
Características del Udon
- Nombre: Udon
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: –
- Clase: –
- Subclase: –
- Orden: Poales
- Familia: Poaceae
- Subfamilia: Pooideae
- Género: Triticum
- Especie: Triticum aestivum
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
En general, los udón se utilizan en sopas de inspiración asiática y en algunos platos salteados. Estas pastas japonesas se caracterizan por su textura suave, pero también por sus numerosas virtudes para la salud. Contienen, de hecho, nutrientes esenciales para el organismo que garantizan su buen funcionamiento. Fáciles de cocinar, estos fideos pueden acompañar diversos ingredientes, desde carnes hasta verduras.
Los udón figuran entre las pastas más consumidas en Japón. Este alimento se fabrica a base de harina de trigo blando. El grosor del producto va de 2 a 4 mm. Es blanco o blanco roto.
Estos fideos pueden servirse en platos tanto calientes como fríos. En Japón, se consumen especialmente durante las temporadas cálidas para refrescarse durante el verano. Son relativamente populares en la prefectura de Kagawa. Existen varias variantes según la región. El tamaño de estas pastas japonesas es el detalle que suele cambiar.
Por 100 g de udón secos, los valores nutricionales aproximados son:
Los fideos udón contienen una cantidad importante de carbohidratos. Esto los hace bastante calóricos. También contienen muchas proteínas. Sin embargo, estas últimas no se encuentran en la categoría “completas”, ya que no disponen de lisina (aminoácido esencial). Estas pastas japonesas siguen siendo, no obstante, un alimento muy nutritivo.
Los fideos udón pueden servir en platos que satisfarán a grandes y pequeños. Esto permite a todos disfrutar de sus virtudes. Los deportistas aprecian particularmente este alimento por su alto contenido en carbohidratos complejos. Las personas que están a dieta también son adeptas a estas pastas, ya que se trata de un fécula particularmente saciante. Según el PNNS, comer una fuente de fécula en cada comida es esencial para mantenerse con buena salud.
Los fideos udón contienen más del 70% de almidón. Este nutriente es esencial para dar energía al organismo. La ventaja reside en el hecho de que el cuerpo tarda más en digerir los carbohidratos complejos como los contenidos en estas pastas. Estas últimas proporcionan una sensación de saciedad más duradera, lo que contribuye a limitar los antojos y los picoteos que favorecen el aumento de peso.
Gracias al índice glucémico, los científicos han podido comparar los alimentos ricos en carbohidratos entre sí. En este caso, los resultados de este método han permitido determinar que la rapidez de digestión de la glucosa es responsable de la variación de la glucemia.
Si la glucemia fluctúa demasiado rápido y de manera considerable, podría tener consecuencias nefastas en el organismo, especialmente en personas diabéticas. La mejor opción es, por tanto, privilegiar los alimentos con índice glucémico (IG) bajo. Los fideos udón son recomendados por ello. Su consumo permite evitar los riesgos de enfermedad cardiovascular, de diabetes tipo 2 y de obesidad. En efecto, estas pastas japonesas poseen un IG más bajo que el arroz. Su índice glucémico varía, sin embargo, en función de su cocción. Cocinados al dente, su IG es más bajo que cuando están perfectamente cocidos.
Como todos los demás cereales, el trigo blando es beneficioso para el sistema nervioso. Así, el consumo de fideos udón actúa sobre el buen funcionamiento de este último. La síntesis de glóbulos rojos figura también entre los beneficios de este alimento. Lo ideal es consumirlo en forma de sopa. Esto permite evitar desperdiciar el agua de cocción de las pastas que también posee nutrientes.
Durante los momentos de estrés, un bol de fideos udón puede ser un plato reconfortante que permite relajarse. En efecto, los granos de trigo, especialmente los llamados “integrales”, son relativamente beneficiosos para el cerebro. Ayudan a regular el humor, gracias principalmente a los carbohidratos complejos que contienen.
Las fibras que se pueden encontrar en los udón varían según el producto. Los hechos a base de trigo entero son notablemente más ricos. Estas fibras previenen el estreñimiento y preservan el bienestar intestinal, asegurando así una buena salud digestiva. En este contexto, un consumo regular de estas pastas permite reducir los riesgos de numerosas enfermedades relacionadas con esto, por ejemplo, el cáncer colorrectal.
El instituto americano de investigación sobre el cáncer ha, por otra parte, realizado estudios sobre este tema. Según las constataciones, comer 10 g de fibras al día permite reducir el riesgo de cáncer colorrectal en un 10%.
Los fideos udón son muy apreciados, ya que son ligeros y fáciles de digerir. Los ingredientes necesarios para la fabricación de estas pastas no incluyen, en efecto, ninguna materia grasa. El cuerpo puede así procesarlos fácilmente.
Según los científicos japoneses, esta propiedad también se debe al amasado de la pasta. Según sus investigaciones, el procedimiento desarrolla y concentra la proteína en el trigo. Estos nutrientes se mezclan después con las moléculas de almidón. Esto favorece su disponibilidad para las enzimas del cuerpo.
Los fideos udón son secados o precocinados antes de ser presentados en el mercado. Las pastas frescas son bastante raras. Se comercializan principalmente en supermercados o en tiendas asiáticas.
A fin de conservar bien el producto, lo ideal es colocarlo en un lugar protegido de la humedad. Así podrá conservarse durante varios meses.
Estos fideos son fáciles de preparar. También pueden cocinarse con numerosos ingredientes.
La elaboración de fideos udón caseros necesita tres ingredientes. En primer lugar, tenemos la harina de trigo. Las de tipo 65 u 80 son las mejores. En efecto, tienen una textura elástica y suave, ideal para este tipo de pastas. Para variar los placeres, utilizar harina de trigo integral también es posible.
Finalmente, la sal (fina o marina) refuerza la textura de los fideos además de dar un sabor agradable al alimento.
Una vez reunidos estos ingredientes, basta con mezclarlos y amasar la masa antes de dejarla reposar algunos minutos. A continuación, se debe extender y luego cortarla en finas tiras. El trabajo de la masa que sigue determinará la textura y el grosor de los fideos. Esto depende particularmente de las preferencias de cada uno. Finalmente, se ponen a cocer en agua hirviendo. Basta con esperar algunos minutos antes de escurrirlos. Después de eso, las pastas están listas para ser incorporadas en diversos platos.
Los udón pueden servir para preparar platos tanto tradicionales como modernos, entre los más comunes están:
Existen numerosas variantes de estas recetas en función de los restaurantes en los que se sirven.
Puesto que los fideos udón contienen gluten, están desaconsejados para las personas con intolerancia a este elemento. Lo mismo ocurre con los individuos que padecen enfermedad celíaca. En caso de duda, lo mejor es consultar a un médico u otro profesional de la salud antes de consumir el producto.
Los carbohidratos en estas pastas también pueden presentar riesgos para ciertas personas. Aquellos que vigilan su consumo de azúcar debido a la diabetes están especialmente afectados. Para evitar los aumentos repentinos del nivel de azúcar, estos individuos deben optar por pequeñas porciones de fideos udón. Acompañar el plato con proteínas y buenas grasas también puede considerarse.
Este producto presenta, paralelamente, un contenido bastante elevado en sodio. A este efecto, las personas hipertensas y aquellas que presentan enfermedades cardiovasculares deben vigilar su consumo de este alimento. Optar por pastas con sal marina también puede ser una alternativa para evitar problemas.
Los fideos udón vienen de Japón. Constituyen un ingrediente básico en la cocina tradicional de este país. Se distinguen por su textura suave y su grosor. Según la historia, un monje budista introdujo estas pastas en el país en el siglo IX después de haber realizado un viaje a China.
A lo largo de los años, el producto ha tomado aspectos diferentes. Su forma actual data del siglo XVII. Antiguamente, constituía la base de la alimentación de los samuráis y de la población de la clase superior japonesa.
Los fideos udón se consumen casi en todas partes del archipiélago japonés. A este efecto, cada región ha desarrollado variantes y recetas a base de este tipo de pastas. Las sopas son las más populares, aunque los fideos a menudo se saltean y se acompañan de verduras. También se consumen frecuentemente con proteínas y salsas a base de soja, miso o caldo dashi.
El libro de recetas titulado “Historia de cocina” describe estos fideos japoneses por primera vez en 1643. En 2006, un largometraje titulado “Udon” llega a las pantallas gracias al director japonés Katsuyuki Motohiro. La película cuenta la historia del hijo de un propietario de restaurantes de udon, un personaje llamado Kosuke, que asiste al aumento de notoriedad de estas famosas pastas.
Cada año, el 2 de julio, la población japonesa celebra un día especialmente dedicado a este alimento. Esto sucede en la prefectura de Kagawa. Durante este día, la atracción principal es la producción de fideos frescos. Por otro lado, en 2011, este lugar fue rebautizado como “prefectura de los udón”.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal