X

E1521 : Polietilenglicol

Características del polietilenglicol

    Identificación del polietilenglicol:

  • Nombre UICPA: poli(óxido de etileno)
  • Sinónimos: Polietilenglicol, PEG-2 000, macrogol, E1521, polímero de etilenglicol, PEO, Poly(ethylene glycol), Poly(oxyethylene)Glycol, Polyethylene, POE, MACROGOLS (EP MONOGRAPH)
  • N° CAS: 25322-68-3
  • N° ECHA: 100.105.546
  • N° CE: 500-038-2
  • Código ATC:
  • PubChem:
  • ChEBI: 46793
  • FEMA:
  • SMILES:C(C*)O*
  • InChl: 1S/C2H6O2/c3-1-2-4/h3-4H,1-2H2

Propiedades químicas:

  • Fórmula: (C2H4O)n.H2O
  • Masa molar: < 20 000 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 4 a 8 °C (PEG-400), 20 a 25 °C (PEG-600), 44 a 48 °C (PEG-1500), 54 a 58 °C (PEG-4000), 56 a 63 °C (PEG-6000).
  • Solubilidad: Soluble en agua y en varios disolventes orgánicos, fácilmente soluble en hidrocarburos aromáticos, poco soluble en hidrocarburos alifáticos.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el polietilenglicol: descripción, propiedades, aplicaciones y riesgos para la salud

Polietilenglicol, PEG-2000, macrogol y E1521 designan todos al polímero de etilenglicol. Es un compuesto químico constituido por poliéteres lineales. Estos últimos se categorizan en función de su peso molecular medio. Son conocidos por su versatilidad, justificada por su uso en alimentación, medicina o incluso en cosmética.

Descripción del polietilenglicol

Polímero sintético, el polietilenglicol (PEG) muestra propiedades hidrófilas, y existe bajo diferentes formas. Es soluble en agua y en ciertos solventes orgánicos. Generalmente, el término “PEG” se emplea para designar las moléculas de masa molar inferior a 20.000 g/mol; por encima de este valor, los polímeros son llamados “PEO” (óxido de polietileno).

Este compuesto químico es a la vez insípido, inodoro e incoloro. Se utiliza en diferentes ámbitos como emulsionante, emoliente, humectante, edulcorante o incluso como agente de recubrimiento. En cosmética, sus numerosas propiedades son muy apreciadas, como su función antiestática, entre otras.

Propiedades del polietilenglicol

Gracias a su estructura, el polietilenglicol es soluble en monóxido de hidrógeno, comúnmente llamado “agua”. También se caracteriza por su solubilidad en alcohol, tolueno, acetona así como en diclorometano. Gracias a su alta solubilidad en diferentes tipos de sales, el PEG sirve en las reacciones de oxidación. Sin embargo, conviene utilizar un PEG-400, el número indicando el peso molecular del compuesto.

Por otro lado, el polietilenglicol es insoluble en el ciclohexano o en el hexano, es decir, en los hidrocarburos alifáticos.

Fórmula y estabilidad química

La fórmula química del polímero de etilenglicol es H-(O-CH₂-CH₂)ₙ-OH. Esta sustancia no es tóxica, lo que le permite formar parte de la composición de numerosos productos agroalimentarios, cosméticos y farmacéuticos, entre otros. Sus propiedades varían en función de su masa molar. Además, el E1521 presenta una estabilidad química probada al calor, a las bases, a los reductores, al dioxígeno así como a los oxidantes.

Estado

El aspecto del PEG a temperatura ambiente difiere según su masa molar. Por ejemplo, un PEG-800 se presenta en forma sólida, mientras que el PEG-600 es un líquido viscoso. El primero se caracteriza por una alta solubilidad en agua, frente a una miscibilidad con el agua para el PEG líquido. Además, la viscosidad de este compuesto poliéter disminuye a medida que la temperatura aumenta. A título indicativo, la temperatura de fusión del PEG-2000 se sitúa alrededor de 44 a 45 °C, frente a 35 a 40 °C para el PEG-1000.

polyethylene-glycol

Otras características

El polietilenglicol presenta varias características importantes. Primero, esta sustancia química puede ser eliminada por los riñones. Sin embargo, no es biodegradable. No expone a ningún riesgo de incendio ni de explosión, gracias a su propiedad ininflamable y no volátil. Su nivel de toxicidad es relativamente bajo, justificando así la aprobación por la FDA o Food and Drug Administration de su uso en diversos ámbitos.

Aplicaciones del polietilenglicol

El polietilenglicol forma parte de una multitud de composiciones, ya sean cosméticas, alimentarias, farmacéuticas o incluso industriales. Sus aplicaciones se extienden a la investigación biomolecular. Por consiguiente, el polímero de etilenglicol es un producto utilizado cotidianamente bajo diferentes formas.

En alimentación

Numerosos alimentos contienen PEG. Sus propiedades le permiten ralentizar, o incluso evitar, la desecación de ciertos alimentos. Como agente humectante, esta sustancia química limita igualmente la cristalización de los componentes de las confiterías. La industria agroalimentaria lo explota para dar brillo a los productos. El polietilenglicol actúa así como agente de recubrimiento. Su poder emulsionante constituye otra de sus ventajas en los procesos de fabricación de alimentos.

Concretamente, el aditivo alimentario E1521 figura entre los ingredientes de:

  • confiterías;
  • bebidas aromatizadas;
  • chicles;
  • complementos alimenticios;
  • edulcorantes de mesa;
  • bebidas concentradas;
  • etc.

Por otra parte, los productos de tratamiento en superficie de ciertos alimentos también contienen PEG, especialmente aquellos utilizados para las frutas frescas. La dosis diaria admisible está limitada a 10 mg/kg/día, conforme a la directiva europea.

En medicina

Las aplicaciones farmacéuticas, parafarmacéuticas y médicas del macrogol, su denominación internacional en medicina, son múltiples. Su baja toxicidad y sus propiedades estabilizadoras le permiten integrarse en numerosas formulaciones con fines terapéuticos. Esta sustancia ayuda en la administración de medicamentos. También es un compuesto bioeleminable por filtración renal. Además, el polietilenglicol muestra propiedades laxantes, justificando así su prescripción para aliviar el estreñimiento. En ciertos casos urgentes, especialmente en toxicología, este componente químico se administra para favorecer un riego digestivo y desencadenar diarreas. También juega un papel importante en las preparaciones cólicas. Para este efecto, permite un lavado intestinal. El tratamiento de la hepatitis C incluye igualmente la utilización del PEG. Su acción en la biodisponibilidad del interferón es interesante en el tratamiento de esta enfermedad.

Diversas aplicaciones médicas movilizan el recurso a este compuesto, como las investigaciones sobre la reparación de las membranas nerviosas y sobre la curación de un traumatismo vertebral. Con una masa molar elevada, como el PEG-8000, el polietilenglicol tiene la capacidad de inhibir la carcinogénesis. Se ha demostrado eficaz contra el cáncer colorrectal, entre otros.

En biología molecular y en conservación

Por sus propiedades, el polímero de etilenglicol encuentra un uso en la investigación biomolecular. Sirve para obtener híbridos somáticos, vía la fusión de células, y para favorecer la cristalización de las proteínas. Interviene también como elemento precipitante a través de un proceso de fraccionamiento con PEG. Además, el campo de aplicación de esta sustancia en biología molecular es muy amplio. Asociada con ADN recombinante, tiene la capacidad de modificar las levaduras. Finalmente, los arqueólogos lo utilizan para conservar y restaurar maderas empapadas de agua.

En industria y en cosmética

El uso industrial del polietilenglicol es conocido desde hace mucho tiempo. Este producto entra en la fabricación de las municiones de paintball, además de ser un solvente corriente en las tintas para impresoras. En cosmética, la propiedad espesante o gelificante del polímero de etilenglicol es apreciada en las cremas de cuidado, los jabones líquidos y los champús. También se encuentra en la formulación de lubricantes íntimos y de geles hidroalcohólicos. Sin embargo, este compuesto químico no está exento de riesgos, especialmente para los sujetos con pieles sensibles. En efecto, el PEG atraviesa fácilmente la membrana de la piel, pudiendo desencadenar reacciones alérgicas.

Riesgos para la salud y precauciones diversas

Los riesgos del polietilenglicol para la salud no son los mismos según su uso. En efecto, el aditivo alimentario E1521 es reconocido por su baja toxicidad para el organismo. Además, su naturaleza bioeleminable por filtración renal justifica su utilización por ingestión o inyección. Estas propiedades no cambian en el caso de su uso en forma de macrogol, es decir, con fines medicinales. Diversos medicamentos y complementos alimenticios lo contienen, y las contraindicaciones son extremadamente raras. Los eventuales efectos indeseables son la diarrea (excepto en caso de uso laxante) y una alergia al polietilenglicol. En este último caso, es imperativo para el paciente alérgico detener el tratamiento a base de PEG. En caso de perforación del megacolon o de obstrucción intestinal, este componente químico también está contraindicado.

Los impactos del polímero de etilenglicol sobre la ecología siguen siendo preocupantes. En efecto, las estaciones depuradoras no pueden tratar los residuos de esta sustancia que se encuentran en las aguas residuales. También se ha señalado que el PEG no es biodegradable. Subsecuentemente, trazas de este producto arriesgan contaminar los ríos y los océanos en los que se vierten efluentes líquidos contaminados. Este problema está sobre todo vinculado a las consecuencias de su uso en cosmética.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta