X

Nuez de pecán

Características de la nuez de pecán

  • Nombre: Nuez de pecán
  • Reino: Plantae
  • Subreino:
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase:
  • Orden: Juglandales
  • Suborden:
  • Familia: Juglandaceae
  • Subfamilia: Arecoideae
  • Género: Carya
  • Especie: Carya illinoinensis

Todo lo que debes saber sobre las nueces pecanas: características, composición, nutrientes, beneficios y preparación

La nuez pecana proviene del pacano (Carya illinoinensis). También se le llama pacana. Siendo oleaginosa, contiene una cantidad ventajosa de ácidos grasos. Sus otros componentes le confieren un perfil nutricional interesante.

Descripción del pacano

El nogal pecano es un árbol caducifolio. Generalmente mide entre 20 y 25 m, pero puede alcanzar hasta 40 m de altura. Su circunferencia es de 6 m.

Las hojas tienen un pecíolo pubescente. Su tamaño es de 40 a 70 cm. Son imparipinnadas y tienen bordes más o menos dentados. Están compuestas por 9 a 13 foliolos.

Las flores del pacano aparecen antes que las hojas. Las inflorescencias masculinas se agrupan en amentos. Colgantes, miden aproximadamente 18 cm de largo. En cuanto a las flores femeninas, están en espigas erectas.

Los frutos de este árbol son drupas cilíndricas y oblongas. Frescos, son de color verde. Tienen un pericarpio (o cáscara externa) de 2 a 3 cm de espesor. Al abrirse, éste libera el núcleo. De forma variable, mide entre 3 y 6 cm de longitud por 2 a 3 cm de diámetro. Posee una cáscara de 2 mm de espesor. A diferencia de otras nueces, ésta es soldada y no bilobulada.

aliment-noix-de-pecan-histoire

Composición de la nuez pecana y sus valores nutricionales

La nuez pecana contiene macroelementos, micronutrientes y vitaminas en diferentes proporciones. También está compuesta por moléculas bioactivas. Todo contribuye a su potencial nutricional y sus beneficios para la salud.

Macroelementos

Por cada 100 g, la pacana proporciona 72,6 g de lípidos. También está constituida por proteínas en una proporción de 9,57 g. Contiene carbohidratos en razón de 5,43 g, especialmente fibras en una cantidad de 8,33 g. La cantidad de agua se estima en 2,57 g.

Micronutrientes

A continuación, una revisión de los micronutrientes esenciales contenidos en las pecanas:

Cantidad por 100 g de nueces% de CDR (Consumo Diario Recomendado)Funciones y roles en el organismo
Fósforo277 mg50 %Uno de los minerales dominantes en el cuerpo humano. Estabiliza el pH sanguíneo.
Participa en la formación y regeneración de tejidos.
Contribuye a la protección de huesos y dientes.
Zinc4,61 mg42 %Fortalece la inmunidad. Interviene en la fabricación del material genético.
Participa en la síntesis, almacenamiento y secreción de insulina.
Favorece el desarrollo del feto.
Acelera la cicatrización de heridas.
Magnesio123 mg41 %Facilita la transmisión del impulso nervioso.
Tiene impacto en el metabolismo energético.
Apoya al sistema inmunológico.
Participa en la construcción de proteínas y el desarrollo óseo.
Estimula la contracción muscular.
Mejora la salud dental.
Hierro2,57 mg23 %Biodisponible únicamente para el ser humano.
Interviene en el proceso de producción de nuevas células, neurotransmisores y hormonas.
Cobre1,2 mg80 %Fortalece el sistema inmunológico.
Manganeso4,27 mgAntioxidante y protector de la piel.
Potasio409 mg12 %Participa en el equilibrio nervioso.
Calcio69,8 mg7 %Otro mineral esencial para el funcionamiento del organismo.

Este fruto de cáscara contiene selenio y yodo en cantidades del orden de micrón. El contenido de estos minerales contribuye respectivamente al 7 y 1 % de las necesidades diarias del cuerpo.

aliment-noix-de-pecan-utilisation

Vitaminas

La pacana contiene, mayoritariamente, vitamina E (tocoferol), así como vitamina B3 (niacina). Están disponibles cada una en una cantidad de 1,4 mg (16 % del CDR) y de 1,17 mg (7 % del CDR). Esta nuez también es rica en vitamina B1 (0,59 mg por 100 g, lo que representa el 54 % de la ingesta recomendada).

Las otras vitaminas encontradas en la nuez pecana son:

  • la provitamina A (0,029 mg);
  • la vitamina C (0,97 mg);
  • la vitamina B2 (0,12 mg);
  • la vitamina B5 (0,82 mg);
  • la vitamina B6 (0,2 mg);
  • la vitamina B9 (0,020 mg);
  • la vitamina K1 (0,0035 mg).

Estas cantidades pueden variar según los cultivares.

Moléculas bioactivas

La pacana es particularmente rica en lípidos, especialmente en ácidos grasos monoinsaturados y poliinsaturados. Está compuesta por:

  • ácido oleico o omega-9 (40.600 mg);
  • ácido linoleico o omega-6 (22.100 mg);
  • ácido palmítico (4.440 mg);
  • ácido esteárico (1.770 mg);
  • ácido alfa-linolénico (1.010 mg).

Los dos primeros tipos de ácidos grasos intervienen en la protección del organismo contra enfermedades cardiovasculares. También permiten reducir la concentración de colesterol en la sangre.

Además de los ácidos grasos, este fruto oleaginoso proporciona compuestos fenólicos como flavonoles, ácidos fenólicos y taninos condensados. Junto con la vitamina E, forman un complejo antioxidante.

Beneficios de la nuez pecana

La nuez pecana posee diferentes propiedades nutricionales que contribuyen al buen funcionamiento del organismo.

Reduce los riesgos de enfermedades cardiovasculares

La presencia de ácidos grasos monoinsaturados optimiza el nivel de colesterol bueno en la sangre. Esto ayuda a equilibrar los indicadores de presión arterial.

Las nueces pecanas tienen la capacidad de reducir la sensación de hambre, y más específicamente el apetito postprandial. Se recomiendan a personas con sobrepeso que están más expuestas a los riesgos de enfermedades cardiovasculares. El consumo de estos frutos secos también favorece la oxidación de lípidos y aumenta el metabolismo basal. Estas diferentes acciones contribuyen a un mejor control del peso.

Los estudios realizados muestran que 68 g de nueces son suficientes para disminuir la concentración de colesterol total y la de las grasas malas. Esta propiedad hipocolesterolémica proviene de los fitosteroles (39 mg en una porción de 100 g). Sin embargo, se necesitan 2 g de estas sustancias para bajar estos niveles un 10 %.

Gracias a los antioxidantes que contiene, la pacana puede ayudar a minimizar los riesgos de aterosclerosis.

Protege contra la anemia ferropénica

La anemia ferropénica ocurre cuando las deficiencias de hierro son importantes. Este mineral está disponible en cantidad no despreciable en las nueces pecanas. Un consumo regular de estos frutos secos permite así aportar una dosis notable de hierro para responder a parte de las necesidades diarias.

Participa en el tratamiento de la diabetes tipo 2

Los ácidos grasos monoinsaturados son hipoglucemiantes: ayudan a reducir el nivel del indicador de glucemia (hemoglobina glicosilada). Además, contribuyen a un mejor control del nivel de azúcar en la sangre a largo plazo.

Las nueces pecanas permiten optimizar la sensibilidad a la glucosa y a la insulina en ayunas. Además, la presencia de fibras ralentiza la absorción de este azúcar.

aliment-noix-de-pecan-aliment

Presenta virtudes antioxidantes

Los compuestos antioxidantes contenidos en la pacana ayudan a ralentizar el envejecimiento cutáneo. Contribuyen a reconstituir el volumen de los tejidos epidérmicos y a atenuar las manchas. El zinc presente en este fruto oleaginoso ayuda a preservar la salud de la piel, las uñas y el cabello.

Favorece el buen funcionamiento del sistema nervioso

Debido a la alta concentración de potasio y magnesio en las nueces pecanas, favorecen el buen funcionamiento del sistema nervioso. Estos minerales desempeñan un papel esencial en la transmisión del mensaje nervioso.

La pacana mejora las capacidades intelectuales gracias al aporte de hierro. Junto con el zinc, este último ayuda a prevenir las deficiencias cognitivas. Además, la combinación de la vitamina B1 con el magnesio permite preservar las funciones psicológicas.

Estimula el sistema inmunológico

La presencia de diferentes elementos inmunomoduladores, en particular el cobre, en las nueces pecanas, contribuye al fortalecimiento de las defensas naturales. Además, el aporte de hierro y zinc permite aumentar la resistencia del organismo frente a las infecciones.

Ayuda a prevenir problemas del sistema digestivo

Constituida por fibras insolubles, la pacana es un alimento favorable para el buen funcionamiento del sistema digestivo. Éstas permiten reducir los riesgos de estreñimiento gracias a su acción sobre el tránsito intestinal.

Contribuye a la salud ósea

Algunos de los nutrientes contenidos en la nuez pecana se acumulan en los huesos. Participan en el fortalecimiento de éstos. Estos minerales son el zinc, el fósforo, el manganeso, el magnesio y el calcio.

Ayuda a reducir la fatiga

Las nueces pecanas son fuentes de energía gracias a los lípidos que contienen. Otros elementos nutritivos participan en el metabolismo energético. Se trata del zinc, cobre, magnesio, hierro, fósforo y vitamina B1. Juntos, permiten reducir la fatiga.

aliment-noix-de-pecan-histoire

Elección y conservación de la nuez pecana

Los frutos oleaginosos, cuando están descascarados, tienden a enranciarse más rápidamente. Lo mejor sería entonces adquirir nueces aún en su cáscara. Si escuchas un pequeño ruido al agitarlas, las pecanas ya no están realmente frescas. Las vendidas en otoño normalmente provienen de una nueva cosecha. Pueden almacenarse durante tres a seis meses, en un lugar protegido del calor y la humedad.

Aunque las nueces descascaradas se deterioran rápidamente, son fáciles de manipular, ya que están listas para usar. Para una compra segura, conviene elegir solo aquellas que están envasadas en recipientes herméticos. La fecha de caducidad también debe estar inscrita en la etiqueta.

Descascaradas, se conservan en el refrigerador y en su envase original. Así, pueden guardarse durante nueve meses. En el congelador, la conservación se hace por aproximadamente dos años. Estos plazos tienen en cuenta la fecha de caducidad.

Preparación y consumo de la nuez pecana

La pacana se come entera o en trozos, sola o con frutas secas. También puede incorporarse en diferentes tipos de platos.

Las nueces pecanas, en recetas saladas, acompañan sopas, pastas, arroz, verduras o ensaladas. Incluso sirven para recubrir aves y pescados o para aportar crocancia en las salsas de carne.

La pacana puede asociarse con postres. El más común es la tarta. También puede incorporarse a ensaladas de frutas, batidos, o ser recubierta de chocolate. Reducida a polvo, esta nuez se mezcla con masas para crepes, pasteles u otras repostería.

Como las nueces pecanas son alimentos energéticos, y porque contienen una gran cantidad de ácidos grasos, deben consumirse con moderación. Se recomienda un promedio de 15 g por día para disfrutar de sus beneficios sin compromiso. Esto equivale a aproximadamente seis o siete piezas.

Contraindicaciones y precauciones respecto a la nuez pecana

Los frutos de cáscara y los oleaginosos están más frecuentemente asociados a alergias. Los síntomas que aparecen pueden ser graves en los sujetos más sensibles. Es posible un choque anafiláctico. En caso de duda, conviene consultar a un médico especialista. Según las observaciones, las personas alérgicas a los productos del nogal, especialmente la avellana y las nueces de Grenoble, son susceptibles de desarrollar también una alergia a la pacana. Las mismas precauciones deben tomarse en caso de sensibilidad a los cacahuetes.

Al igual que otros oleaginosos y frutos de cáscara, las nueces pecanas contienen oxalatos. El consumo de estos compuestos debe restringirse para evitar recidivas de litiasis urinaria y cálculos renales.

Origen e historia de las nueces pecanas

El pacano tiene una importancia simbólica en América. Es originario del Mississippi. Los nativos americanos consumían sus nueces hace 8.000 años. A través de los humanos y las aves, esta planta se extendió a otras regiones del país. La contribución de estos animales podría incluso ser la causa de la selección de las variedades actuales. Éstas son ligeras y fáciles de abrir gracias a su cáscara delgada.

El pacano fue introducido en España por los conquistadores hacia el siglo XVI. Sin embargo, su implantación en países templados solo fue posible gracias al injerto. Éste se inició a mediados del siglo XIX. Los Carya illinoinensis continúan creciendo naturalmente en el norte de México y en la parte sur de Estados Unidos. Sin embargo, son mucho menos productivos en ausencia de mejora genética. Apreciados por la población local, sus frutos sufren sin embargo cosechas intensivas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta