X

Piñón

Características del Piñón

  • Nombre: Piñón
  • Reino: Plantae
  • División: Pinophyta
  • Clase: Pinopsida
  • Subclase:
  • Orden: Pinales
  • Suborden:
  • Familia: Pinaceae
  • Subfamilia: Pinoideae
  • Género: Pinus
  • Especie: Pinus pinea

Todo lo que necesitas saber sobre el piñón: sus características, composición, beneficios, preparación e historia

El piñón es la semilla del pino, más precisamente del pino piñonero o “pino parasol” en Europa, y del pino de Corea en el continente asiático. Además de sus propiedades terapéuticas y sus cualidades gustativas, su rica composición nutricional lo convierte en una semilla particularmente apreciada. Su sabor recuerda al de la almendra, y se añade a las recetas para aportar un toque crujiente. 

Descripción del piñón

El piñón proviene del Pinus pinea y del Pinus koraiensis. Estas dos especies son las únicas de su género que producen almendras comestibles, y suficientemente grandes para ser comercializadas. 

Provistas de una cáscara dura, estas semillas se desarrollan en las piñas de los árboles pertenecientes a la familia de las Pináceas previamente mencionadas, en las escamas. Se caracterizan por un color marfil con forma oblonga. En general, miden entre 5 y 7 mm de longitud con un peso unitario de aproximadamente 5 g. Su sabor se asemeja al de la almendra.

aliment-pignon-histoire

El árbol que produce el piñón necesita buena exposición solar para desarrollarse y prefiere los terrenos secos. Su vida útil se estima en aproximadamente dos siglos y medio.

El pino piñonero rara vez supera los 30 m, y posee un tronco dividido en la base. Su corteza, muy agrietada, es de un tono marrón rojizo, a veces con algunos matices grises. Las hojas son puntiagudas y pueden ser punzantes.

Los principales pasos a seguir para obtener piñones son los siguientes:

  • recolección de los frutos del pino piñonero, las piñas;
  • almacenamiento y secado para permitir que las piñas se abran;
  • extracción de las semillas, o “piñones negros” de las piñas;
  • descascarillado de las semillas para obtener el “piñón blanco”;
  • envasado.

Una vez que las semillas están embolsadas, pueden ser comercializadas. Generalmente, se encuentran en pequeños paquetes de 100 g. Es posible comprarlos a granel, pero este formato es bastante raro, ya que este producto se consume habitualmente en pequeñas cantidades.

Composición y valores nutricionales del piñón

El piñón es un producto muy calórico: una porción de 100 g proporciona 673 kcal. Sin embargo, es poco frecuente consumir tal cantidad de una vez. De hecho, estas semillas se esparcen en recetas clásicas, y no son adecuadas para consumirlas sin más.  

Macronutrientes

Este alimento contiene una importante cantidad de lípidos, alrededor de 65 g por 100 g. Estos elementos son principalmente ácidos grasos, de los cuales 5,53 g son saturados, 19,9 g monoinsaturados y 33 g poliinsaturados.

Para la misma porción de piñón, la cantidad de carbohidratos es de 6,31 g, de los cuales 5,21 g son azúcares y 1,1 g almidón.

Este alimento también presenta cierta concentración de fibra alimentaria, que se estima en 10 g en una porción de 100 g.

Además, las proteínas en esta semilla son del orden de 13,7 g para la misma porción. Su contenido de agua es relativamente bajo, alrededor del 2,5% de su peso.

Vitaminas

El piñón contiene diversas vitaminas esenciales para el organismo, incluyendo tocoferol, niacina, tiamina, ácido pantoténico, riboflavina y ácido ascórbico. Las cantidades de estos nutrientes se presentan en la siguiente tabla.

VitaminasContenido en 100 gPorcentaje de la ingesta diaria recomendada
Vitamina E8,47 mg94 %
Vitamina B33,29 mg21 %
Vitamina B10,57 mg52 %
Vitamina C< 0,5 mg0 %
Vitamina B60,14 mg9 %
Vitamina B20,11 mg7 %
Vitamina B90,0802 mg24 %
Vitamina K10,0539 mg68 %

La semilla también contiene provitamina A cuyo contenido es de 0,5 mg por 100 g: esta cantidad representa el 0% de las necesidades diarias de un individuo.

Minerales

Los minerales encontrados en el piñón se presentan en la siguiente tabla.

MineralesContenido en 100 gPorcentaje de la ingesta diaria recomendada
Potasio662 mg19 %
Fósforo527 mg96 %
Magnesio227 mg76 %
Sodio9 mg1 %
Manganeso8,2 mg
Calcio6,2 mg1 %
Zinc5,6 mg51 %
Hierro4,6 mg42 %
Cobre1,2 mg80 %
Yodo0,0112 mg7 %

Este alimento también contiene selenio, pero la cantidad de este mineral es extremadamente baja (0,005 mg por 100 g).

aliment-pignon-utilisation

Beneficios del piñón

Gracias a sus componentes, el piñón actúa sobre el metabolismo del organismo. En efecto, contribuye a regular el nivel del colesterol malo en la sangre así como la glucemia. Los riesgos de diabetes tipo 2, hipertensión arterial o enfermedades cardiovasculares se reducen así.

Gracias a sus fibras y ácidos grasos, más precisamente el omega-6, se favorece el efecto de saciedad, permitiendo así mantener más fácilmente el peso. Estos elementos son incluso susceptibles de favorecer el proceso de pérdida de grasa.

Propiedad antioxidante

Los antioxidantes presentes en el piñón, especialmente la vitamina E, el cobre, el manganeso y el zinc, reducen los riesgos de complicaciones vasculares. También actúan positivamente sobre el sistema digestivo. Al igual que las fibras, contribuyen a aliviar el estreñimiento. Del mismo modo, estimulan el tránsito intestinal y permiten evitar trastornos digestivos.

Acción estimulante sobre el sistema nervioso

En el piñón, la cantidad importante de compuestos lipídicos y la abundancia de nutrientes estimulan las funciones del organismo. Este alimento actúa sobre el sistema nervioso, y provoca cierta sensación de bienestar.

Esta semilla también ayuda en la lucha contra la fatiga, gracias a su contenido de magnesio, hierro y vitamina B3. Al mismo tiempo, optimiza el rendimiento intelectual, las facultades psicológicas y el funcionamiento global del sistema nervioso. Así, la memoria se mejora, mientras que la actividad cerebral se refuerza.

Efecto regulador sobre el sistema circulatorio

El consumo de piñón permite combatir problemas relacionados con el sistema circulatorio. Lucha contra la anemia, que puede ser provocada por una carencia de hierro, por la presencia de una brecha vascular o por una pérdida importante de sangre.

El cobre que contiene participa en una mejor asimilación del hierro, esencial para el transporte del oxígeno en la sangre. Esta semilla también posee propiedades cicatrizantes, principalmente gracias a la vitamina K1.

Virtud estimulante en músculos y articulaciones

El piñón actúa sobre los músculos y las articulaciones: su funcionamiento se ve favorecido por el cobre y el manganeso que contiene. Además, estos dos minerales intervienen en el sistema óseo participando en su mineralización, en sinergia con el zinc.

Finalmente, el fósforo y el magnesio contenidos en la semilla ayudan a mantener una buena dentición.

Criterios de elección del piñón

El piñón raramente se encuentra a granel, sobre todo porque no se conserva durante mucho tiempo. En efecto, rico en ácidos grasos poliinsaturados, puede deteriorarse fácilmente en un ambiente inapropiado. Se debe, por lo tanto, asegurar que la tienda en la que se vende renueve periódicamente su stock.

Al contacto con los dedos, un piñón de calidad no es blando. Su olor característico también es un factor determinante. Dado que este producto se degrada bastante rápidamente, es preferible comprarlo en pequeñas cantidades, especialmente si las semillas ya están descascaradas. Si todavía tienen su cáscara, pueden conservarse por más tiempo.

En general, este producto es bastante costoso. A menudo se encuentra envasado en bolsitas para que conserve su textura crujiente el mayor tiempo posible. Además, este tipo de empaque permite mantenerlo seco.

aliment-pignon-aliment

Formas de consumo y preparación del piñón

El piñón es un alimento bastante calórico gracias a su contenido de lípidos, carbohidratos y proteínas. Así, para evitar que la cantidad de nutrientes ingeridos sea superior a las ingestas diarias recomendadas, su consumo suele ser limitado. En principio, no debe exceder las tres cucharaditas por día. Es decir, una porción de 15 g es ampliamente suficiente para satisfacer las necesidades de un individuo adulto durante 24 h.

Formas de consumo del piñón

El piñón puede consumirse entero, tostado o asado, preferiblemente durante el almuerzo o la cena. Sin embargo, también es posible utilizarlo para condimentar ensaladas de verduras o de frutas, sopas así como ciertos platos.

También puede servirse como aperitivo para disfrutar más de su sabor particular. En este caso, es posible tostarlo durante unos minutos en una sartén, consumirlo crudo, sazonado o no. Asimismo, puede integrarse en pasteles de la misma manera que las almendras.

Preparación del piñón

El piñón puede utilizarse de diversas maneras en la cocina. En general, se integra muy bien en la salsa pesto. También es posible emplearlo en salsa con brócoli, ajo, pimiento rojo y aceite de oliva. Ésta acompaña agradablemente el sabor de la pasta, con parmesano. Sin embargo, también puede mezclarse con frutas y leche.

Para realzar el sabor de ciertos platos, el piñón se remoja en agua durante toda una noche antes de triturarlo en la procesadora. Luego se mezcla con salsa de soja y algunas hierbas. El espesor del aderezo obtenido depende de las preferencias. Éste puede servir para condimentar arroz, papas, ensaladas o incluso pasta.

Sin embargo, el producto es susceptible de contener alérgenos, y provocar reacciones especialmente en personas que reaccionan a los frutos de cáscara, las semillas de sésamo y la soja. En caso de duda, es conveniente consultar previamente a un profesional de la salud.

Historia y orígenes del piñón

El pino piñonero se encuentra principalmente en la zona mediterránea. Sin embargo, también está presente en América del Norte y Asia. Los habitantes de este último continente, además de los europeos, son los principales consumidores desde la era paleolítica (hace aproximadamente tres millones de años).

Aunque todas las especies del género Pinus producen piñones, las semillas del pino piñonero eran las preferidas de los griegos y romanos en la Antigüedad. El cultivo de este árbol se extendió posteriormente a numerosos países europeos. En Asia, el Pinus koraiensis o “pino blanco de Corea” es la especie más común.

Durante la Edad Media, las propiedades beneficiosas del piñón para las personas que sufrían impotencia o parálisis eran extremadamente apreciadas. Esta semilla también era conocida por combatir la tos. Se consumía igualmente como golosina, aderezada con azúcar. Combinada con pistacho y almendras, dio origen a la receta del turrón.

Por otra parte, el consumo del piñón también era recomendado a los recién casados durante el siglo XVII para favorecer la procreación. Además, este alimento se utilizaba para limpiar los pulmones, para combatir la tisis (una forma de tuberculosis), y para luchar contra las úlceras. En varias civilizaciones antiguas, estas semillas servían como moneda de cambio.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta