X

Quinua

Características de la quinua

  • Nombre :Quinua
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Tracheobionta
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Caryophyllidae
  • Orden : Caryophyllales
  • Suborden : Chenopodineae
  • Familia : Amaranthaceae
  • Subfamilia : Chenopodioideae
  • Género : Chenopodium
  • Especie : Chenopodium quinoa

Todo sobre la quinua: sus características, composición, nutrientes, beneficios y preparación

La quinua, o Chenopodium quinoa, es un “pseudocereal” andino conocido por su alto valor nutritivo. Algunos lo llaman “arroz de los Incas”. Sus semillas, sin gluten, tienen un alto contenido de fibra, proteínas, minerales y aminoácidos esenciales. Se recomiendan para vegetarianos, así como en casos de diabetes, anemia, o enfermedad celíaca o cardiovascular.

Descripción de la quinua

La quinua es una herbácea anual que puede superar los 2 m de altura. El nombre Chenopodium deriva de dos términos griegos: chéinos (ganso) y podion (pie pequeño). Se refiere a la forma de las hojas, que se asemejan a la huella de una pata de ganso. La planta no es una gramínea, a diferencia del trigo y el arroz. Sus características filogenéticas están más cerca de las de la espinaca, la remolacha y el amaranto. Existen numerosas variedades silvestres y cultivadas.

Tallo

El tallo, único o ramificado, tiene un diámetro de 1 a 8 cm, y una altura de 0,5 a 3 m. Sus dimensiones varían según las variedades y las condiciones de cultivo. Además, puede ser: uniformemente verde, completamente rojo, o verde con rayas rojas o violetas.

aliment-quinoa-histoire

Hojas

Las hojas, alternas, tienen un pecíolo fino y largo. Las inferiores son triangulares o romboidales. Pueden alcanzar 15 cm de longitud y 12 cm de ancho. Las superiores, más reducidas, son lanceoladas o triangulares. Miden aproximadamente 10 mm de largo y 2 mm de ancho. Los bordes son más o menos ondulados según la raza de la planta. En Ecuador y el norte de Perú, son crenadas.

El color del follaje también difiere de un genotipo a otro. Las hojas jóvenes generalmente son verdes. Cambian a violeta, rojo o amarillo. Estas coloraciones resultan de pigmentos llamados betalaínas, incluyendo betacianinas (rojo violáceo) y betaxantinas (amarillas).

Inflorescencia y frutos

La planta desarrolla una panícula característica. Esta última lleva 80 a 120 glomérulos, en los que se yuxtaponen flores sésiles, hermafroditas o unisexuales femeninas. Su longitud está entre 30 y 80 cm. Una inflorescencia produce hasta 500 g de semillas, cada una midiendo aproximadamente 2 mm.

El fruto del Chenopodium quinoa es un aquenio con tres capas. La primera, llamada perigonio, puede ser verde, púrpura o roja. En general, se desprende fácilmente después del lavado o la fricción en estado seco. La segunda, llamada pericarpio, puede ser roja, rosa, amarilla, blanco sucio o translúcida. El descascarillado abrasivo la elimina antes del consumo. La tercera, denominada epispermo, forma una fina membrana que rodea la semilla.

Composición de la quinua y sus valores nutricionales

El aporte energético de 100 g de quinua cruda es de 380 kcal. El de una porción cocida de masa equivalente es de 116 kcal. La cocción triplica especialmente el volumen de las semillas.

Valor nutricional

Una cantidad de 100 g de semillas cocidas en agua (sin sal) contiene:

  • 4,1 g de proteínas;
  • 18,8 g de carbohidratos, de los cuales 0,87 g de azúcares y 17,6 g de almidón;
  • 2,8 g de fibra alimentaria;
  • 1,92 g de lípidos, de los cuales 0,23 g de ácidos grasos saturados, 0,53 g de ácidos grasos monoinsaturados y 1,08 g de ácidos grasos poliinsaturados;
  • 71,6 g de agua.

Un volumen de 125 ml de quinua contiene aproximadamente la misma cantidad de fibra que 125 ml de arroz integral cocido o una rebanada de pan de trigo integral.

Minerales

El “arroz de los Incas” es más rico en minerales que la mayoría de los cereales.

Cobre

Este elemento es necesario para la producción de hemoglobina y colágeno, una proteína indispensable para la estructura de los tejidos. Varias enzimas que lo contienen actúan contra los radicales libres.

Hierro

Este compuesto juega un papel esencial en el transporte de oxígeno en la sangre. Está involucrado en la formación de glóbulos rojos, células, neurotransmisores y hormonas.

Magnesio

Este mineral interviene en el desarrollo óseo, la síntesis de proteínas, las actividades enzimáticas, el funcionamiento del sistema inmunitario, el metabolismo energético y la neurotransmisión. Favorece la salud dental.

Manganeso

Este nutriente es esencial para varios procesos metabólicos. Además, ayuda a prevenir los efectos nocivos de los radicales libres.

aliment-quinoa-utilisation
Fósforo

Este componente es beneficioso para la salud de los huesos y los dientes, así como para el crecimiento de los tejidos y su regeneración. Participa en el mantenimiento del pH sanguíneo normal y figura entre los constituyentes de las membranas celulares.

Zinc

Este oligoelemento juega un papel crucial en la cicatrización, el crecimiento fetal, la formación del material genético, las reacciones inmunitarias y la percepción gustativa. Influye en el funcionamiento de las hormonas tiroideas y sexuales. El zinc también contribuye a la síntesis de la insulina y a su liberación.

Vitaminas y otros componentes

El pseudocereal contiene vitamina B2 (riboflavina), útil para la producción hormonal, la formación de glóbulos rojos, el crecimiento de los tejidos y su reparación. A esto se añaden las vitaminas B6, B9 (folato) y E.

También contiene isoflavonas (daidzeína y genisteína), reconocidas por sus acciones casi similares a las de los estrógenos (hormonas femeninas).

Beneficios de la quinua

Comer quinua antes de una comida es menos saciante que consumir arroz en la misma cantidad. Sin embargo, el pseudocereal es más rico en proteínas (15%). Su alto contenido en fibra facilita su digestión y absorción. Son numerosos los beneficios asociados a su composición.

Rico aporte de fibra

Consumir alimentos ricos en fibra reduciría el riesgo de desarrollar cáncer de colon. Aquellos que contienen un alto nivel de fibras solubles pueden contribuir al tratamiento de la diabetes tipo 2 y las enfermedades cardiovasculares. Equilibran los niveles de glucosa, insulina y colesterol en la sangre. Además, el “arroz de los Incas” presenta un índice glucémico medio, favorable para los diabéticos.

Rico aporte de proteínas

Las proteínas están implicadas en la formación de los tejidos (piel, músculos y huesos), y los mantienen en buen estado. Intervienen en la producción de hormonas y enzimas digestivas.

Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), las proteínas de la quinua (con o sin saponinas) serían de calidad comparable a las de la leche entera en polvo. Sin embargo, para una alimentación equilibrada, no se recomienda reemplazar los productos lácteos por el pseudocereal. Estos dos alimentos, de diferentes grupos, proporcionan nutrientes esenciales para el organismo.

Rico aporte de hierro

Debido a su riqueza en hierro (1,85 mg por 20.000 mg de quinua), los granos son recomendados en caso de anemia. Sin embargo, el organismo asimila más fácilmente el hierro de origen animal que el de origen vegetal. Para absorber mejor este elemento, es mejor consumir alimentos que contengan vitamina C, ya sea durante la comida, o una hora antes o después. Los cítricos, kiwis, fresas, melón cantalupo, col y pimiento son ejemplos.

Rico aporte de aminoácidos esenciales

La composición de aminoácidos de la quinua está mejor equilibrada que la de la mayoría de los cereales, incluyendo arroz, trigo, maíz, sorgo y mijo. Este último contiene una alta proporción de lisina. Los productos de cereales, como el maíz y el trigo, a menudo carecen de ella.

Las semillas también contienen metionina, cistina, arginina, histidina e isoleucina. Algunos de estos aminoácidos se encuentran en menor cantidad en las legumbres.

Rico aporte de lípidos esenciales

El contenido de aceite en los granos (5,8% de su masa en estado natural) es relativamente alto en comparación con el de los cereales comunes. Aproximadamente 55 a 63% de los lípidos contenidos en esta última están compuestos por ácidos grasos esenciales (ácidos linoleicos y alfa linolénico). A pesar del alto nivel de estas sustancias que causan oxidación, el aceite de quinua preserva sus propiedades gracias a su alto contenido en vitamina E.

Rico aporte de antioxidantes

El alto efecto antioxidante de los pseudocereales ha sido probado. Reduce los daños causados por los radicales libres. La oxidación de los lípidos y otras moléculas se retrasa o inhibe.

Alimento sin gluten

Debido a su bajo contenido en prolamina, el “arroz de los Incas” se clasifica como un alimento sin gluten, mientras que varios cereales lo contienen. Las semillas son adecuadas para las personas con enfermedad celíaca, que afecta a cerca de 4 individuos de cada 1.000. El consumo de gluten puede causar malestar intestinal en estas personas, como una mala absorción de nutrientes.

¿Qué quinua y qué producto derivado elegir?

Las diferentes variedades de Chenopodium quinoa tienen sus especificidades. Además, el pseudocereal se comercializa en forma de semilla, harina (cruda o tostada) o copos. Varias preparaciones de panadería lo contienen. También se venden pastas alimenticias a base de “arroz de los Incas”. Generalmente contienen cereales como trigo y maíz. En caso de intolerancia al gluten, la composición de los alimentos debe evaluarse cuidadosamente.

Seleccionar la variedad más apropiada según la preparación

La quinua blanca es de cocción rápida. Se caracteriza por una textura suave. Su sabor, bastante delicado, es ligeramente amargo. El sabor de la quinua roja es más pronunciado, mientras que el de la especie negra es un poco más dulce. Estas dos variedades mantienen mejor su forma después de la cocción.

aliment-quinoa-aliment

Leer cuidadosamente las etiquetas de productos en caso de enfermedad celíaca

Es esencial asegurarse de que las harinas y productos adquiridos estén certificados sin gluten. Los cereales que contienen esta proteína pueden contaminar el “arroz de los Incas” en los cultivos, durante el transporte y manipulación de las semillas, así como durante la molienda. Sin embargo, la mención específica que indica su ausencia no siempre se coloca. Es importante analizar bien la composición de los alimentos.

¿Cómo preparar y consumir la quinua?

Los granos crudos deben lavarse hasta que el agua quede transparente. En principio, las saponinas de los granos comercializados en Europa y América del Norte se eliminan de la cáscara. Sin embargo, es preferible siempre realizar un enjuague, ya que los residuos pueden dar un sabor amargo a las preparaciones.

La cocción de la quinua dura unos veinte minutos en agua salada que representa dos veces su volumen. Aparecen pequeños gérmenes blancos cuando los granos están cocidos.

El pseudocereal puede ser:

  • consumido como el arroz, y acompañar diversos platos como pescado y carne;
  • añadido a vegetales asados o al vapor;
  • servido en ensaladas tibias o frías;
  • utilizado en sopas y guisos;
  • integrado en quiches, tartas saladas, gratinados, soufflés, croquetas, bocadillos, hamburguesas vegetarianas y patés vegetales;
  • empleado para rellenar aves y vegetales, como tomates y calabacines.

Además, sustituye al arroz en los risottos, y reemplaza al bulgur (o cuscús) en los tabulés.

Su harina sirve para preparar pasteles, pudines, muffins, crepas y gofres sin gluten. Las hojas son comestibles y se cocinan como espinacas. En América del Sur, el “arroz de los Incas” forma parte de la composición de una bebida alcohólica llamada chica.

¿Cómo conservar la quinua?

Las semillas se conservan en un lugar fresco, protegidas de la luz y la humedad. Coloque la harina en el refrigerador o el congelador.

aliment-quinoa-histoire

Historia y orígenes de la quinua

La especie Chenopodium quinoa es originaria de los Andes peruanos y bolivianos, en América del Sur. Más precisamente, su procedencia se sitúa en los alrededores del lago Titicaca, a 3.800 m de altitud.

Su domesticación dataría de aproximadamente 6.000 a 7.000 años. Los Incas la llamaban chisiya mama, que significa “madre de todos los granos” en quechua. Formaba parte de la alimentación básica de las civilizaciones precolombinas, al igual que la patata, el frijol y el maíz. Sin embargo, los conquistadores españoles la despreciaban. Tras su llegada, su cultivo no dejó de declinar, y estuvo a punto de desaparecer.

Hacia los años 1970, el descubrimiento de las cualidades nutricionales del “arroz de los Incas” amplificó su venta en los países industrializados. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó notablemente 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”.

Actualmente, más de 125 países cultivan el pseudocereal en todos los continentes. Los principales productores mundiales son Perú, Bolivia y Ecuador.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta