante 5 minutos antes de servir.

Tortilla de verdolaga

Necesitará 200 g de verdolaga, 3 huevos, 1 cebolla, aceite de oliva, sal y pimienta.

Deje que la verdura suelte su agua cociéndola tapada. Pique la cebolla y dórela en el aceite de oliva. Vierta la verdolaga, sale y pimiente. Bata los huevos, intégrelos a la preparación, deje cocer y sirva la tortilla caliente.

Salsa de verdolaga

Ingredientes: 200 g de verdolaga, algunas semillas de sésamo, 1 cebolla, 1 yogur, 1 cucharada de aceite de oliva, sal y pimienta.

Vierta el aceite de oliva en una sartén y sofría la cebolla. Añada la verdolaga, la sal y la pimienta. Deje cocer a fuego lento algunos minutos antes de añadir el yogur. Triture todo y realce con los gramos de sésamo. Esta salsa conviene perfectamente a un plato de pescado.

Tortitas saladas de verdolaga

Necesita: 200 g de verdolaga, a200 g de harina, 40 cl de agua, 3 huevos, 1 cucharadita de bicarbonato de sodio, pimienta y sal.

Limpie bien la verdura y córtela finamente. Mezcle la harina, el agua y los huevos batidos en un cuenco. Integre la verdolaga, el bicarbonato de sodio, la sal y la pimienta. Caliente aceite de oliva en una sartén, ponga un cucharón de masa a cocer y deje durante algunos minutos. Las tortitas pueden servirse con una ensalada.

Historia y orígenes de la verdolaga

Entre los orígenes de la Portulaca oleracea figura el Medio Oriente, que se extiende desde Turquía hasta Pakistán y Afganistán. También sería originaria de Europa, especialmente de Italia, Yugoslavia y Grecia. Los otros orígenes propuestos son el Cáucaso y África, desde el norte hasta el Congo, pero también India. Teniendo en cuenta todas estas hipótesis, el origen exacto no se conoce.

La verdolaga crece en todas partes, excepto en Groenlandia, el norte de Canadá, Siberia oriental y el noroeste de Rusia. Se encuentra en jardines, aceras, caminos, campos y césped. La planta Portulaca oleracea también aprecia las dunas, callejones, playas, terrenos baldíos, orillas o acantilados.

La verdolaga ya era conocida y utilizada como planta medicinal por los griegos y romanos en la Antigüedad. Hipócrates, el “padre de la medicina”, le reconoció propiedades refrescantes en el siglo V antes de Cristo. Setecientos años más tarde, Galeno demostró su eficacia contra un gran número de enfermedades. Avanzó su utilidad en caso de acidez de estómago, inflamaciones, dolor de muelas y dolores de cabeza.

En la Edad Media, los árabes la consideraban como “la verdura bendita” que habría curado el pie de Mahoma. Su cultivo se extendió particularmente entre los siglos XIII y XIX, donde también se encontraba en los jardines principescos. Prosperó en China, Grecia e Inglaterra. Fue poco a poco ignorada en Francia, pero hoy recupera su prestigio.

aliment-pourpier-aliment
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta