
Características de la guayaba
- Nombre : Guayaba
- Reino : Plantae
- Subreino : Tracheobionta
- División : Magnoliophyta
- Clase : Magnoliopsida
- Subclase : Rosidae
- Orden : Myrtales
- Familia : Myrtaceae
- Subfamilia : –
- Género : Psidium
- Especie : Psidium guajava
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
La guayaba es valorada por su sabor dulce y su aroma distintivo. Se distingue por su alto contenido de vitamina C, fibras alimentarias y polifenoles, lo que le confiere múltiples beneficios para la salud.
La guayaba se presenta con una forma ovoide o piriforme de 3 a 10 cm de diámetro. Algunos cultivares alcanzan los 12 cm. Esta fruta posee un sabor y un aroma a la vez potentes y característicos, evocando una sutil mezcla de fresa y pera.
Su piel, de un amarillo intenso a verde claro, puede estar salpicada de puntos negros en algunas variedades, cuando llegan a su madurez. El color de su pulpa se presenta en tonos amarillentos, rosados o blancos. Esta pulpa contiene abundantes pequeñas semillas duras que miden de 3 a 5 mm de largo.
El guayabo, el árbol que produce la guayaba, se caracteriza por su madera extremadamente dura. En promedio, alcanza una altura de 8 a 13 m. Tiene una corteza lisa cuyo color varía entre rojizo, marrón y verde, y que se descama en placas.
Sus hojas persistentes miden aproximadamente 15 cm de largo, y muestran una forma oblonga a elíptica. Están cubiertas de un fino vello en su cara inferior. Las flores axilares de tono blanco florecen ya sea en solitario o en cimas de dos o tres.
La guayaba aporta 68 kcal por una cantidad de 100 g. Por lo tanto, se considera una fruta moderadamente calórica. Sin embargo, es una fuente significativa de fibras alimentarias, y ofrece cinco veces más vitamina C que la naranja. Además, su alto contenido de agua la convierte en un alimento particularmente hidratante.
Por otra parte, la piel de la guayaba es abundante en polifenoles. Contiene hasta diez veces más que la pulpa. Esta fruta también contiene pectina, una sustancia orgánica que posee propiedades gelificantes.
La siguiente tabla muestra los contenidos de los diversos componentes para una porción de 100 g de guayaba.
1- Macronutrientes | |
Agua | 83,5 g |
Azúcares | 8,92 g |
Fibras alimentarias | 5,15 g |
Proteínas | 1,59 g |
Lípidos | 0,73 g |
Almidón | 0,1 g |
2- Vitaminas | |
Vitamina C | 228 mg |
Vitamina B3 | 1,08 mg |
Vitamina E | 0,73 mg |
Vitamina B5 | 0,45 mg |
Vitamina B6 | 0,094 mg |
Vitamina B1 | 0,052 mg |
Vitamina B2 | 0,04 mg |
Provitamina A (beta-caroteno) | 0,374 mg |
Vitamina B9 | 0,049 mg |
Vitamina K1 | 0,0026 mg |
3- Minerales | |
Potasio | 308 mg |
Fósforo | 40 mg |
Magnesio | 16 mg |
Calcio | 14 mg |
Sodio | 2 mg |
Hierro | 0,26 mg |
Cobre | 0,23 mg |
Zinc | 0,21 mg |
Manganeso | 0,15 mg |
Yodo | 0,71 µg |
Selenio | 0,5 µg |
Las cifras presentadas en esta tabla deben interpretarse como promedios. La composición de esta fruta puede, en efecto, variar según diversos factores: condiciones de cultivo, origen geográfico, etc.
La guayaba posee numerosas virtudes para la salud. Su consumo le permite actuar sobre el organismo de diferentes maneras, entre las cuales destacan las siguientes.
Tiene la capacidad de estimular el tránsito intestinal, y su alto contenido en fibras alimentarias ayuda a combatir la diarrea.
Esta fruta es rica en vitamina C, así como en polifenoles con propiedades antioxidantes. Estos compuestos juegan un papel esencial en la protección contra el envejecimiento acelerado de las células. Esta degeneración se manifiesta a menudo por un debilitamiento del sistema inmunitario y el desarrollo de diversas enfermedades.
La guayaba favorece el aumento de los niveles de colesterol HDL, ayudando así a mejorar la salud cardíaca.
Además, su consumo puede contribuir a bajar la presión arterial. Resulta beneficiosa en casos de hipertensión.
En Francia, las guayabas generalmente están disponibles en los puestos durante la temporada invernal, principalmente hacia el mes de diciembre. Al comprarlas, es preferible elegir las frutas sin manchas, las que están maduras desprenden un intenso aroma. Su piel debe ser a la vez lisa y suave, y la pulpa justo debajo debe permanecer firme.
La guayaba puede degustarse con o sin piel. Se presta a una multitud de preparaciones, ya sean dulces o saladas. Su contenido en pectina permite hacer mermelada o jalea. Puede transformarse en jugo: lavar, pelar y cortar las frutas en trozos pequeños. Licuar todo después de añadir azúcar y agua. Colar la mezcla antes de disfrutarla.
Además, esta fruta combina bien con ingredientes como la leche de coco o la lima. Es posible mezclarla con otras frutas como plátanos y yogur para un refrescante smoothie tropical.
En México, la guayaba se mezcla con batata para preparar un plato salado. Esta fruta también se presta para la creación de chutneys para acompañar pescados y carnes blancas. Una receta consiste en cortarla en varias rodajas ligeramente gruesas, y luego asarlas. Estos trozos se disponen después en un plato con mozzarella en el centro. Todo se adorna, entre otras cosas, con un toque de vinagre balsámico y un chorrito de aceite de oliva.
Se recomienda consumir la guayaba con moderación, teniendo en cuenta la tolerancia digestiva individual. De hecho, debido a su alto contenido de fibra alimentaria, puede causar molestias en las personas con síndrome del intestino irritable. Los síntomas más comunes incluyen dolor abdominal, episodios de diarrea, náuseas y sensación de hinchazón.
Esta fruta puede, además, causar reacciones alérgicas en personas sensibles. En general, estas intolerancias se manifiestan con picazón en la garganta, en la boca o en los labios pocos minutos después de su consumo. Ante el menor signo de alergia, se recomienda consultar a un profesional de la salud.
El guayabo, científicamente llamado Psidium guajava, es una planta de la familia de las Mirtáceas. El nombre dado a su fruto, la guayaba, proviene de la palabra arawak guaiaba, que significa simplemente “fruta”. Aunque el origen exacto de su distribución sigue siendo incierto, muchos botánicos estiman que es nativa de América tropical (sur de México hasta América del Sur). Esta especie se ha propagado por dispersión de sus semillas gracias a diversos mamíferos y aves.
La guayaba era muy apreciada por los pueblos indígenas de América. Los aztecas, que la designaban bajo el nombre de “ciruela de las arenas”, la cultivaban desde hace más de 2.000 años. Estos pueblos la llamaron así debido a las semillas que contiene. Ha sido integrada a la medicina tradicional africana desde hace siglos.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal