
Características de la oca del Perú
- Nombre: Oca del Perú
- Reino: Plantae
- Subreino: –
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Subclase: –
- Orden: Oxalidales
- Familia: Oxalidaceae
- Subfamilia:–
- Género: Oxalis
- Especie: Oxalis tuberosa
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La oca del Perú es una planta originaria de América del Sur, más específicamente de los Andes. También se conoce como oca de América, tubérculo ácido u oxalis tuberosa. Sus tubérculos comestibles constituyen una alternativa a las patatas. Además de sus propiedades gustativas, presentan una composición nutricional ventajosa.
El Oxalis tuberosa posee tallos suculentos. Éstos son rastreros y erectos. Tienen hojas verde brillante, carnosas y compuestas de tres foliolos. Las flores son pequeñas y de color amarillo dorado. Aparecen en verano. Sin embargo, la floración es parcial.
Los tubérculos de esta planta son ovoides o esféricos y a veces presentan protuberancias. Por su forma y dimensiones, recuerdan al huevo de paloma. Sin embargo, algunos pueden alcanzar hasta 30 cm de largo. Su color difiere de una variedad a otra. Puede ser amarillo ocre, rosado o más o menos rojo.
La oca del Perú es rica en fibra, calcio, fósforo y potasio. También contiene vitamina C. Otra ventaja de este alimento reside en su valor energético relativamente bajo.
Nutrientes | Contenido medio por 100 g |
Calorías | 60 a 70 kcal |
Carbohidratos | 15 g |
Proteínas | 3 g |
Fibra alimentaria | 2,5 g |
Lípidos | < 1 g |
Potasio | 390 mg |
Vitamina C | 24 mg |
Calcio | 8 mg |
Además de estos nutrientes, el oxalis tuberoso contiene elementos activos, algunos de los cuales tienen acción antiinflamatoria.
Los beneficios de la oca del Perú ya eran conocidos por la población indígena. Estudios recientes han puesto de manifiesto otras virtudes de este tubérculo para la salud.
La oca de América tiene un contenido satisfactorio de carbohidratos. Rica en almidón, constituye una buena fuente de energía. Además, este alimento no contiene gluten. Por lo tanto, es adecuado para personas intolerantes y sensibles al mismo.
Esta planta tuberosa tiene propiedades saciantes gracias a las fibras. Éstas favorecen la saciedad. Para las personas que buscan perder peso, esta propiedad es útil para apoyar los objetivos de adelgazamiento. También interesa a aquellos que desean controlar su nivel de glucemia. Además, las fibras mejoran el tránsito intestinal. Previenen el estreñimiento y limitan los riesgos de aparición de enfermedades como el cáncer de colon.
La oca del Perú contiene una cantidad notable de vitamina C: 24 mg por 100 g, es decir, 1/5 de las necesidades diarias del organismo. Esta última participa en el refuerzo de las defensas inmunitarias. Apoya la protección de las células contra los daños oxidativos. La vitamina C también estimula la producción de colágeno para mejorar la calidad de la piel.
El consumo de oca del Perú beneficia por su aporte de compuestos antiinflamatorios. Este tubérculo feculento también contiene minerales que contribuyen a la salud de las articulaciones y los huesos. Por lo tanto, podría ayudar a aliviar los dolores localizados en estos niveles. Sin embargo, se deben realizar investigaciones adicionales para confirmar estas propiedades.
La mejor temporada para comprar ocas del Perú se sitúa entre noviembre y marzo. Así, estará seguro de beneficiarse de verduras recién cosechadas. Éstas se distinguen por un sabor más marcado y un contenido de nutrientes más elevado. Fuera de temporada, lo mejor sería buscar tubérculos congelados o secos. Para elegir bien el oxalis tuberoso, aquí están otras características a tener en cuenta.
Cuando la oca del Perú está madura, su color es vivo y uniforme. Al tacto, es firme y lisa. Esto confirma su calidad y frescura. Por el contrario, los tubérculos que presentan protuberancias y manchas deben evitarse. A menudo se trata de signos de podredumbre, especialmente si la verdura está blanda.
El tamaño de los tubérculos influye en su sabor. Los más grandes tienden a revelar cierta amargura. Su carne también es más firme. Sin embargo, los más pequeños tienen un sabor más dulce, más azucarado. La elección del tamaño de los tubérculos depende entonces de las preferencias de cada uno y de las recetas previstas.
Para optimizar la conservación de la oca del Perú, es importante secarla bien antes de guardarla en frío. La humedad puede fragilizarla. Por consiguiente, el almacenamiento se realiza normalmente en una caja de madera o en una bolsa de papel. El ambiente debe ser seco, ventilado y con una temperatura ambiente que no supere los 15 °C.
Cuando las condiciones son buenas, esta verdura feculenta puede almacenarse durante varios meses. Todo depende de su madurez.
Al igual que la patata, la oca puede utilizarse en diferentes recetas. Puede tratarse de preparaciones tradicionales o modernas.
En la cocina tradicional, este tubérculo a menudo se corta en dados, luego se añade a platos guisados o asados, o incluso a sopas cremosas. Comúnmente se mezcla con el boniato y el maíz.
En las recetas modernas, la oca del Perú se reinventa en forma de patatas fritas, chips y también en gratinados. Además de ser sabroso, aporta beneficios nutritivos. Incluso puede incorporarse en ensaladas. Otra forma de cocinar esta verdura es asarla. Combina bien con las hierbas finas y con la miel.
Los análisis realizados en diferentes variedades de oca del Perú han mostrado que algunas de ellas pueden presentar un nivel bastante elevado de ácido oxálico. En gran cantidad, este compuesto químico puede inducir diversos problemas de salud. Para paliar sus efectos nocivos, se aconseja sumergir estas verduras en agua durante una hora antes de cocinarlas. Esto tiene el efecto de reducir la concentración de ácido oxálico. Otra precaución es respetar la porción de oca del Perú a consumir por día, es decir, 100 g.
El Oxalis tuberosa fue naturalizado en Gran Bretaña hacia 1830. Durante el período de hambruna en Irlanda (1845-1849), esta verdura sustituyó temporalmente a la patata. Víctima del mildiu, ésta experimentó una disminución en su productividad. Sin embargo, la oca del Perú se ve desfavorecida por su período de maduración más largo y su productividad menor comparadas con las de la patata. En los años 1850, esta planta fue introducida en Francia. Sin embargo, su cultivo fue abandonado hacia el siglo XX. Hoy en día, sigue siendo cultivada en los Andes.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal