X

E515 : Sulfato de potasio

Características del sulfato de potasio

    Identificación del sulfato de potasio:

  • Nombre UICPA: dipotásico; sulfato
  • Sinónimos: Arcane duplicatum, sal dipotásica del ácido sulfúrico, tartare vitriolatus, tártaro vitriolé, sal de Glaser, sal polychrestum Glaseri, arcanita, sal duplicatum o arcanuni
  • N° CAS: 7778-80-5
  • N° ECHA: 100.029.013
  • N° CE: 231-915-5
  • Código ATC:
  • PubChem: 24507
  • ChEBI: 32036
  • FEMA:
  • SMILES:[O-]S(=O)(=O)[O-].[K+].[K+]
  • InChl: 1S/2K.H2O4S/c;;1-5(2,3)4/h;;(H2,1,2,3,4)/q2*+1;/p-2

Propiedades químicas:

  • Fórmula: K2SO4
  • Masa molar: 174,259 ± 0,006 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 1 067 °C
  • Solubilidad: soluble en agua, ligeramente soluble en glicerol, insoluble en etanol y acetona

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E515 Sulfato de potasio: sus características, su historia, sus propiedades, su lugar en la nutrición y sus aplicaciones

El sulfato de potasio es un compuesto versátil que se puede sintetizar o encontrar en estado natural. En el ámbito alimentario, sirve tanto como aditivo como complemento nutricional. Se utiliza principalmente como agente endurecedor, antiaglomerante y corrector de acidez. Además, posee propiedades que lo convierten en un elemento valorado en otros sectores como la agricultura y la cosmética.

Descripción del sulfato de potasio

El sulfato de potasio, de fórmula K2SO4, es un compuesto químico estable. Es soluble en agua y resiste bien al calor. Físicamente, se presenta en forma de polvo cristalino o sal neutra sin olor, que puede ser blanco, incoloro o ligeramente coloreado. Su sabor se caracteriza por ser amargo y salino.

Método de síntesis

El sulfato de potasio puede obtenerse de varias maneras diferentes. Es posible producirlo:

  • mediante la exposición del cloruro de potasio en polvo a una mezcla gaseosa de oxígeno y dióxido de azufre;
  • haciendo reaccionar ácido sulfúrico con cloruro de potasio o hidróxido de potasio;
  • a partir de la polihalita (K2SO4• MgSO4•2CaSO4•2H2O8), la kainita (MgSO4•KCl• H2O) o la kieserita (MgSO4•H2O) combinada con la silvina.

Sin embargo, el sulfato de potasio también se encuentra en la naturaleza, aunque su presencia es bastante rara. Designado por los mineralogistas con el nombre de “arcanita”, se observa en depósitos hidrotermales como el del campo geotérmico de Cesano, ubicado en Lacio, Italia. Se presenta en tres formas polimórficas, cada una con características físicas distintas. Puede adoptar una estructura cristalina hexagonal, romboédrica u ortorrómbica.

Historia del sulfato de potasio

El sulfato de potasio era conocido desde el siglo XIV. Químicos como Robert Boyle, Otto Tachenius y Johann Rudolf Glauber dedicaron su tiempo a estudiar este compuesto. En el siglo XVII, el hecho de que pudiera producirse por la combinación de dos sales, una alcalina y otra ácida, le valió los nombres de sal duplicatum o arcanuni. En medicina, los boticarios lo designaron con los términos “tártaro vitriolado”, “sal de Glaser” o sal polychrestum Glaseri. Estas denominaciones hacían referencia a uno de sus fervientes promotores, Christophe Glaser, quien lo utilizaba con fines medicinales y aseguraba su preparación.

El sulfato de potasio en nutrición

En la industria agroalimentaria, el sulfato de potasio se emplea comúnmente tanto como complemento alimenticio como aditivo, catalogado bajo el código E515.

sulfate-de-potassium

El sulfato de potasio como aditivo alimentario

Este compuesto está ampliamente presente en numerosos alimentos, incluidos los procedentes de la agricultura ecológica. Sin embargo, no se utiliza en productos alimenticios destinados a niños pequeños.

¿Cuáles son sus principales funciones?

En solución acuosa, presenta un pH que oscila entre neutro y ligeramente ácido, lo que lo convierte en una opción apreciada como corrector de acidez artificial en múltiples preparaciones. Su papel principal es aportar un sutil sabor ácido a los alimentos. Además, ejerce funciones de agente endurecedor, antiaglomerante y de tratamiento de harinas. Influye en la textura de los productos alimenticios para obtener la consistencia deseada. En los alimentos en polvo, su adición permite limitar la aglutinación de las partículas asegurando su fluidez.

¿En qué preparaciones se puede encontrar?

El sulfato de potasio está presente en bebidas azucaradas, helados, frutas confitadas, sustitutos de sal, conservas de verduras y harinas. También se incluye en bebidas azucaradas y alcohólicas, especialmente en la cerveza. Sin embargo, es posible que no aparezca en el etiquetado de las bebidas espirituosas.

¿Presenta riesgos para la salud?

El sulfato de potasio, utilizado como aditivo alimentario, no representa ningún peligro para la salud. No se ha establecido una ingesta diaria admisible (IDA). Sin embargo, los lactantes se consideran sujetos de riesgo. En efecto, este compuesto puede cambiar el nivel de agua en su organismo, lo que puede provocar episodios de diarrea.

El sulfato de potasio como complemento alimenticio

El sulfato de potasio, como complemento alimenticio, constituye una fuente de potasio, un mineral importante para el organismo. Está disponible en forma de líquido, cápsulas y comprimidos.

¿Cuáles son sus beneficios para la salud?

Este complemento alimenticio puede ayudar a:

  • reducir el riesgo de aparición de osteoporosis, cálculos renales y ciertos tipos de cáncer;
  • facilitar la absorción de otros minerales esenciales;
  • mantener la salud ósea y dental;
  • mejorar la digestión;
  • disminuir los riesgos de problemas digestivos.

Además, al ser capaz de regular el equilibrio hídrico del cuerpo, reduce el riesgo de accidente cerebrovascular e hipertensión arterial.

¿En qué casos se emplea?

En general, el sulfato de potasio se utiliza para remediar una carencia de potasio. También se prescribe para tratar diversas condiciones médicas, en particular enfermedades renales, cardíacas e hipertensión arterial.

¿Conlleva peligros para la salud?

Consumido en dosis elevadas, este complemento alimenticio puede ser peligroso para la salud. Un exceso de este producto en el organismo puede provocar diversos síntomas como debilidad muscular, dolores abdominales, irregularidades del ritmo cardíaco, insuficiencia renal, náuseas y diarreas. En casos extremos, esta situación puede provocar la muerte. Por lo tanto, siempre es importante consultar a un profesional de la salud antes de comenzar un tratamiento con complementos alimenticios.

Usos alternativos del sulfato de potasio

Además de su uso en la industria alimentaria, el sulfato de potasio encuentra un lugar destacado en diversos campos. En el sector agrícola, sirve como fertilizante, con la característica distintiva de la ausencia de cloruro en su composición. Se emplea principalmente en el cultivo de tabaco así como de ciertas frutas y verduras. En cosmética, desempeña principalmente el papel de regulador de viscosidad en los productos. Su misión es estabilizar las fórmulas para evitar cualquier separación de ingredientes. También tiene la capacidad de retener la humedad en la piel, funcionando de la misma manera que un agente hidratante.

Por otra parte, el sulfato de potasio sirve como aditivo en pirotecnia. Genera una llama violeta cuando se asocia con nitrato de potasio. También se utiliza en las cargas propulsoras de artillería para reducir el destello de boca. Además, es una de las materias primas empleadas en la producción de peroxodisulfato de potasio así como en múltiples aplicaciones químicas y técnicas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta