
Características del sudachi
- Nombre: Sudachi
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: –
- Orden: Sapindales
- Suborden: Rutineae
- Familia: Rutaceae
- Subfamilia: –
- Género: Citrus
- Especie: Citrus sudachi
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
El sudachi es un cítrico japonés que crece en un arbusto de la familia de las Rutáceas, con el mismo nombre. Este pequeño fruto se cosecha cuando aún está verde, principalmente por su jugo acidulado. Constituye una excelente fuente de vitamina C siendo a la vez bajo en calorías.
El arbusto se caracteriza por su crecimiento y fructificación que se desarrollan lentamente. Generalmente alcanza una altura entre 2 y 3 m, y posee ramas adornadas con espinas. Sus hojas son ovaladas, dotadas de pecíolos ampliamente alados, y tienen una textura coriácea. Las flores blancas perfumadas florecen en los extremos de las ramas o en la axila de las hojas. Tienen la apariencia de una estrella y miden aproximadamente 3 cm de diámetro.
El fruto, o sudachi, presenta una forma esférica y un aspecto abultado. Mide entre 4 y 6 cm de diámetro, y pesa aproximadamente 30 g. Muestra un color verde que evoluciona progresivamente hacia el amarillo, perdiendo su acidez una vez llegado a esta etapa. Su cáscara fina está fuertemente adherida a la pulpa. Esta particularidad hace que pelarlo sea bastante complicado, incluso imposible.
El sudachi es dos veces más dulce que el limón verde. Tiene, de hecho, un contenido de carbohidratos relativamente alto, compuesto principalmente de sacarosa y fructosa. Estos carbohidratos contribuyen a atenuar su acidez, y la presencia de fibras alimentarias tiende a limitar la absorción de estos en el cuerpo. Esta sinergia de componentes evita así fluctuaciones demasiado importantes de la glucemia cuando se consume.
Por cada 100 g de este cítrico, el aporte energético es de 29,3 kcal. La información a continuación representa los valores de los diferentes elementos presentes en la misma porción.
1- Macronutrientes | |
Agua | 92 g |
Carbohidratos | 6,6 g |
Fibras alimentarias | 4 g |
Proteínas | 0,5 g |
Lípidos | 0,1 g |
2- Vitaminas | |
Vitamina C | 40 mg |
Vitamina B6 | 0,08 mg |
3- Minerales | |
Potasio | 140 mg |
Calcio | 16 mg |
Magnesio | 15 mg |
Hierro | 0,2 mg |
Cabe destacar que las cifras presentadas en esta tabla deben interpretarse como valores medios.
El sudachi ofrece una multitud de beneficios para la salud, especialmente gracias a su contenido de vitamina C que posee propiedades antioxidantes. En efecto, el ácido ascórbico contribuye a reducir el estrés oxidativo. Bloquea los radicales libres, responsables del envejecimiento prematuro de las células. Esta vitamina también es conocida por estimular el sistema inmunológico y juega un papel esencial en la lucha contra la fatiga. Además, contribuye activamente a los procesos de coagulación.
Además de su capacidad para proporcionar una sensación de saciedad, las fibras presentes en este cítrico tienden a mantener la salud del microbiota intestinal y a favorecer la regulación del tránsito intestinal. Son útiles en la prevención del cáncer colorrectal y ayudan a reducir el índice glucémico.
Por otro lado, la cáscara del sudachi contiene una sustancia llamada sudachitina. Estudios in vitro sugieren que podría poseer propiedades antiinflamatorias, particularmente beneficiosas para los problemas relacionados con los huesos. Estas investigaciones también han puesto de manifiesto su potencial para mejorar el metabolismo de los carbohidratos y lípidos.
Además, un estudio japonés se realizó en humanos con un enfoque aleatorizado. Durante esta investigación, los sujetos recibieron 1,3 g de polvo de sudachi durante un período de 12 semanas. Los resultados indicaron una reducción de los niveles de triglicéridos séricos, así como una disminución de la circunferencia de la cintura y del peso corporal.
Este cítrico se encuentra generalmente en tiendas especializadas en productos asiáticos. Al comprarlo, es preferible elegir una fruta bien verde, firme, en perfecto estado y libre de manchas.
El sudachi se degusta habitualmente en forma de jugo. Como con la mayoría de los cítricos, basta con lavarlo y luego cortarlo por la mitad. Exprimir después cada mitad con un exprimidor y filtrar el líquido a través de un tamiz. Al final, se obtiene un jugo con una acidez pronunciada, aunque menos astringente que la del limón verde.
La cáscara de sudachi también encuentra su lugar en la cocina. Cuando se ralla finamente en láminas, añade un toque de sabor ácido a numerosas preparaciones.
El sudachi puede conservarse durante varios días a temperatura ambiente.
Este cítrico ocupa un lugar especial en la gastronomía japonesa. Su jugo infunde un toque ácido a una variedad de platos, ya sea pescados a la parrilla, crustáceos o vieiras. Además, encuentra su lugar en la composición de diversas bebidas, desde cervezas hasta refrescos. Se armoniza perfectamente con salsas como la de soja, por ejemplo.
El sudachi verde se corta en finas láminas para aportar un agradable toque de acidez a multitud de preparaciones. Es común verlo con fideos. Su cáscara finamente rallada también puede integrarse en galletas de mantequilla, muffins o pasteles. Puede usarse para condimentar erizos de mar o pescados para realzar su sabor.
Para los amantes de la cocina exótica, aquí hay una lista de ingredientes para una receta vitamínica, destinada a 4 personas:
Comenzar cocinando el pulpo a fuego lento en agua durante 1 h y 20 min. Una vez cocido, cortar en finas láminas y reservar, en frío. En un bol, mezclar el aceite de oliva, el jugo de lima y la miel. Pasar el sudachi, el piquillo y el calabacín por la mandolina, luego añadir el jugo obtenido al bol. Verter todo sobre las láminas de pulpo, y dejar marinar durante 2 h antes de servir. Para realzar los sabores, sazonar el plato con el pimiento de Espelette y la flor de sal. Finalmente, adornar con albahaca antes de servir.
En el plano científico, este arbusto es conocido con el nombre de Citrus sudachi. Es originario de Japón, y su primera mención se remonta al año 1708 en una obra firmada por Kaibara Atsunobu, donde era entonces designado con el nombre de riman. Este término persiste incluso en una de las primeras menciones en inglés de 1895 por la Agricultural Society of Japan.
En Japón, la producción en masa del sudachi comenzó en 1956, en la prefectura de Tokushima. No fue hasta finales del siglo XX que se introdujo en Francia. En 2016, investigadores revelaron que procede del cruce de una pequeña mandarina con un yuzu.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal