
Características del Alga nori
- Nombre: Alga nori
- Reino: –
- Subreino: Biliphyta
- División: –
- Clase: Bangiophyceae
- Subclase: Bangiophycidae
- Orden: Bangiales
- Familia: Bangiaceae
- Subfamilia: –
- Género: Pyropia
- Especie: Pyropia tenera y Pyropia yezoensis
Rebajas de verano : ¡ -30% de descuento en todo el sitio ! |
Para preparar makis y sushis, los japoneses utilizan algas nori. Estas últimas están constituidas por varias especies rojas comestibles. Sin embargo, cuando se secan, pierden su color rojo distintivo, lo que permite clasificarlas en dos categorías: las verdes y las negras. Su sabor único, a la vez yodado y salado, y su textura añaden un toque de originalidad a los platos cotidianos. Este tipo de alga es la más consumida en todo el mundo. Además, ofrece numerosas ventajas nutricionales.
La denominación “alga nori” engloba diversas especies de algas rojas y verdes que se desarrollan en las aguas templadas del Mediterráneo, del Pacífico y del Atlántico. Se caracterizan por sus hojas alargadas con bordes delicados y casi transparentes, ofreciendo una textura gelatinosa. Prosperan principalmente en la superficie expuesta de las rocas durante la marea alta. El período de cosecha se extiende de diciembre a abril.
Después de la recolección, el alga nori es limpiada y cortada en trozos. Luego, se remoja en agua fría durante una hora. Tradicionalmente, se seca al sol, pero para responder a la demanda del mercado, el método de secado en horno es ahora el más practicado. Las noris de calidad superior se caracterizan por hojas compactas y espesas, mostrando un color negro a púrpura vivo. En cambio, las especies de calidad inferior se presentan en forma de hojas más finas, de tono verde-marrón y sin el mismo brillo.
El alga nori está compuesta por nutrientes esenciales para el organismo. Además, resulta particularmente beneficiosa para prevenir posibles carencias nutricionales y constituir una fuente adicional de nutrientes. Por lo tanto, es especialmente útil para deportistas o en el marco de una dieta vegetariana.
Aquí tienes una tabla recapitulativa que presenta la información nutricional por 100 g de alga nori seca.
Elementos nutritivos | Contenido por 100 g |
Lípidos -Poliinsaturados -Monoinsaturados -Saturados | 1.800 mg 700 mg 200 mg 400 mg |
Proteínas | 36.000 mg |
Hidratos de carbono | 23.500 mg |
Fibras | 1.900 mg |
Potasio | 2.219 mg |
Fósforo | 361 mg |
Calcio | 436 mg |
Sodio | 300 mg |
Hierro | 11,2 mg |
Zinc | 6,5 mg |
Vitamina C | 243 mg |
Beta-caroteno | 19,457 mg |
Vitamina A (equivalente retinol) | 1,621 mg |
Folato alimentario/B9 | 0,912 mg |
100 g de este alimento, cuando está seco, aporta 217 kcal. Considerada poco calórica, una hoja de nori contiene solo de 10 a 20 calorías.
El alga nori ofrece numerosas ventajas para la salud gracias a su riqueza en nutrientes. Las fibras alimentarias que contiene aportan los siguientes beneficios.
Gracias a sus propiedades hipocolesterolemiantes, contribuye a regular el nivel de colesterol en la sangre y reduce el riesgo de problemas cardiovasculares.
Además, las algas nori poseen beneficios para la salud cardiovascular, en gran parte atribuibles a los fitonutrientes. Aportan una protección adicional contra las afecciones degenerativas y las enfermedades que afectan a los órganos cardiovasculares. Se revelan particularmente eficaces para evitar la hipertensión arterial y la arteriosclerosis.
Por otra parte, los antioxidantes contenidos en este alimento tienen propiedades antiinflamatorias. También pueden contribuir a mantener una piel sana.
Es importante destacar que esta planta acuática presenta una concentración elevada de sodio. Por lo tanto, es necesario limitar su consumo para las personas que siguen una dieta baja en sal.
El alga nori se presenta en forma de polvo, gránulos, copos u hojas secas o deshidratadas. Para las hojas, se recomienda seleccionar aquellas que son quebradizas, brillantes y translúcidas. Su olor debe ser yodado pero no desagradable. Cuando está en forma de polvo, se utiliza como especia.
El alga nori, en forma de hojas, constituye el principal ingrediente en la preparación de makis y sushis japoneses. Estas hojas sirven para envolver las piezas.
También puede ser utilizada cruda o cocinada para acompañar diversos platos como ensaladas, verduras verdes, tortillas, platos a base de arroz o pescado y sopas asiáticas. Hay que tener cuidado cuando se añade sal a las preparaciones, ya que podría hacerlas excesivamente saladas, siendo este ingrediente naturalmente ya salado.
Para dar un toque de originalidad a las galletas para aperitivos, espolvorea su superficie con alga nori en escamas antes de hornearlas.
Su sabor yodado y delicadamente marino combina perfectamente con una gran variedad de pescados y mariscos. Más allá de su uso tradicional en el sushi, las hojas secas pueden emplearse para envolver pescados grasos o de carne blanca, o mariscos en papillote. Esta técnica permite difundir progresivamente el sabor intenso del alga gracias al calor. Proporciona a estos platos aromas sutilmente ahumados.
Estas hojas secas también pueden servirse como aperitivo. Para ello, tostándolas en la sartén o en el horno para obtener chips.
Se recomienda almacenar el alga nori en su forma seca en un recipiente hermético, en un lugar fresco, seco y protegido de la luz. En tales condiciones, sus hojas permanecen buenas para degustar durante casi dos años. En cambio, la versión fresca debe consumirse rápidamente. Para una conservación más prolongada, debe guardarse en el congelador.
El alga nori, también conocida con los nombres de “yahi-nori”, “pórfira” o “porphyra” es comestible. Encuentra sus orígenes en Japón, China y en la región de Asia Oriental. Esta planta acuática se desarrolla naturalmente a lo largo de las costas rocosas de estas regiones, y también se cultiva en granjas marinas.
Este tipo de algas rojas adquiere tonalidades negras o verdes después de un proceso de secado particular. Aunque su cultivo y consumo tienen una historia secular, los inicios precisos de su consumo siguen siendo un enigma. Sin embargo, estas plantas habrían sido integradas a la alimentación en China hace más de 2000 años.
En Japón, la Pyropia tenera y la Pyropia yezoensis son las especies más comúnmente cultivadas. Su popularidad allí aumentó durante la era Edo (1603-1868), en el momento en que el sushi comenzó a venderse en los mercados de Tokio.
En Francia, el cultivo de esta alga se desarrolló en Bretaña a finales del siglo XX. Sin embargo, sigue siendo muy limitado. Recientemente, se observa un ligero auge de este cultivo en Francia, en parte gracias al creciente interés por la agricultura biológica y los “superalimentos”.
a partir de 49€
Hecho en España
Disponible, 7 días a la semana
Dentro de 14 días, satisfecho o reembolsado
PayPal, tarjeta de crédito, Visa, Mastercard, transferencia bancaria
4x sin intereses desde 30€ de compra con PayPal