X

Laurel

Características del Laurel

  • Nombre: Laurel
  • Reino: Plantae
  • Subreino: Tracheobionta
  • División: Magnoliophyta
  • Clase: Magnoliopsida
  • Subclase: Magnoliidae
  • Orden: Laurales
  • Familia: Lauraceae
  • Género: Laurus
  • Especie: Laurus nobilis

Todo lo que debes saber sobre el laurel: sus características, composición, beneficios, preparación e historia

De nombre científico Laurus nobilis, el laurel es un arbusto del género Laurus que pertenece a la familia de las Lauraceae. También se le conoce como laurel de Apolo, laurel verdadero, laurel noble, laurel franco o laurel común. La especie se cultiva con fines ornamentales, culinarios y por sus propiedades medicinales.

La descripción botánica del laurel

El laurel es un arbusto dioico, caracterizado por plantas diferentes y separadas para las flores masculinas y femeninas.

Su tallo

Con una altura que va de 2 a 6 m, pero que puede alcanzar los 20 m, su tronco está cubierto por una corteza negra y lisa. Su tallo recto se distingue por un color gris en la parte inferior que cambia a verde en la parte superior. Puede tener varios metros de ancho.

aliment-laurier-descriptif

Sus hojas

Coriáceas y alternas, tienen forma lanceolada y entera, con nervaduras pinnadas y borde ondulado. Miden 10 cm de largo con un ancho de 3 a 5 cm. Su color es verde oscuro en la parte superior, pero más claro en el reverso. Tienen la particularidad de desprender un fuerte aroma cuando se frotan.

Sus flores

Sus flores unisexuales son de color verde blanquecino, a veces amarillo tirando a blanco. Aparecen en pequeños ramilletes de 4 o 5 en forma de umbelas axilares.

Su fruto

Su fruto es una pequeña baya globular, más exactamente una drupa ovoide que contiene una sola semilla. Al madurar, alcanza de 10 a 20 mm y adquiere un tono negro violáceo. Su pulpa grasosa y perfumada no es negra, sino verde.

La composición del laurel y sus valores nutricionales

El laurel es uno de los aromas que constituyen el famoso bouquet garni utilizado en muchos platos culinarios. Como tal, las cantidades consumidas son pequeñas, pero es interesante conocer sus aportes en calorías, vitaminas y minerales. Las siguientes tablas muestran la composición y los valores nutricionales y calóricos por 100 g de laurel.

Contenido de macronutrientes

Su aporte calórico corresponde a la dosis de energía que proporciona al organismo.

MacronutrientesContenido
Energía353 kcal
Agua5,44 g
Alcohol
Carbohidratos48,6 g
– de los cuales azúcares48,6 g
– de los cuales fibra alimentaria26,3 g
– de los cuales almidón
Lípidos8,36 g
– de los cuales ácidos grasos poliinsaturados2,29 g
– de los cuales AG saturados2,28 g
– de los cuales ácidos grasos monoinsaturados1,64 g
– de los cuales colesterol
Proteínas7,61 g

Contenido de vitaminas

Su contenido de beta-caroteno cubre el 95% de la ingesta diaria recomendada, mientras que la vitamina B6 proporciona el 109%.

VitaminasContenido
Vitamina C46,5 mg
Beta-caroteno3,71 mg
Vitamina B32,01 mg
Vitamina E1,79 mg
Vitamina B61,74 mg
Vitamina B20,42 mg
Vitamina B90,18 mg
Vitamina B10,009 mg
Vitamina A
Vitamina D
Vitamina K1
Vitamina K2
Vitamina B5
Vitamina B12
aliment-laurier-utilisation

Aportes de minerales

El laurel es particularmente rico en hierro, ya que cubre el 391% de la ingesta diaria recomendada. Lo mismo ocurre con el calcio, que proporciona el 88%.

MineralesContenido
Calcio834 mg
Potasio529 mg
Magnesio120 mg
Fósforo113 mg
Hierro43 mg
Sodio23 mg
Manganeso8,17 mg
Zinc3,7 mg
Cobre0,42 mg
Yodo
Selenio

Los beneficios del laurel

Como hierba aromática, el laurel no se consume en grandes cantidades, pero su adición regular a los alimentos aporta numerosos beneficios. Posee:

Propiedades antioxidantes

Como todas las hierbas finas, contiene antioxidantes, aunque el contenido no cubre la ingesta diaria recomendada.

Acción antidiabética

Un estudio realizado en 2009 demostró que su consumo durante un mes podía reducir los niveles de colesterol y glucemia.

Virtud aperitiva

Aporta a los platos un aroma que estimula el apetito, al igual que el fenogreco o la cúrcuma. Además, una infusión a base de hojas secas facilita la digestión, reduce los espasmos y combate las flatulencias.

Propiedades antisépticas y antibacterianas

Al laurel también se le atribuyen beneficios antisépticos y antibacterianos, así como propiedades antifúngicas. Se utiliza, por ejemplo, para aliviar dolores de garganta pasajeros y molestias relacionadas con la amigdalitis. Calma las infecciones dentales y urinarias.

Actividad febrífuga

Se le reconoce otra virtud: la de reducir la fiebre.

Efecto antigripal

La planta resulta útil para combatir afecciones respiratorias. Se recomienda en casos de sinusitis, resfriados, bronquitis y tos que requieren expectorar.

Propiedades analgésicas

Es conocido por calmar dolores musculares, articulares y reumáticos.

Efecto sedante

Se recomienda una infusión de laurel para reequilibrar el sistema nervioso, combatiendo así la angustia y la ansiedad. La bebida tomada por la noche antes de acostarse facilita el sueño y lo hace más tranquilo.

Beneficios cosméticos

La planta puede utilizarse en decocción para calmar el enrojecimiento cutáneo y tonificar la piel. También se prepara en infusión para eliminar la caspa.

Guía de compra del laurel

Antes de cualquier uso, es importante no confundir el laurel comestible con la adelfa (laurel rosa) que es tóxica. Ambas especies llevan el mismo nombre, pero deben distinguirse absolutamente una de otra. La adelfa tiene hojas alargadas de color verde oscuro y flores rosas. Es únicamente ornamental, ya que sus tallos, hojas y flores son todos tóxicos.

Puedes encontrar laurel fresco en algunas tiendas gourmet. Elígelo con hojas de aspecto brillante y de color verde oscuro.

Para secar las hojas restantes que usarás más tarde, agrúpalas en ramos y cuélgalas por el tallo. Escoge para ello un lugar oscuro y fresco.

La mayoría de las veces está disponible en forma seca. Opta por hojas enteras en lugar de trituradas en polvo. Colocadas en un recipiente hermético, pueden conservarse durante varios meses protegidas del calor y la luz.

aliment-laurier-histoire

Preparación y consumo del laurel

Una o dos hojas son suficientes para perfumar un plato. Introdúcelas en la cocotte antes de la cocción hasta el momento de servir. Para un pollo asado, por ejemplo, coloca algunas hojas en la cavidad del ave entera. El laurel se aprecia en:

  • guisos y estofados;
  • salsas que acompañan pescado, aves, caza y carne;
  • aceite o vinagre para aromatizarlos;
  • ratatouille;
  • algunas especialidades mediterráneas o provenzales;
  • sopas, caldos y potajes;
  • aves asadas;
  • carnes;
  • embutidos y pastas;
  • salsas a base de tomate;
  • marinados de verduras;
  • agua de cocción de pasta o arroz para aromatizarla.

La lista es exhaustiva, puedes tener mil y una formas de preparar un plato con laurel.

Historia y orígenes del laurel

La FAO sugiere que el Laurus nobilis sería originario de una parte del contorno mediterráneo. Cita el norte del Magreb, el sur de la península ibérica, las costas de los Balcanes, de Grecia y de Turquía. Hoy en día, su distribución incluye Italia y la costa mediterránea francesa. La planta también ha colonizado la fachada atlántica y el borde del mar de Irlanda.

Desde la Antigüedad, el laurel siempre ha tenido un fuerte simbolismo. Es el símbolo de Apolo, quien lo consagró como árbol de la poesía, la victoria y los triunfos. Los griegos y romanos coronaban con laurel a los vencedores y poetas. El emperador Tiberio llevaba una corona de esta planta para protegerse de los rayos. La pitonisa de Delfos masticaba sus hojas antes de sus adivinaciones.

En la Edad Media, los sabios distinguidos que oficiaban en las universidades eran coronados con laurel. Lo mismo ocurría con los jóvenes doctores en las escuelas de medicina. Sus coronas estaban hechas de ramas con hojas y bayas, de donde viene la palabra “bachillerato” derivada de bacca laurea. Esta expresión latina significa literalmente “baya de laurel”. El nombre se sigue dando al diploma de fin de estudios secundarios en Francia. En Italia, el equivalente a este diploma se llama “Laurea”.

Aún hoy, el laurel es un símbolo de paz.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta