X

Ajedrea

Características de la Ajedrea

  • Nombre : Ajedrea
  • Reino : Plantae
  • Subreino :
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase :
  • Orden : Lamiales
  • Suborden :
  • Familia : Lamiaceae
  • Subfamilia :
  • Género : Satureja
  • Especie :

Todo lo que necesitas saber sobre la ajedrea: sus características, composición, beneficios, preparación y origen

La ajedrea es una hierba aromática utilizada como condimento. Existen dos especies principales: Satureja hortensis, una hierba anual, y Satureja montana, una planta perenne leñosa. La primera es apreciada por su sabor picante mientras que la segunda presenta un ligero amargor distintivo. Ambas variedades son conocidas por sus propiedades afrodisíacas y se utilizan frecuentemente en la cocina.

Descripción de la ajedrea

La ajedrea, perteneciente a la familia de las Lamiáceas, recibe diversos nombres como “sadrée” y “hierba de San Julián”. En el Valle de Aosta y en Valais, se la denomina comúnmente “poivrette”. Su reputación de afrodisíaco está relacionada con su nombre en provenzal, “pèbre d’aï”, que significa literalmente “pimienta de burro”, debido a los dichos locales sobre la virilidad del burro.

Se conocen más de 150 especies de esta hierba, siendo las más comunes las de montaña y de jardín.

La Satureja montana

La Satureja montana o “ajedrea de montaña”, planta silvestre de los Alpes meridionales, florece en las laderas rocosas de montaña. Con una altura de aproximadamente 30 cm, este arbusto de tallos ramificados recuerda al tomillo. Sus hojas, de color verde ceniza en la parte superior y plateadas en la inferior, tienen una textura similar a la del romero. Emiten una sutil fragancia picante. La recolección de hojas se realiza hacia finales de agosto, mientras que sus espigas florales de tonos malva, rosa y blanco aparecen durante el verano.

aliment-sarriette-descriptif

La Satureja hortensis

La especie llamada “de jardín”, Satureja hortensis, también conocida como “ajedrea de verano”, es una planta herbácea que alcanza una altura de 10 a 30 cm. Esta planta herbácea anual presenta una forma biológica particular: toma forma de semillas durante la estación desfavorable. Las hojas, de color verde-gris ceniza, son lineales y opuestas a lo largo del tallo. Están salpicadas de glándulas y algunos pelos simples.

Composición y valores nutricionales de 100 g de ajedrea

La ajedrea presenta una diversidad de micronutrientes esenciales, favoreciendo así la salud y el bienestar. Contiene antioxidantes, que ayudan a combatir los radicales libres. Además, es una buena fuente de fibra (45,7 g/100 g), favoreciendo la digestión y la salud intestinal. Este condimento contiene un modesto contenido de proteínas de 6,73 g y de lípidos de 5,91 g.

La ajedrea proporciona 264 kcal por 100 g. Los carbohidratos, por su parte, ascienden a 23 g en esta cantidad, constituyendo una importante reserva de energía. Se convierten en glucosa, alimentando las células y órganos del cuerpo.

El hierro

La ajedrea, con sus 37,9 mg de hierro, ofrece una cantidad particularmente significativa, respondiendo a las necesidades aumentadas de las mujeres. Sin embargo, es esencial señalar que el hierro contenido en los vegetales presenta una menor biodisponibilidad en comparación con el de los productos de origen animal. Las tasas de absorción varían, con aproximadamente 5 a 10% para el primero y alrededor del 25% para el último. Este mineral juega un papel primordial en el transporte de oxígeno y la formación de glóbulos rojos. También participa en la producción de nuevas células, hormonas y neurotransmisores.

El magnesio

El magnesio, presente en una cantidad de 377 mg en esta porción de ajedrea, contribuye a:

  • la formación ósea;
  • la síntesis de proteínas;
  • las reacciones enzimáticas;
  • la contracción muscular;
  • la salud dental;
  • el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Es pertinente mencionar que los niveles necesarios de este mineral varían entre sexos. Las mujeres pueden obtener de esta hierba una cantidad suficiente para su necesidad diaria, mientras que los hombres generalmente tienen necesidades más elevadas. Además, este micronutriente participa en el metabolismo de la energía y la transmisión de impulsos nerviosos.

El manganeso

Este oligoelemento es un cofactor enzimático, facilitando diversos procesos metabólicos. También juega un papel crucial en la protección contra los daños causados por los radicales libres. Una porción de 100 g de ajedrea proporciona 6,1 mg. Esta cantidad es suficiente para las mujeres. En cambio, para los hombres, se trata de una contribución adicional.

El calcio

Esta hierba aromática, al ofrecer 2.130 mg de calcio, puede desempeñar un papel vital en el mantenimiento de la salud ósea respondiendo a las necesidades necesarias. Este mineral interviene de manera primordial en la coagulación sanguínea, el mantenimiento de la presión arterial, así como en la contracción muscular, incluyendo la del corazón.

La piridoxina

La ajedrea contiene piridoxina, también llamada vitamina B6, con una cantidad de 1,81 mg. Este micronutriente es de fundamental importancia en el metabolismo de las proteínas y los lípidos. Además, contribuye a la elaboración de neurotransmisores, favoreciendo así el buen funcionamiento del sistema nervioso. La piridoxina es un actor clave en la metamorfosis del glucógeno en glucosa, reforzando así la defensa del sistema inmunológico. Además, juega un papel en la formación de los componentes de las células nerviosas y la regulación de los receptores hormonales.

aliment-sarriette-utilisation

Beneficios de la ajedrea

La ajedrea posee una historia medicinal antigua que se remonta a la antigua Grecia. Su uso moderado en la cocina limita su aporte en antioxidantes, aunque persisten beneficios mínimos. Los estudios en animales, basados en extractos vegetales, sugieren ventajas. Sin embargo, la evaluación en humanos sigue siendo compleja debido a las pequeñas cantidades consumidas, lo que dificulta la generalización de los resultados.

Su capacidad antimicrobiana y antiinflamatoria, junto con su aporte de vitaminas y minerales, enriquece una alimentación equilibrada y fortalece el sistema inmunológico.

Mejora la digestión

Esta hierba se utiliza tradicionalmente para estimular la digestión. La ajedrea es conocida por sus numerosos beneficios digestivos, como la mejora de los movimientos intestinales, la reducción de gases y hinchazón. Además, favorece una función gástrica saludable y alivia los dolores abdominales.

Fortalece el sistema inmunológico

Esta planta fortalece el sistema inmunológico, especialmente en individuos predispuestos a resfriados. Su contenido de vitamina C ayuda, en efecto, a combatir infecciones y estimular la producción de anticuerpos. También favorece la desintoxicación del cuerpo y activa las glándulas suprarrenales.

Atenúa los síntomas de la menopausia

La ajedrea puede proporcionar cierto alivio a las mujeres en el período de menopausia. Sus propiedades estrogénicas la convierten en una aliada potencial para atenuar los sofocos, los sudores nocturnos y la sequedad vaginal. Estos síntomas son comunes durante este período de transición hormonal. Esta hierba puede actuar como un regulador del estrés reduciendo la ansiedad. También favorece un sueño de mejor calidad, lo que mejora el bienestar de las mujeres durante esta fase de cambio.

Alivia el dolor de garganta

Esta hierba tiene propiedades calmantes que pueden aliviar el dolor y la incomodidad asociados con un dolor de garganta.

Además, la ajedrea es conocida por su eficacia antiviral contra problemas como infecciones respiratorias, resfriados y tos bronquial.

Combate las infecciones del tracto urinario

Esta planta ofrece numerosos beneficios en el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, acelerando la curación, aliviando el dolor y previniendo las recaídas. Como diurético natural, también facilita la eliminación de agentes patógenos resultantes de la contaminación bacteriana debida al estreñimiento. Además, inhibe su multiplicación creando un entorno poco propicio para su proliferación.

Posee cualidades antifúngicas, antibacterianas y antivirales

Hoy en día, la ajedrea es reconocida por sus propiedades antifúngicas, antibacterianas y antivirales, convirtiéndola en una poderosa aliada contra las infecciones.

Regula la libido

La ajedrea se distingue por su poder afrodisíaco. Gracias a su calor estimulante en las mucosas, reaviva el deseo. Esta virtud resulta particularmente útil durante la menopausia y contra la eyaculación precoz, ofreciendo notables beneficios para la salud sexual.

Alivia los dolores de reumatismo

En aplicación cutánea, la ajedrea penetra fácilmente en la piel y alivia los dolores reumáticos, ofreciendo un alivio eficaz en la zona afectada.

Previene los riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes y ciertos cánceres

Esta planta demuestra propiedades anticancerígenas en ciertas células hepáticas. Además, actúa como un inhibidor de la integrasa del VIH-1 y aporta beneficios antidiabéticos.

Además, contribuye a la reducción del colesterol, ofreciendo así una prevención contra las enfermedades cardiovasculares.

Criterios de elección de la ajedrea

La selección de la ajedrea requiere una evaluación atenta de sus características visuales, táctiles y olfativas. Una ajedrea ideal se caracteriza por tallos robustos y hojas de un verde brillante, garantía de frescura y calidad. Una cosecha demasiado tardía compromete la longevidad, mientras que una recolección temprana disminuye el sabor de esta planta aromática.

¿Cuándo cosechar la ajedrea?

El período en el que este condimento aromático está disponible se extiende de marzo a noviembre, coincidiendo con la temporada estival. Recolectarlo durante su temporada preferida garantiza una textura, calidad y sabor óptimos.

aliment-sarriette-histoire

¿Cómo conservar la ajedrea?

Para mantener su frescura, los tallos de la planta pueden colocarse en un vaso de agua. Para una conservación prolongada, un paño húmedo en el compartimento de verduras del refrigerador es adecuado.

Otro método consiste en cortar la ajedrea en trozos pequeños y congelarla en bandejas de cubitos de hielo para un uso posterior. La deshidratación también es una opción, colgándola en un lugar seco y cálido o secándola en el horno a baja temperatura. Después de la deshidratación, se recomienda almacenarla en un recipiente opaco de terracota o vidrio para una conservación más larga.

Preparación y degustación de la ajedrea

Las hojas secas y las sumidades floridas de la ajedrea se utilizan para aromatizar numerosos platos. También son un ingrediente popular en los ramos de hierbas.

En cocina, la ajedrea se utiliza tanto fresca como seca. También puede dar a los guisos, carnes y pescados una nota picante y con sabor a pimienta. Esta hierba aromática debe cocinarse siempre con los alimentos para liberar todo su aroma. Sin embargo, debe usarse con moderación, ya que su sabor puede rápidamente volverse predominante. Una técnica consiste en cocinar ramas individuales con los alimentos y luego retirarlas antes de servir.

En fitoterapia, están disponibles diversas preparaciones a base de ajedrea, especialmente la tintura madre, infusión, hidrolato y aceite esencial. Estos productos están disponibles en establecimientos de salud natural. Ofrecen así una gama de usos para beneficiarse de las propiedades de esta planta aromática, ya sea para aplicaciones internas o externas.

Historia y orígenes de la ajedrea

Originaria de Asia Central y Asia Occidental, la ajedrea ya era utilizada en cocina y medicina por los egipcios, griegos y romanos, quienes propagaron su cultivo en Europa.

El término “ajedrea” (sarriette en francés), que apareció hacia 1398, proviene del latín satureia. Esta expresión se relacionó inicialmente con los sátiros, divinidades míticas a las que se asoció un vigor sexual exacerbado. Esta planta adquirió una reputación de afrodisíaco debido a su abundancia en las praderas que ocupa y su notable vitalidad.

sarriette-proprietes

En la Edad Media, era mal vista debido a esta reputación, lo que le valió el apodo de “hierba del diablo”. Sin embargo, Hildegarda de Bingen, monja erudita alemana, comenzó a elogiar las virtudes de la ajedrea y a recomendar su cultivo, restableciendo así su popularidad.

En Alemania, se la llama Bohnenkraut (“hierba de los frijoles”) debido a su efecto antiflatulento. Por esto, se utiliza comúnmente en la cocina de muchos países en asociación con las legumbres.

Esta hierba aromática todavía se recolecta en estado silvestre en algunas regiones. Algunos de sus nombres vernáculos recuerdan su uso como sustituto de la pimienta. Se cultiva principalmente en Europa, Asia del Sur, Sudáfrica y América. Su aceite esencial se emplea en la industria agroalimentaria, perfumería, jabonería y fabricación de dentífricos.

Precauciones esenciales al utilizar ajedrea

El consumo de ajedrea presenta pocas contraindicaciones; sin embargo, conviene verificar su compatibilidad con tratamientos anticoagulantes. La vitamina K en esta planta puede interactuar con estos medicamentos. Además, el aceite esencial debe diluirse en un aceite vegetal para evitar quemaduras.

El hidrolato se integra en la leche corporal, a partes iguales. Estos últimos productos están prohibidos para niños menores de 12 años, mujeres embarazadas o en período de lactancia. Además, los individuos que toman medicamentos inmunosupresores deben evitar la ajedrea. En las 48 horas previas a una anestesia, su uso está contraindicado. En caso de duda, siempre solicite la opinión de un profesional de la salud.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta