X

E102 : Tartrazina

Características de la tartrazina

    Identificación de la tartrazina :

  • Nombre UICPA : trisodium;5-oxo-1-(4-sulfonatophenyl)-4-[(4-sulfonatophenyl)diazenyl]-4H-pyrazole-3-carboxylate
  • Sinónimos : E102, Acid yellow 23, FD&C Yellow No. 5
  • N° CAS : 1934-21-0
  • N° ECHA : 100.016.091
  • N° CE : 217-699-5
  • Código ATC :
  • PubChem : 164825
  • ChEBI : 9405
  • FEMA :
  • SMILES :C1=CC(=CC=C1N=NC2C(=NN(C2=O)C3=CC=C(C=C3)S(=O) (=O)[O-])C(=O)[O-])S(=O)(=O)[O-].[Na+].[Na+].[Na+]
  • InChl :
    1S/C16H12N4O9S2.3Na/c21-15…

    1S/C16H12N4O9S2.3Na/c21-15-13(18-17-9-1-5-11 (6-2-9)30(24,25)26)14(16(22)23)19-20(15)10-3-7-12 (8-4-10)31(27,28)29;;;/h1-8,13H,(H,22,23)(H,24,25,26)(H,27,28,29);;;/q;3*+1/p-3

Propiedades químicas :

  • Fórmula : C16H9N4Na3O9S2
  • Masa molar : 534,4 g/mol
  • pKa :

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 350 °C
  • Solubilidad : 38 g/L (agua, 2 °C), 200 g/L (agua, 25 °C), 200 g/L (agua, 60 °C), 20 mg/ml (éter monometílico del etilenglicol), 7 g/100 ml (propilenglicol, 25 °C), 10 mg/L (etanol, 60 °C), 180 g/L (glicerol al 100 %, 25 °C)

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT : D2B (polvos combustibles)

Todo lo que debes saber sobre el E102: Tartrazina: sus características, su historia, su estructura, sus propiedades y sus aplicaciones

La tartrazina es un colorante sintético. Este compuesto azoico es ampliamente utilizado, ya que es fácil de producir y por lo tanto poco costoso. Se emplea tanto en la alimentación industrial como en productos cosméticos, farmacéuticos y textiles. Sin embargo, como aditivo alimentario, también conocido por su código E102, este producto es objeto de controversia.

Descripción de la tartrazina

La tartrazina se presenta en forma de polvo cristalino que se disuelve fácilmente en agua. Su color varía entre el amarillo y el amarillo-naranja. Este compuesto petroquímico artificial se utiliza principalmente como colorante en la industria alimentaria.

La forma de polvo soluble del producto lo hace fácil de manipular y almacenar. Su estabilidad relativamente alta (a la luz y al calor) fue muy apreciada desde el principio en los productos alimentarios.

Además, su uso en Francia está regulado por el decreto n°89-674 del 18 de septiembre de 1989. Este decreto trata sobre los aditivos que pueden emplearse en los alimentos destinados al consumo humano.

Historia de la tartrazina

Patentado en 1884, el amarillo de tartrazina fue el primer pigmento azoico sintetizado. Estaba destinado a los artistas pintores, y todavía se utiliza hoy en día como tal. El colorante alimentario, por su parte, ha sido evaluado varias veces.

  • en 1964: por un comité mixto delegado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) y la OMS (Organización Mundial de la Salud);
  • en 1975 y 1983: por el Comité Científico de la Alimentación Humana (CCAH) de la Unión Europea;
  • en 2007: por el Parlamento Europeo;
  • en 2009: por el grupo científico de la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

Este último reexaminó la posible carcinogenicidad a largo plazo de la tartrazina: los resultados fueron negativos. Por lo tanto, la dosis diaria admisible (DDA) de 7,5 mg/kg p.c. (de peso corporal) no se modificó. Este valor se había establecido después de las tres primeras evaluaciones.

Sin embargo, el Parlamento Europeo ha dictaminado que el envase de cualquier alimento que contenga E102 (al igual que E104, E110, E122 y E124) debe incluir la siguiente mención: “Puede causar trastornos de atención y comportamiento en los niños”.

Estructura de la tartrazina

Desde el punto de vista químico, la tartrazina pertenece a la familia de los azocolorantes. Un compuesto azoico se caracteriza por la presencia de al menos un enlace azo (N=N). El E102 contiene uno. Cada uno de los dos átomos de nitrógeno está unido a un núcleo bencénico. El benceno, de fórmula molecular C6H6, presenta una estructura hexagonal plana, en la que cada átomo de carbono forma un enlace covalente con un átomo de hidrógeno.

tartrazine

La síntesis de compuestos azo puede realizarse de diferentes maneras. El método más común para fabricar colorantes industriales es el acoplamiento azo. Este consiste en hacer reaccionar la sal de diazonio aromática con otra sustancia aromática.

Las moléculas simétricas se obtienen mezclando derivados del nitrobenceno con glucosa en un medio fuertemente alcalino para ayudar a reducir los reactivos.

El tercer método se considera más respetuoso con el medio ambiente porque no utiliza productos químicos fuertes. Consiste en obtener moléculas azoicas sustrayendo hidrógeno de una hidrazina especial con la ayuda de una alúmina básica o fluoruro de potasio (KF).

Tartrazina en la alimentación

En Francia, la tartrazina forma parte de la composición de numerosos productos alimenticios. La DGCCRF (Dirección General de Competencia, Consumo y Control de Fraudes) es la autoridad encargada de controlar la presencia de aditivos en los productos alimenticios.

Los siguientes alimentos generalmente contienen cierto nivel de E102. Por lo general, la presencia del colorante se indica en los envases. Sin embargo, algunos productos no llevan etiqueta aunque lo contengan, tales como:

  • platos preparados industriales: pizzas, cassoulets, etc.;
  • confitería: chicles, caramelos, nubes de colores, etc.;
  • pastelería industrial: tartas, pan de especias, pudines, panecillos refrigerados, etc.;
  • jarabes y bebidas coloreadas: azucaradas, gaseosas, aromatizadas, con o sin alcohol;
  • postres: algunos sorbetes y helados.

Algunos cereales para el desayuno también lo contienen. Es conveniente verificar la lista de ingredientes, así como la mención obligatoria desde 2007 (sobre los trastornos del comportamiento en los niños).

En Argelia, este compuesto se utiliza comúnmente en la cocina tradicional, ya que se vende como “sustituto del azafrán”. En España, sirve para colorear platos tradicionales como la paella. Este aditivo está prohibido en Noruega, Finlandia, Austria y Túnez.

Efectos secundarios relacionados con la tartrazina

Numerosos efectos secundarios están asociados con el uso de la tartrazina. Sin embargo, el producto sigue autorizado en la mayoría de los países europeos.

Diversos problemas de salud, como rinitis y trastornos de la visión, han sido reportados en relación con este compuesto. Persisten preocupaciones sobre su potencial efecto cancerígeno y mutagénico, así como su papel en enfermedades lúpicas en un pequeño porcentaje de casos.

La tartrazina puede actuar como un alergeno intenso, desencadenando así síntomas cutáneo-mucosos. Las personas intolerantes a los salicilatos (como la aspirina), aquellas que sufren de asma y los niños están particularmente afectados.

Cuando se asocia con los benzoatos (E210 a E215), este producto se sospecha que está implicado en un alto porcentaje de casos de Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH o ADHD). En los niños, provoca trastornos del sueño.

La tartrazina puede contener residuos de producción potencialmente cancerígenos. Su uso en forma de laca de aluminio (como el E173) tiene efectos neurotóxicos e inmunotóxicos. Se dice que inhibe la respiración mitocondrial.

Se invita a los consumidores a leer las inscripciones en los envases y a tener precaución. En caso de sospecha de alergia, se recomienda encarecidamente consultar a su médico de cabecera o a un profesional de la salud.

Aplicaciones de la tartrazina

El uso tradicional de la tartrazina es pigmentario: en las artes plásticas y gráficas, en el textil y en la construcción (pinturas y lacas).

En cosmética, sirve como colorante bajo la denominación “Cl-19140”. En Estados Unidos, se denomina “Yellow 5”.

Este pigmento se utiliza así en varios productos de maquillaje (pintalabios, colorete, etc.) y de cuidado para el cabello y la piel (champú, loción, etc.). De igual manera, algunos artículos de higiene lo contienen (detergente, pasta de dientes, etc.).

En el ámbito farmacéutico, la tartrazina se emplea para el recubrimiento de píldoras. También sirve para teñir el alcohol médico, señalando así que no está destinado al consumo.

Este aditivo colorante forma parte de la composición de alimentos para animales de compañía (gatos, perros, peces, aves y pequeños roedores).

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta