X

Quimbombó

Características del quimbombó

  • Nombre: Quimbombó
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Dilleniidae
  • Orden: Malvales
  • Familia: Malvaceae
  • Subfamilia:
  • Género: Abelmoschus
  • Especie: Abelmoschus esculentus

Todo sobre el quimbombó: sus características, composición, nutrientes, beneficios y preparación

Esta planta con flores, a veces llamada okra, se cultiva en climas cálidos como África y el sur de Asia. Aunque biológicamente se clasifica como una fruta, se utiliza principalmente en la cocina como una verdura o condimento. Puede degustarse cruda, cocinada, o incluso deshidratada. Su sabor y textura únicos, así como sus componentes nutricionales, le confieren una gran notoriedad.

Descripción del quimbombó

Esta planta tropical, científicamente denominada Abelmoschus esculentus, pertenece a la familia de las Malvaceae.

Esta gran hierba es anual y puede superar los 2 m de altura en condiciones óptimas de cultivo.

Sus hojas, suborbiculares con 5 a 7 lóbulos, descansan sobre largos pecíolos que pueden medir hasta 35 cm.

Sus flores se encuentran en la axila de las hojas y se componen de un cáliz espatáceo con 5 dientes. Son amarillentas, con manchas púrpuras en la base, midiendo de 3 a 4,5 cm. Estas partes de la planta también albergan 5 carpelos y estambres fusionados.

En cuanto a los frutos, se presentan en forma de cápsulas piramidales, midiendo de 8 a 25 cm de largo, y presentan una estructura angulosa. Su sección transversal revela 5 cavidades que forman un pentágono perfecto y su piel está cubierta de un vello sedoso. En su interior se encuentran diminutas semillas comestibles.

aliment-gombo-histoire

Composición y valores nutricionales del quimbombó

Además de su fruto, esta planta exótica posee una composición distintiva.

Sus informaciones nutricionales

El fruto cocido, por 100 g, revela una composición nutricional equilibrada. Presenta un ligero valor calórico de solo 33 kcal, además de ser bajo en lípidos, con apenas 0,21 g. Sin embargo, se distingue por su contenido de proteínas de 1,87 g, lo que constituye una importante fuente de energía. Los 2,01 g de carbohidratos que contiene lo hacen apropiado para diversas dietas. Además, su riqueza en fibras alimentarias, con 2,5 g, favorece una digestión saludable y proporciona una sensación de saciedad.

Su contenido en micronutrientes

El quimbombó es una verdura que se distingue por su riqueza en micronutrientes. Contiene una variedad de elementos esenciales para la salud.

El manganeso, por ejemplo, actúa como cofactor en numerosos procesos metabólicos. Por otro lado, la vitamina K es crucial para la coagulación sanguínea y el desarrollo óseo. Esta planta también es una fuente de calcio, vital para la solidez ósea, y de magnesio, que participa en el metabolismo energético. Además, proporciona hierro, particularmente importante para el transporte de oxígeno en el cuerpo. Adicionalmente, el cobre favorece la formación de hemoglobina y refuerza la defensa contra los radicales libres.

El quimbombó presenta otra ventaja con su contenido de potasio. Este mineral es esencial para el cuerpo, desempeñando un papel en la secreción de insulina, el equilibrio ácido-base y los metabolismos de los carbohidratos. Las vitaminas B2, B3, B6, B9 y C también están presentes en esta planta, contribuyendo a diversos aspectos de la salud tales como:

  • el metabolismo energético;
  • la producción de glóbulos rojos;
  • la formación de tejidos;
  • la inmunidad;
  • la cicatrización;
  • la protección contra las infecciones;
  • etc.

Estos numerosos micronutrientes hacen de esta planta un alimento valioso para mantener un equilibrio nutricional óptimo.

aliment-gombo-utilisation

Beneficios del quimbombó

Según investigaciones a largo plazo, un alto consumo de vegetales está asociado con la reducción de los riesgos de enfermedades cardíacas. Además, está relacionado con una disminución del riesgo de ciertos cánceres y otras afecciones crónicas, gracias a la presencia de antioxidantes.

Potencial nutricional

El aceite extraído de las semillas de quimbombó ha suscitado el interés de los investigadores desde los años 50. En 2006, un estudio publicado en el African Journal of Biotechnology reveló que este aceite muestra una importante composición lipídica. Esta calidad supera a la de los aceites de maíz, girasol y semillas de uva. Sin embargo, los investigadores subrayan la necesidad de garantizar su inocuidad antes de proponerlo comercialmente como aceite de cocina. Este descubrimiento abre el camino a una nueva opción culinaria potencialmente beneficiosa para la salud, pero la seguridad sigue siendo una preocupación esencial.

Capacidad antioxidante

Esta planta, como fuente de antioxidantes tales como el beta-caroteno, la luteína, la zeaxantina y la quercetina, asegura una protección celular. Una porción de 100 g de quimbombó fresco proporciona 11 mg de quercetina alimentaria. En comparación, las cebollas, principal fuente de este nutriente, contienen de 13 mg a 20 mg por 100 g. Estos defensores juegan un papel capital preservando las estructuras celulares de los efectos nocivos de los radicales libres. Por su acción, favorecen la prevención de enfermedades cardiovasculares, de ciertos tipos de cánceres, así como de otras afecciones relacionadas con el envejecimiento.

Poder de las fibras alimentarias

Las fibras alimentarias, presentes exclusivamente en los productos vegetales, se dividen en dos categorías: solubles e insolubles. Esta planta contiene una proporción notable de fibras solubles, aproximadamente el 40% de su total en fibras alimentarias. Estas últimas tienen la capacidad de formar sustancias viscosas cuando entran en contacto con el agua. Están correlacionadas con perfiles glucémicos y lipídicos favorables y apoyan la regulación de la función intestinal.

Un estudio realizado en los años 80 mostró que los extractos de quimbombó reducían el nivel de azúcar en la sangre en ratones. Debido a estas propiedades, esta planta es un elemento clave de la dieta Portfolio, reconocida por su impacto positivo en los niveles de colesterol sanguíneo.

Aliado desconocido de la alimentación

El quimbombó, a menudo desatendido al principio debido a su sabor singular, merece ser descubierto. Una vez dominado en la cocina, se convierte en un ingrediente original, delicioso y nutritivo. Poco calórico, esta planta es rica en fibras, lo que la convierte en un activo valioso para favorecer la saciedad. Se integra perfectamente en una alimentación orientada a la pérdida de peso. Este producto ofrece un equilibrio entre sabor, nutrición y bienestar, enriquecido por los consejos de un nutricionista.

¿Cómo elegir un quimbombó?

Para elegir bien esta verdura, es primordial evaluar su nivel de madurez. Las variedades firmes y demasiado jóvenes corren el riesgo de tener un sabor insípido. Sin embargo, la compra de ejemplares demasiado maduros compromete su conservación a largo plazo. Por lo tanto, se recomienda elegir tipos de tamaño medio, entre cinco y diez centímetros, para un sabor óptimo. La elección de una variedad plana con textura firme y piel de color verde brillante, sin manchas ni magulladuras, signos de frescura, es importante. Priorice un quimbombó ligeramente duro para asegurar una mejor conservación.

Por otro lado, note que las verduras demasiado maduras no se conservan por mucho tiempo. También están disponibles congeladas o en conserva, para mayor practicidad.

¿Cómo preparar y consumir un quimbombó?

Esta verdura versátil puede ser preparada de diversas maneras en la cocina. Puede ser consumida cruda, cocida al vapor, frita, salteada o marinada. La preparación generalmente toma solo 15 a 20 minutos. Ofrece una variedad de opciones culinarias y beneficios potenciales para la salud.

El agua de la okra

Para mejorar el manejo de la diabetes, un enfoque nutricional es crucial. El agua resultante de esta planta tropical ofrece una mezcla con virtudes casi milagrosas.

Para preparar esta bebida, ponga 3 a 4 pequeños trozos de quimbombó crudo en un vaso de agua y déjelo reposar toda la noche. Posteriormente, podrá consumirlo 30 min antes del desayuno. Se recomienda una cantidad de 30 g/l de esta planta para combatir la diabetes. Los efectos sobre la glucemia son casi inmediatos y la vitalidad se siente durante todo el día. Para resultados óptimos, es necesario un consumo diario durante varios días.

aliment-gombo-aliment

El quimbombó y su goma mucilaginosa

La planta es famosa por su goma mucilaginosa que espesa los líquidos cuando entra en contacto con el agua. Esta característica la convierte en un ingrediente valorado en preparaciones culinarias como sopas y estofados. También puede servir como sustituto parcial de las grasas en ciertos productos alimentarios.

Ideas de preparaciones y consumos

Para aquellos que descubren esta verdura por primera vez, su textura pegajosa puede ser desconcertante. Generalmente se recomienda cocinarla para apreciar plenamente su sabor y consistencia.

Por ejemplo, un curry picante comienza con la cocción de cebollas, chile picante y especias. Se añaden rodajas de esta verdura y dados de tomate para una explosión de sabor.

Para un quimbombó con pollo, dorar trozos de carne sazonados y cocinarlos con rodajas de okra, cebollas y dados de tomate. Esta preparación es ideal para acompañar arroz.

Las brochetas también son una opción, ensartadas en pinchos, untadas con aceite de oliva y asadas a la parrilla para una textura única. En el sur de Estados Unidos, el quimbombó frito es una especialidad. Esta verdura se recubre con harina de maíz y se fríe para ofrecer una textura crujiente que deleita el paladar.

Finalmente, una opción más ligera consiste en preparar una ensalada cocinando la okra, enfriándola, y luego marinándola en un aderezo.

Utilización del quimbombó seco

En varios países, esta versión es preferida por su durabilidad. Puede secarlo usted mismo, luego reducirlo a polvo para utilizarlo como especia o como espesante para salsas.

Historia y orígenes del quimbombó

La historia de esta planta sigue envuelta en misterio en cuanto a su origen botánico. Los expertos se inclinan mayoritariamente por Etiopía, pero no hay certeza absoluta. El género botánico Abelmoschus, al que pertenece, tiene sus raíces en el sudeste de Asia. Desafortunadamente, ya no existen rastros de esta planta en estado salvaje.

En Estados Unidos, el quimbombó apareció en Luisiana en el siglo XVIII, gracias a la llegada de los colonos franceses. Sin embargo, parece que los esclavos negros ya habían introducido esta planta en Brasil algunas décadas antes. Hoy está presente en todo el mundo, desde las cocinas de África hasta la India, de Tailandia al Mediterráneo. En Luisiana, sigue siendo un ingrediente imprescindible de la cocina cajún.

En África Occidental, el quimbombó es la segunda verdura más cultivada, justo después del tomate. Y no solo se consume el fruto, sino también los brotes jóvenes y las hojas. Además, estas sirven de alimento para el ganado. En Turquía, las semillas son tostadas y utilizadas como sustituto del café.

El término “gombo” entra en la lengua francesa en 1764, directamente del americano “gumbo”, que encuentra sus raíces en una lengua africana. Engloba la planta en sí, sus frutos, así como las preparaciones culinarias en las que juega un papel esencial. A veces es designado con los nombres “ketmie comestible” o “ketmie-gombo”, y es posible encontrarlo ocasionalmente bajo la forma escrita “gombaud”.

Paralelamente, “okra” es otra deformación, esta vez de una palabra originaria de una lengua africana. Es de uso común en inglés, pero su uso en francés, particularmente en Europa, sigue siendo más restringido.

aliment-gombo-histoire

Modo de conservación del quimbombó

Para una conservación óptima de los quimbombós, es esencial eliminar la humedad antes de colocarlos en el refrigerador. Pueden permanecer frescos hasta una semana si se colocan en una bolsa de plástico perforada.

Por otro lado, para una conservación a largo plazo, el congelador es el aliado ideal. Conviene escaldar estas verduras durante dos minutos, enfriarlas rápidamente en agua helada, y luego escurrirlas. Pueden conservarse enteras o cortadas finamente antes de ser congeladas para preservar su frescura durante aproximadamente un año completo.

Precauciones y contraindicaciones

El consumo de quimbombó puede tener repercusiones sobre la eficacia de ciertos medicamentos, en particular el clorhidrato de metformina, en los diabéticos. Estudios han puesto en evidencia esta influencia desfavorable. Además, las fibras presentes en esta planta pueden desencadenar efectos indeseables, principalmente en individuos frágiles. Es indispensable adaptar el consumo para evitar estos inconvenientes potenciales.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta