X

Limón

Características del Limón

  • Nombre : Limón
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Viridaeplantae
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Magnoliidae
  • Orden : Sapindales
  • Suborden : Rutineae
  • Familia : Rutaceae
  • Subfamilia : Aurantioideae
  • Género : Citrus
  • Especie : Citrus limon

Todo lo que necesitas saber sobre el limón: sus características, composición, beneficios, preparación e historia

El limón es el fruto del limonero o Citrus limon, un árbol frutal perteneciente a la familia de las Rutáceas. Tradicionalmente utilizado como condimento, su jugo tiene un pH de aproximadamente 2,5. Rico en vitamina C, este cítrico es conocido por sus efectos beneficiosos para la salud y sus numerosos usos en la cocina.

Descripción del limón

El limonero es un arbusto de hoja perenne, con una silueta frondosa e irregular. Una vez adulto, puede alcanzar una altura de 6 m. Este árbol tiene una vida útil que se extiende entre 50 y 80 años. Le gustan los suelos frescos y drenados y las exposiciones a pleno sol. Por otro lado, el limonero no aprecia la competencia de otras plantas o hierbas, ni el viento dominante que podría secarlo.

Sus hojas lanceoladas y oblongas tienen glándulas de aceites esenciales, como todas las especies de la familia de las Rutáceas. Habitualmente, sus pecíolos son aplanados.

Las flores, axilares, agrupadas en pequeños grupos y con pétalos blanco-violáceos, se insertan en tallos más o menos espinosos. Estas son particularmente fragantes. Durante el cuajado, una cantidad considerable de flores cae.

Luego aparecen frutos oblongos, que miden entre 8 y 12 cm de largo. Este tamaño varía según la variedad. La forma de la cima de los frutos es idéntica a la de un pezón.

Su corteza gruesa es verde claro, pero se vuelve amarillo limón cuando madura o bajo la acción del frío. La pulpa del limón es jugosa y ácida, y contiene una sustancia aromática de olor característico. El fruto contiene semillas con cotiledones blancos.

aliment-citron-descriptif

Composición del limón y sus valores nutricionales

La β-criptoxantina y la clorofila son los componentes que originan la coloración verde y amarilla del limón. Los colores externos e internos del fruto provienen de los carotenoides. La concentración y composición de estos pigmentos dependen de las condiciones de cultivo y producción, así como del grado de madurez del fruto. Los ácidos orgánicos que contiene le confieren su sabor ácido. Los compuestos volátiles presentes en el cítrico están constituidos por monoterpenoides, monoterpenos y ésteres. También se ha notado una traza de sesquiterpenos. La cáscara contiene principalmente terpenos como el limoneno, β-pineno, linalol y α-pineno. Esta tabla proporciona información sobre el valor nutricional del limón:

NUTRIENTES1 limón mediano (65 g)
Lípidos (grasas)0,2 g
Calorías19 kcal
Proteínas0,7 g
Carbohidratos6 g
Azúcares1,6 g
Fibras1,8 g
Minerales y vitaminasB6, C, Potasio

Este cítrico también contiene antioxidantes.

Beneficios del limón

Sus numerosos beneficios para la salud se atribuyen a sus compuestos activos. Para optimizar sus efectos, conviene consumirlo en el marco de una alimentación sana y equilibrada.

Anticancerígeno

Según estudios realizados por científicos, el consumo de cítricos puede prevenir ciertas formas de cáncer. Los cánceres de colon, boca, estómago y faringe son buenos ejemplos. Los flavonoides que contienen tienen la capacidad de neutralizar los radicales libres y ralentizar la proliferación de células cancerosas. Estas moléculas también intervienen en el bloqueo del proceso de desarrollo de metástasis. Otros componentes como la pectina, la nobiletina y los limonoides también han demostrado su eficacia en animales.

Aliado para adelgazar

Con mayor frecuencia, se utiliza en el marco de una dieta para perder peso. Según las investigaciones, las personas obesas presentan una concentración de vitamina C inferior en comparación con otras personas. Esto tiene relación con la cantidad de grasa abdominal que es importante en estas primeras. Un consumo regular de limón favorece así una eliminación significativa de grasa.

Antioxidante

Un consumo regular de limón contribuye a disminuir los riesgos de enfermedades cardiovasculares. Ayuda a limpiar el hígado y filtra los desechos del cuerpo gracias a sus propiedades antioxidantes. Estos permiten consolidar los vasos sanguíneos y asegurar el buen funcionamiento de los riñones. Estos últimos pueden entonces eliminar fácilmente las toxinas del organismo a través de la orina.

Antiinflamatorio

El limón dispone de verdaderos efectos antiinflamatorios que ayudan al cuerpo a luchar contra los dolores. Esta acción es posible gracias a la presencia de flavonoides. En efecto, estos inhiben la actividad de los mediadores responsables de la inflamación.

aliment-citron-utilisation

Aliado contra el colesterol malo

Los limonoides y flavonoides contribuyen a la lucha contra el colesterol malo, lipoproteínas particularmente peligrosas para la salud. Estos obstruyen los vasos sanguíneos y hacen descender el nivel de colesterol en sangre.

Otros beneficios para la belleza y la salud

El jugo de este cítrico también puede integrarse en tu rutina de belleza. Sus propiedades antibacterianas ayudan a combatir los olores, lo que lo convierte en el ingrediente principal de tu dentífrico o desodorante casero. Gracias al limón, tu piel recupera su luminosidad y suavidad. Las ojeras y arrugas se atenúan. También es apropiado para remediar las uñas quebradizas y dar brillo al cabello sin vida.

Otros limonoides presentes en el cítrico se citan por su impacto positivo sobre ciertos hongos patógenos. Varios de ellos, combinados con proteínas, pueden reforzar el sistema inmunológico de los animales. Aunque estos resultados son alentadores, ningún estudio clínico ha permitido certificar su eficacia hasta la fecha.

Guía de compra del limón

Elige un limón orgánico, ya que esta compra te permite disfrutar de la cáscara sin tener que exponerte a agentes nocivos como los pesticidas. Los cítricos frescos son preferibles. Evita aquellos transformados en jugo, ya que han pasado por un proceso industrial que ha desnaturalizado sus cualidades nutricionales.

Para saber si se trata de un buen limón, examina su piel. Esta debe ser fina y brillante. El fruto debe ser pesado y firme a la vez.

Idealmente, consume tu limón en agua tibia o fresca. El agua caliente podría cambiar su sabor y alterar algunos de sus beneficios.

Preparación y consumo de un limón

El limón es más jugoso cuando su temperatura es idéntica a la de la habitación en la que se encuentra. Por lo tanto, se recomienda sacarlo del refrigerador con antelación antes de utilizarlo. Ruédalo con la mano antes de extraer el jugo.

En la cocina, se encuentra prácticamente en todas las recetas, desde el entrante hasta el postre, para el gran placer del paladar:

  • en sorbetes, helados y granizados;
  • en la vinagreta;
  • en pastelería y cremas;
  • en el té (frío o caliente), en limonada y en infusiones;
  • para desglasar una sartén;
  • en rodajas sobre mariscos y pescados;
  • sobre ostras crudas.

Los mexicanos beben su cerveza añadiendo un chorrito de jugo de limón. En Japón, la salsa Ponzu se prepara con el jugo de esta fruta mezclado con dashi, salsa de soja y cebollinos. Esta combina perfectamente con la carne a la parrilla. El pescado en cebiche, una especialidad peruana, se prepara a partir de un marinado a base de este cítrico. El jugo, ácido, cuece previamente el pescado que se come sin ninguna otra preparación.

Historia y orígenes del limón

El limón es originario de China, India, Polinesia y Nueva Guinea. Sin embargo, se ha naturalizado en todas partes del mundo desde entonces.

Origen

Se cree que esta fruta fue traída de la India por Alejandro Magno. Llegó a Palestina, donde fue llamado cedro o Citrus medica. Los romanos, que lo llamaban “manzana de los medos”, eran muy aficionados a él.

En el siglo XII, en Sevilla, apareció un limón procedente de cruces entre Citrus medica y Citrus aurantifolia (limero). En el siglo XIII, llegó a Palermo, y luego fue transportado por Cristóbal Colón a Haití. Desde allí, fue introducido en Florida y América del Sur en el siglo XV. Llegó después a Menton en el mismo período, donde su cultivo ha sido un éxito debido al clima subtropical de la región.

La reputación del limón proviene de su contenido en vitamina C, pero sobre todo de su poder preventivo contra el escorbuto. Según el almirante británico Charles Wager, un consumo regular de este cítrico había permitido a su tripulación evitar esta patología causada por la falta de vitamina C.

Hacia 1756, estalló un motín en Amberes frente a la decisión de retirar las naranjas y los limones del menú.

En los años 1930, Menton se convirtió en el primer productor en todo el continente europeo. Más de 100.000 limoneros están en producción. La ciudad es famosa por su célebre fiesta del limón durante la cual carrozas decoradas con cítricos recorren las calles. La producción se ralentizó en el siglo XX, ya que los costes de mano de obra se volvieron más elevados. Hoy en día, el limón de Menton sigue siendo apreciado por su sabor y aroma.

Leyendas en torno al limón

Gaia ofreció manzanas de oro a Hera para celebrar sus nupcias con Zeus. Por otra parte, la que recogió Hércules le ayudaba a conservar su inmortalidad. Esta estaba escondida en el jardín de las Hespérides, bajo la guardia de un feroz dragón.

La identidad de estos frutos permanece desconocida, pero según las creencias, se trataba de limones. Se llamaban melon en griego, que significa “frutas redondas”.

El limón conoció días sombríos porque estaba asociado con el hambre. La Iglesia catalana lo repudió, pretendiendo que no era tan perfecto como la naranja. Según ellos, era obra del Diablo y sus manos habían creado una fruta deforme. Conoció su hora de gloria cuando el rey Luis XIV estaba en el poder.

aliment-citron-histoire
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta