X

Acelga

Características de la acelga

  • Nombre : Acelga
  • Reino : Plantae
  • Subreino : Viridaeplantae
  • División : Magnoliophyta
  • Clase : Magnoliopsida
  • Subclase : Magnoliideae
  • Orden : Caryophyllales
  • Suborden :
  • Familia : Amaranthaceae
  • Subfamilia : Betoideae
  • Género : Beta
  • Especie : Beta vulgaris

Todo sobre la acelga: sus características, nutrientes, beneficios, preparación e historia

La descripción botánica de la acelga

La acelga es una planta hortícola herbácea y rústica, bienal pero cultivada como anual.

Su tallo

Su tallo solo aparece durante el segundo año de cultivo, entre julio y septiembre. Su altura puede alcanzar hasta 2 m.

Sus hojas

Sus hojas son las partes por las cuales se cultiva la acelga. Son de gran tamaño y de aspecto a menudo abollado. Están sostenidas por un amplio pecíolo carnoso que varía entre amarillo, rojo y blanco. El color de su limbo puede ser verde-amarillo o rojo vinoso.

Sus flores

Sus flores están agrupadas en la axila de las hojas o en la extremidad del tallo en forma de largos racimos ramificados y sueltos.

Sus frutos

Sus frutos son glomérulos globulares que contienen un gran número de semillas brillantes de color marrón.

aliment-bette-a-carde-descriptif

La composición y valores nutricionales de la acelga

Los componentes de la planta le confieren valores nutricionales considerables.

La composición de la acelga

La acelga contiene, entre otros, vitaminas y minerales como:

  • las vitaminas A, K, B2, B6, C y E;
  • calcio y potasio;
  • manganeso y cobre;
  • magnesio y hierro.

Además de estos nutrientes, es apreciada por su riqueza en agua.

Los valores nutricionales y calóricos de la acelga

Los siguientes valores nutricionales y calóricos provienen de 100 g de acelga cocida:

NutrientesContenido medio
Agua95,3 g
Energía14,7 kcal
Fibras alimentarias2,5 g
Glúcidos1,23 g
Proteínas0,7 g
Lípidos< 0,5 g
Potasio240 mg
Cloruro114 mg
Sodio99,6 mg
Calcio56 mg
Magnesio18 mg
Fósforo11 mg
Hierro0,35 mg
Manganeso0,16 mg
Zinc0,08 mg
Cobre0,04 mg
Beta-caroteno0,0892 mg
Selenio< 0,02 mg
Yodo< 0,02 mg
Vitamina C< 0,5 mg
Vitamina E0,41 mg
Vitamina B50,17 mg
Vitamina B3< 0,1 mg
Vitamina B60,024 mg
Vitamina B1< 0,015 mg
Vitamina B2< 0,01mg
Vitamina K10,327 mg
Vitamina B90,0432 mg
Vitamina D< 0,00025 mg
Vitamina B120 mg

Esta tabla muestra que la acelga es poco calórica a pesar de su riqueza en minerales y vitaminas.

aliment-bette-a-carde-utilisation

Los beneficios de la acelga

La riqueza de la acelga en fitoterapia es bien conocida, pero también en nutrición. Es muy rica en fibras alimentarias, lo que la convierte en un aliado indispensable para regular el tránsito intestinal. Así ayuda a prevenir o a tratar el estreñimiento, y a controlar la glucemia.

Los antioxidantes contenidos en los beta-carotenos tienen un efecto beneficioso en todos los tejidos del organismo. Frenan el envejecimiento celular, regeneran las células y ayudan a mantener una buena vista al cuidar la retina.

La acelga es particularmente rica en potasio, lo que la hace eficaz para regular la tensión arterial. Esto significa que es útil en la prevención de enfermedades vasculares.

El hierro tiene la función de transportar el oxígeno por todo el organismo. Como la acelga contiene una cantidad suficiente, la distribución de esta molécula es equitativa y eficaz. Su consumo permite evitar anemias y fatiga.

La presencia de vitamina K confiere a esta verdura una propiedad coagulante que permite luchar contra las hemorragias. Esta vitamina ayuda así a la prevención de enfermedades cardiovasculares.

¿Cómo elegir la acelga?

Para elegir bien, es preferible privilegiar las acelgas bien firmes. Las pencas pueden ser blancas o rojas y las hojas de color verde oscuro, siendo el sabor el mismo.

Conviene verificar que no presenten ningún defecto aparente ni manchas marrones. Los tallos no deben estar blandos ni las hojas marchitas.

¿Cómo preparar y consumir la acelga?

Las hojas de acelga pueden consumirse crudas, siendo así su amargor menos pronunciado. También pueden cocinarse, lo que les hará perder mucho volumen.

Antes de la cocción, se aconseja enjuagar bien la acelga en agua, luego quitar 1 cm de la parte inferior de los tallos. Las puntas de las hojas que presenten manchas marrones deben eliminarse.

Cabe señalar que las hojas y los tallos no tienen el mismo grosor, por lo tanto, no el mismo tiempo de cocción. Una cocción en agua hirviendo requiere de 7 a 10 minutos para las pencas contra 2 a 3 minutos para las hojas.

Conviene ocuparse primero de los tallos: cortarlos en trozos de 2,5 cm y saltearlos. También pueden cocinarse al vapor o en agua a razón de media taza por manojo de acelga. Las hojas deben añadirse posteriormente, y luego continuar la cocción hasta que estén marchitas.

A modo de ejemplo, aquí hay algunas formas de consumir la acelga:

En ensalada, elíjala bien fresca, píquela y mézclela con otras hojas de verduras.

En gratinado, mézclela con salsa bechamel y gratine el conjunto añadiendo queso gruyere rallado.

Saltéela en un poco de aceite realzado con pimiento y espolvoree con semillas de sésamo antes de servir.

Rehóguela en aceite de oliva con ajo, luego condimente con jugo de limón y un poco de pimienta.

Se puede consumir como espinacas, blanqueada en agua o salteada. También puede añadirse en una quiche u omelet, o prepararse en saquitos rellenos de farsa.

Elabore sándwiches enrollados usando hojas de acelga como tortillas. Los rellenos pueden ser: carne de res picada con cebolla y pimiento, o gambas al ajo y limón.

La historia y los orígenes de la acelga

La verdura de hoja Beta vulgaris es originaria de Europa atlántica y meridional. Los romanos llamaban beta a una variedad de tallos rojos en la Antigüedad. Fue mencionada en los escritos de Aristóteles en el siglo IV a.C., y por Teofrasto un siglo más tarde.

La acelga no llegará a China e India hasta el siglo VII. El botánico suizo Bauhin completa en el siglo XVI la lista de formas conocidas (roja y blanca). Añade la de tallos amarillos. Cualquiera que sea la forma, los tallos de la acelga son tan carnosos como los del apio.

aliment-bette-a-carde-histoire
Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta