
Características del cacahuete
- Nombre: Cacahuete
- Reino: Plantae
- Subreino: Tracheobionta
- División: Magnoliophyta
- Clase: Magnoliopsida
- Orden: Fabales
- Familia: Fabaceae
- Subfamilia: Faboideae
- Género: Arachis
- Especie: Arachis hypogaea
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
De nombre científico Arachis hypogaea, el maní pertenece al género Arachis y a la familia de las Fabaceae. Se cultiva por sus semillas oleaginosas utilizadas para la alimentación humana, la alimentación animal y la industria. La semilla de esta planta tiene otros nombres: cacahuete, cacahuate, maní, pistache de tierra y guisante de tierra. Su composición le confiere un alto valor nutritivo.
Es una planta anual que alcanza una altura de 20 a 90 cm.
Dotadas de estípulas envainantes en la base, sus hojas constan de dos o tres pares de folíolos ovales membranosos.
Sus flores axilares y casi sésiles aparecen aisladas o en pequeños grupos. Se caracterizan por una corola papilionácea de color amarillo anaranjado y nueve estambres unidos en forma de tubo.
El ovario insertado en el ginóforo es llevado a tierra por este soporte cuando se desarrolla. En este proceso, se alarga, se curva hacia la tierra y se hunde para enterrar el fruto en el suelo.
El fruto, llamado maní, madura bajo tierra, entre 3 y 5 cm de profundidad. Se trata de una vaina que se distingue por su modificación morfológica. De multiseminada y dehiscente, se convierte en pauciseminada e indehiscente. Con una longitud de 3 a 4 cm, su aspecto definitivo es una cáscara reticulada, que presenta un estrangulamiento entre las semillas
Las semillas son generalmente dos. De forma ovoide, están recubiertas por una envoltura protectora seca de color rojo.
Los valores nutricionales del maní le son atribuidos por sus componentes.
El maní contiene:
El maní también contiene compuestos fenólicos, flavonoides, fitosteroles, polifenoles, carotenos e isosaponaretinas.
Los siguientes valores corresponden a una determinada porción de maní.
Peso/volumen | 37 g de maní tostado en seco | 34 g de maní tostado en aceite | 32 g de mantequilla natural de maní |
Calorías | 217 | 196 | 184 |
Fibras alimentarias | 3,0 g | 2,5 g | 2,5 g |
Colesterol | 0 g | 0 g | 0 g |
Lípidos | 18,4 g | 16,6 g | 15,6 g |
Omega-3 | 0g | 0 g | 0 g |
Ácidos grasos poliinsaturados | 5,8 g | 5,3 g | 4,9 g |
Ácidos grasos monoinsaturados | 9,1 g | 8,3 g | 7,8 g |
Ácidos grasos saturados | 2,6 g | 2,3 g | 2,2 g |
Carbohidratos | 8,0 g | 6,4 g | 6,8 g |
Proteínas | 8,8 g | 8,9 g | 7,5 g |
El maní es una leguminosa, al igual que el frijol, y representa por ello una fuente interesante de proteínas vegetales.
La composición excepcional del cacahuete integrado en una alimentación equilibrada le permite ofrecer numerosos beneficios. A título indicativo:
Un consumo regular permite mejorar las concentraciones de arginina, cobre, vitamina E, folato y magnesio. Estos parámetros sanguíneos son beneficiosos para la salud cardiovascular.
Las grasas del maní, monoinsaturadas y poliinsaturadas, disminuyen el nivel de colesterol malo en sangre. Esta acción es reforzada por los fitosteroles cuya estructura es similar a la del colesterol de origen animal.
El consumo de al menos dos porciones de esta leguminosa por semana reduce el riesgo de cáncer colorrectal. Estudios in vitro han demostrado el efecto beneficioso de los fitosteroles contenidos en el cacahuete. Pueden reducir el crecimiento de las células cancerosas del colon, mama y próstata.
Lo mismo ocurre con el riesgo de cáncer que afecta a los pulmones. El antioxidante llamado resveratrol contenido en el maní puede transformarse en piceatannol, un compuesto anticancerígeno. Esta transformación es posible gracias a una enzima específica presente en los propios tumores cancerosos.
Un estudio epidemiológico ha demostrado el efecto del consumo de al menos 5 cucharadas de mantequilla de maní por semana. A esta frecuencia, limita el riesgo de desarrollo en la mujer de una diabetes de tipo 2. Esta acción está justificada por la presencia de magnesio y fibras, eficaces para prevenir la diabetes.
Otros estudios epidemiológicos han constatado el efecto de la asociación del consumo regular de maní con ciertas patologías. Estas observaciones han visto disminuir el riesgo de cálculos biliares en el hombre. Paralelamente, se ha reducido el de extirpación de la vesícula biliar en la mujer.
El maní es una verdadera fuente de minerales y vitaminas indispensables para la buena salud del organismo. Sin embargo, deben tomarse ciertas precauciones para disfrutar de sus beneficios con total seguridad.
Esta leguminosa figura en la lista de alérgenos conocidos. Las personas alérgicas deben por tanto prohibir en su alimentación todo producto susceptible de contener maní. En efecto, el aceite de maní debe evitarse sistemáticamente debido a las partículas de proteínas que puede contener. Son la causa principal de la alergia que puede ser grave y provocar un shock anafiláctico. La verificación de su composición en la etiqueta es imprescindible antes de cualquier compra.
El pistache de tierra está desaconsejado a las personas que padecen cálculos urinarios o renales debido a la presencia de oxalatos.
Conviene evitar el consumo de maní enmohecido, rancio, ennegrecido o con manchas. Pueden estar contaminados por un moho susceptible de producir aflatoxina, una toxina cancerígena.
Los cacahuetes se compran envasados o a granel. Pueden venderse con su vaina que hay que descascarar o con su fina película roja.
Puede optar por maníes a los que se ha añadido sal o aceite. Compruebe la etiqueta para asegurarse de elegir los que mejor se adapten a sus preferencias o a posibles restricciones alimentarias.
Un buen producto no debe presentar manchas negras ni mohos, signos de contaminación por aflatoxina.
Antes del consumo, el pistache de tierra requiere algunos preparativos, según los gustos y necesidades.
Tres opciones son posibles para quitar el tegumento rojo de los cacahuetes crudos:
Cualquiera que sea la opción elegida, basta con frotarlos entre las manos, la piel se quitará fácilmente.
En el comercio, habitualmente están tostados, pero es posible prepararlos uno mismo.
Si los prefiere tostados, colóquelos en fila sobre una bandeja metálica que pueda ir al horno. Hornee y deje tostar durante 15 a 20 minutos a 175 °C. Sazone luego al gusto con comino, sal, canela, chile en polvo o parmesano rallado. También puede hacerlo con sal de ajo, hierbas secas molidas o especias de su elección.
Para obtener la textura suave de los maníes hervidos, déjelos en remojo en agua durante toda una noche, luego cocine a fuego muy lento durante ocho a diez horas. Si es necesario, añada agua durante la cocción. En África, es costumbre hervirlos con chile para hacerlos más digestivos.
Los pistaches de tierra se adaptan a un gran número de preparaciones culinarias. Según las necesidades de la receta elegida, pueden utilizarse enteros o machacados, transformados en pasta o molidos. Debido a su alto contenido en proteínas, se recomiendan para sustituir el pescado o la carne. Esta práctica es común en África y Asia.
Los cacahuetes se prestan a diversas preparaciones culinarias. A título indicativo, he aquí algunas recetas en las que se utilizan.
Esta salsa es muy apreciada en Malasia e Indonesia para condimentar brochetas de gambas, carne o verduras. Basta con saltearlos en aceite y machacarlos o pasarlos por la batidora. También pueden cocinarse con agua, miel o azúcar y una pasta de chile con ajo, chalotas y sal.
Prepare una salsa compuesta de chile, canela, caldo de pollo, cebolla, ajo, cacahuetes y tomates, todo batido. Corte el pollo en trozos pequeños y cocínelo en la salsa previamente preparada.
El gnama-gnama es una golosina emblemática disponible a todas horas en Senegal. Es ofrecido por vendedores ambulantes delante de las tiendas o en la esquina de una calle. La forma más común es la de cacahuetes tostados en arena, sin recurrir al aceite.
La lista es exhaustiva, sabiendo que las preparaciones varían en función de los países y de los hábitos alimentarios respectivos.
El origen del Arachis hypogaea, supuestamente procedente de Asia y América del Sur, ha sido durante mucho tiempo controvertido. Hoy, la hipótesis sudamericana goza del consenso de los investigadores. Allí habría sido domesticada dos o tres milenios antes de nuestra era.
El cultivo se habría extendido después hacia el noreste y suroeste de Brasil, y luego hacia Bolivia. Desde América del Sur, llegó a México y luego al Caribe. Tras la conquista de América, los españoles lo introdujeron en Europa y en Filipinas. Continúan difundiéndolo en China, Asia y Madagascar, mientras que los portugueses lo introducen en África.
Llega a América del Norte sólo después de este largo recorrido, al mismo tiempo que los esclavos llevados en barco. Incluso hoy, las especies cultivadas en Estados Unidos son las seleccionadas por los africanos en aquella época. Actualmente, el Arachis hypogaea se produce en todas las zonas tropicales del mundo entero.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal