X

Calabaza

Características de la calabaza

  • Nombre : Calabaza
  • Reino : Plantae
  • Subreino :
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase :
  • Orden : Violales
  • Familia : Cucurbitaceae
  • Subfamilia : Cucurbitoideae
  • Género : Cucurbita
  • Especie : Cucurbita maxima

Todo sobre la calabaza: sus características, composición, beneficios, preparación y etimología

De la familia de las Cucurbitáceas, la calabaza es una especie de cucurbitácea originaria del continente americano. Es el fruto de una planta de huerto que se consume como una verdura. Se encuentra entre las variedades más conocidas, junto con la calabacera, la calabaza moscada y el butternut.

Descripción de la calabaza

Extendida por diferentes regiones del mundo, la Cucurbita maxima, por su nombre científico, es una verdura de temporada. Crece en zonas templadas y alcanza su madurez entre septiembre y enero.

La calabaza es una verdura de otoño caracterizada por su volumen imponente, pudiendo pesar hasta tres kilos. Presenta una corteza coriácea que envuelve una pulpa tierna y anaranjada. Esta ofrece un sabor ligeramente dulce. Esta planta anual puede trepar por el suelo o enrollarse alrededor de soportes. Sus tallos son vigorosos y sus hojas grandes en forma de corazón. Estas están constituidas por cinco lóbulos marcados por un nervio central prominente. Durante la floración, aparecen flores unisexuadas de color amarillo-anaranjado. Posteriormente dan frutos polimórficos, es decir, que presentan formas diversas. En efecto, la calabaza puede ser redonda, abollada, ovalada u otra forma, pero sus extremos permanecen aplanados. Además, las variedades de esta verdura también ofrecen una gran diversidad de colores cuando están maduras. Así, existen frutos anaranjados, blancos, rojos, verdes e incluso turquesas. Todos contienen una pulpa espesa y tierna, cuyo sabor es dulce. En el interior se encuentran semillas lisas, ovaladas y planas. Miden dos o tres centímetros y son de color blanco.

aliment-potiron-histoire

Valores nutricionales por 100 g de calabaza

La calabaza es baja en calorías (29 kcal), pero rica en agua (91,6 g). Contiene carbohidratos (3,5 g) constituidos por:

  • azúcares (1,36 g);
  • almidón (1 g);
  • fibras alimentarias (0,5 g).

También contiene lípidos (0,1 g) distribuidos en:

  • ácidos grasos saturados (0,052 g);
  • ácidos grasos monoinsaturados (0,013 g);
  • ácidos grasos poliinsaturados (0,005 g);
  • y ningún colesterol.

Su contenido en potasio es de 0,34 g, en proteínas de 1 g y en calcio de 0,021 g. La provitamina A o betacaroteno contenida en esta verdura es de 0,0031 g, cubriendo el 79% de la necesidad diaria. La composición de la calabaza también muestra vitamina E en una proporción de 0,00106 g, representando el 12% de la ingesta diaria. La vitamina C que contiene esta verdura es de 0,009 g, proporcionando el 8% de la cantidad que el cuerpo necesita.

Sus componentes bioquímicos también incluyen vitaminas del grupo B con una tasa de aporte diario variable, incluyendo:

  • tiamina o B1 (0,05 mg) con 5%;
  • riboflavina o B2 (0,11 mg) con 7%;
  • niacina o B3 (0,6 mg) con 4%;
  • ácido pantoténico o B5 (0,3 mg) con 6%;
  • vitamina B6 (0,061 mg) con 4%;
  • ácido fólico o vitamina B9 (0,016 mg) con 5%.

Por otro lado, no se ha reportado ningún rastro de vitamina B12 ni de vitamina K2. La vitamina K1 en su interior es de 0,0011 g, constituyendo el 1% de la necesidad diaria del organismo.

Beneficios de la calabaza para la salud

Los macronutrientes y micronutrientes que componen la calabaza contribuyen a mantener un buen estado de salud. Esta verdura tiene poder antioxidante y propiedades que refuerzan la inmunidad.

El potasio en la calabaza y sus virtudes

Por su contenido en potasio, esta verdura de pulpa anaranjada contiene un mineral esencial para el organismo. En efecto, este nutriente participa en la contracción de los músculos, incluido el del corazón. También es necesario para favorecer la circulación sanguínea, además de mantener una transmisión óptima del impulso nervioso.

Los carbohidratos en la calabaza y sus funciones

La calabaza actúa positivamente sobre la salud de una persona diabética, gracias a su contenido en carbohidratos. En efecto, ayuda a estabilizar el nivel de azúcar en la sangre y aporta energía en caso de hipoglucemia. El consumo de este fruto previene las fluctuaciones de insulina así como las posibles complicaciones causadas por la diabetes.

aliment-potiron-utilisation

Las vitaminas y sus beneficios

La vitamina C y el betacaroteno contenidos en la calabaza son antioxidantes. Estos aseguran una protección contra las agresiones externas. También tienen el efecto de proteger las células de los daños causados por los radicales libres. Estos últimos son responsables de numerosos problemas de piel, incluyendo el envejecimiento prematuro provocado por el estrés oxidativo. La vitamina C también ayuda a combatir la fatiga reforzando las defensas inmunitarias. Además, contribuye a la síntesis de la proteína esencial para los huesos, los cartílagos y la piel.

Consumir 100 g de calabaza aporta al organismo el 122% de sus necesidades diarias de vitamina A. Su pulpa anaranjada testimonia la riqueza de este nutriente en esta verdura. Esta última contribuye así al buen funcionamiento del cuerpo humano. Previene ciertas enfermedades oculares. La vitamina A contribuye a la regeneración cutánea y a la hidratación de la piel. También es esencial para combatir la degeneración macular.

Por su parte, las vitaminas del grupo B intervienen en el metabolismo de los carbohidratos y las proteínas, entre otros. Su papel en el funcionamiento del sistema nervioso también es considerable.

Las fibras y sus propiedades

La calabaza contiene fibras alimentarias que tienen efectos sobre el tránsito intestinal. La verdura facilita la digestión y se revela interesante para prevenir los problemas de estreñimiento. El contenido en manitol explica su poder laxante, pues este azúcar muestra una acción laxante natural. Además, esta verdura y las fibras que contiene evitan los problemas de retención de agua. Se trata así de un alimento con propiedades diuréticas.

Consejos para elegir y conservar la calabaza

En primer lugar, es importante distinguir la calabaza (potiron) de la calabaza común (citrouille). Ciertamente, forman parte de las cucurbitáceas, pero representan dos especies distintas. La calabaza común, la Cucurbita pepo, posee un pedúnculo rígido y anguloso. Su forma es generalmente invariable, es decir, esférica, conteniendo una pulpa fibrosa anaranjada.

Se reconoce la calabaza por su forma y su color variables. Esta verdura puede ser aplanada, redondeada u ovalada. El color de su pulpa puede ir del rojo anaranjado al verde oscuro, con un sabor dulce. La mayor distinción sigue siendo el pedúnculo que resulta más flexible comparado con el de la calabaza común.

¿Cómo reconocer una buena calabaza?

Disponible en trozos o entera, una calabaza de calidad presenta las siguientes características. El color anaranjado y la textura firme de la pulpa son buenos indicadores. Las trazas de moho, una corteza dañada o la presencia de fisuras y abolladuras son malas señales. También se aconseja elegir la verdura con su pedúnculo si se compra entera. Conviene preferir una calabaza pesada que ligera, pues un peso considerable significa un buen contenido en agua.

¿Cómo conservar la calabaza?

El modo de conservación varía según que la verdura esté entera o en rodajas. En el primer caso, basta con guardarla en un granero o despensa, y no en el refrigerador. El único criterio es un lugar seco y alejado de la luz. En el segundo caso, hay que ponerla en fresco en un recipiente hermético o un film alimentario. También es posible congelar las rodajas de calabaza, una vez blanqueadas.

Preparación y consumo de la calabaza

Esta verdura ofrece múltiples posibilidades culinarias y se combina con diferentes ingredientes. Las recetas son a elección: dulces o saladas, calientes o frías.

¿Cómo preparar la calabaza?

Para preparar la calabaza, hay que cortarla en trozos y quitar las semillas. A continuación, basta con retirar la corteza y pelar la pulpa con un pelador o un cuchillo.

aliment-potiron-aliment

¿Qué recetas saladas con la calabaza?

Esta verdura puede cocinarse en sopa o en crema, sola o con otras verduras. Según los gustos, es posible condimentarla con hierbas, leche de coco, especias o crema. Constituye un ingrediente excelente para hacer gratinados, tartas y purés. La calabaza es ideal para preparar verduras asadas, patatas salteadas, risottos o currys. Su gusto suave y dulce armoniza con numerosas recetas saladas. En rodajas finas, combina con las ensaladas de todo tipo.

Las semillas de calabaza son perfectas como aperitivo o en las sopas. Para ello, basta con salarlas y hacerlas tostar en el horno.

¿Qué recetas dulces con la calabaza?

La dulzura y la textura cremosa de la calabaza la convierten en un ingrediente apreciado para los postres. Algunos la utilizan para sustituir la mantequilla o la crema en pasteles, tartas y muffins. También aporta un toque de vitaminas y color a los platos.

Etimología de la calabaza

Etimológicamente, el término calabaza (potiron) aparece en el vocabulario francés en 1476. Sin embargo, la palabra se refería más bien a una especie de seta. Hubo que esperar hasta el siglo XVI para que designara la calabaza. Su nombre latino Cucurbita maxima se traduce literalmente como “la más grande de las calabazas”.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta