X

E252: Nitrato de potasio

Características del nitrato de potasio

    Identificación del nitrato de potasio:

  • Nombre UICPA: nitrato de potasio
  • Sinónimos: salitre, nitro, nitrato de potasa, sal de piedra
  • N° CAS: 7757-79-1
  • N° ECHA: 100.028.926
  • N° CE: 231-818-8
  • Código ATC:
  • PubChem: 24434
  • ChEBI: 63043
  • FEMA:
  • SMILES:[N+](=O)([O-])[O-].[K+]
  • InChl: 1S/K.NO3/c;2-1(3)4/q+1;-1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: KNO3
  • Masa molar: 101,103 g/mol, de los cuales K = 38,67 %, N = 13,85 % y O = 47,47 %
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 333 a 334 °C
  • Solubilidad: 35 g/100 ml; muy soluble en agua a 25 °C (357 g/L-1); 1,61 g/L-1 en alcohol al 90 %; insoluble en alcohol absoluto o etanol.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: Materia comburente; causa o favorece la combustión de otra materia liberando oxígeno; divulgación al 1,0 % según los criterios de clasificación

Todo sobre el E252 Nitrato de potasio: características, historia, estructura, funciones nutricionales y aplicaciones

Compuesto por aniones nitrato (NO3) y cationes potasio (K+), el nitrato de potasio es una sal inorgánica con una densidad entre 2,1 y 2,2. Se presenta generalmente en forma de polvo cristalino incoloro a blanquecino o de prismas transparentes. Utilizado como fertilizante, fijador de color y agente conservante, este compuesto mineral salino también se emplea en la fabricación de pólvora negra y en medicina. También conocido como “nitro”, “nitrato de potasa” y “sal de piedra”, es característico de las zonas áridas.

Descripción del nitrato de potasio

El nitrato de potasio es comúnmente llamado “salitre”. Desde el punto de vista etimológico, este término proviene del latín sal petrae, que significa literalmente “sal de piedra”. Esta designación se aplica tanto al cuerpo químico anhidro como a los cuerpos hidratados que componen la capa pulverulenta de color blanco que aparece en los viejos muros húmedos. Estos últimos son sales higroscópicas que, tras la evaporación del agua que contienen, se vuelven estables y sufren el fenómeno de recristalización. De fórmula KNO3, esta sal inorgánica está compuesta por un 44% de óxido de potasio y un 13% de nitrógeno. Por esta razón era muy apreciada antiguamente por los químicos y los recolectores de pólvora.

Formación del nitrato de potasio

La formación del nitrato de potasio y las sales minerales asociadas se debe a las ascensiones capilares en los muros antiguos. Para recolectarlos, basta con rascar ladrillos o piedras situadas en un ambiente oscuro y cargado de amoníaco. Así, este compuesto mineral salino, en forma de masas de fibras blancas, está presente principalmente en establos, cuadras y bodegas de maduración, entre otros. Es importante señalar que no se forma en los muros de edificios recientes. En efecto, con la evolución de las técnicas de albañilería, las construcciones recientes disponen de una barrera impermeable. Esta barrera está destinada a impedir la ascensión de humedad desde el suelo.

Los depósitos de nitro también son visibles en aguas ricas en iones amonio (NH4+) o contaminadas por nitratos. También están presentes alrededor de fosas sépticas, formados a partir del amoníaco procedente de la orina.

Daños causados por el nitrato de potasio

Los depósitos de nitrato de potasio en las paredes pueden causar daños considerables. En efecto, el salitre es conocido por:

  • despegar el papel pintado;
  • provocar la pulverulencia de las piedras;
  • pudrir los elementos de madera, particularmente los acabados de artesonado;
  • desestabilizar los enlucidos de yeso (interiores) y los enlucidos hidráulicos (exteriores).

Además del aspecto antiestético tras la aparición de manchas blanquecinas en las paredes, este compuesto mineral salino también puede originar problemas sanitarios. Con el tiempo, los ocupantes de la casa pueden desarrollar alergias y enfermedades respiratorias.

Conviene por tanto tratar este problema sin demora, especialmente recogiendo mediante cepillado el nitrato de potasio depositado en los muros. Esta técnica se denomina “barrido de salitre”. Esta operación también permite verificar si los cimientos han sido debilitados y si los muros están deteriorados en profundidad. Una vez resuelto el problema de humedad, es importante prever la aplicación de un tratamiento antisalitre, una operación que preferiblemente debe confiarse a un profesional. La residencia y sus ocupantes quedarán así protegidos a largo plazo.

Historia del nitrato de potasio

Según los historiadores, las virtudes del nitrato de potasio fueron descubiertas en la Edad Media. La técnica de purificación más antigua descubierta hasta la fecha fue descrita en 1270 por Hasan al-Rammah, ingeniero y químico de origen árabe. El proceso adoptado en aquella época se detalla en su libro titulado “El Libro de caballería militar y máquinas de guerra ingeniosas” (al-Furusiyya wa al-Manasib al-Harbiyya). El carbonato de potasio se recogía en forma de cenizas de madera y se utilizaba para eliminar las sales de magnesio y calcio. La solución también permitía separar la forma impura de esta sal inorgánica.

nitrate-de-potassium

Producción del salitre

Históricamente, la preparación del nitrato de potasio se realizaba en un montón de compost constituido por una mezcla de tierra, estiércol y paja. También era común utilizar cenizas de madera o mortero en lugar de tierra. El salitre se protegía de la lluvia y de las infiltraciones de agua. Sin embargo, era necesario un aporte regular de una solución a base de orina para mantenerlo húmedo. Para acelerar la descomposición, el montón de compost se volteaba regularmente. La operación duraba generalmente un año entero. Luego, se utilizaba carbonato de potasio para transformar el líquido obtenido en nitrato de potasio. Finalmente, el producto se cristalizaba y refinaba, permitiendo así obtener estos depósitos cristalinos en forma de polvo blanco.

Durante el siglo XIX, el salitre se producía a partir de minerales de nitrato ubicados al norte de Chile. En 1903, el proceso Birkeland-Eyde fue desarrollado por Kristian Birkeland, un científico, y Samuel Eyde, un hombre de negocios, ambos originarios de Noruega.

En la actualidad, el nitro proviene de los yacimientos de nitrato de sodio situados en el desierto de Atacama, en Chile. Luego se purifica antes de mezclarse con cloruro de potasio. Sin embargo, la mayor parte del compuesto mineral salino disponible en el mercado se obtiene mediante una solución a base de amoníaco sintético.

Accidentes causados por el nitrato de potasio

Se han registrado numerosas explosiones accidentales, ya sea utilizando nitrato de potasio en forma de pólvora explosiva, municiones o fertilizantes. Aquí algunos ejemplos destacados:

  • la explosión del polvorín de Delft en los Países Bajos, ocurrida el 12 de octubre de 1654;
  • la explosión del polvorín de Grenelle, el 31 de agosto de 1794, que causó más de 1.000 muertes en París;
  • la explosión del polvorín de Lagoubran, ocurrida el 5 de marzo de 1899, en un local de la Marina Nacional ubicado entre La Seyne-sur-Mer y Toulon;
  • la explosión del polvorín de Windsor en Canadá, ocurrida el 16 de julio de 1901.

Según los informes, estas explosiones accidentales produjeron enormes nubes de humo negro y de olor nauseabundo. Los ruidos de detonación se percibieron hasta a 16 km a la redonda.

Estructura y propiedades del nitrato de potasio

El nitrato de potasio se presenta generalmente en forma de masa salina pulverulenta e informe.

A temperatura ambiente, presenta una estructura cristalina ortorrómbica. Sin embargo, a una temperatura de 129 °C, las moléculas cristalizan en un sistema trigonal.

Este compuesto inorgánico no tóxico es insoluble en alcohol. A temperatura ambiente, es moderadamente soluble en agua pura, sabiendo que su capacidad para disolverse aumenta con el calor ambiental.

El salitre es incombustible, pero puede acelerar la combustión de materiales combustibles. Este compuesto mineral salino no es explosivo por sí mismo. Sin embargo, reacciona de manera explosiva cuando entra en contacto con agentes reductores, como sustancias carbonáceas.

El nitrato de potasio posee propiedades estimulantes que permiten reforzar el sistema inmunitario de los cítricos. Durante las investigaciones realizadas por la Universidad de Florida, este compuesto mineral salino se utilizó para componer cócteles de nutrientes. Posteriormente se realizaron experimentos en un huerto infectado por el Huanglongbing (HLB). Se trata de una enfermedad bacteriana que afecta el sabor y el aspecto de los frutos, volviéndolos amargos, deformes y, en última instancia, no comestibles. Los tratamientos a base de salitre permitieron desarrollar la resistencia sistémica adquirida en las plantas. Estas operaciones permitieron así acabar con el HBL gracias a las propiedades bactericidas de este compuesto mineral salino. Al mismo tiempo, se constató un aumento considerable del rendimiento de los cítricos.

Funciones del nitrato de potasio en la nutrición

El nitrato de potasio se distingue por su sabor salado y pronunciado. En la industria agroalimentaria, es más conocido bajo el nombre de código “E252”.

Las virtudes del salitre como aditivo alimentario son conocidas desde la Antigüedad. En la actualidad, se utiliza para el salado de carnes y embutidos. Este ingrediente debe su notoriedad a la transformación de la carne a gran escala. Está presente en la salmuera destinada a preparar corned-beef.

También es un fijador de color bien conocido gracias a sus propiedades bacteriostáticas. Confiere a los alimentos un color rojo mediante un efecto de desecación superficial y oxidación. Esta sal inorgánica también es conocida por sus virtudes antimicrobianas. A menudo se añade en los quesos para mantenerlos a salvo de cualquier riesgo de contaminación por bacterias potencialmente peligrosas para el ser humano.

En las especialidades culinarias africanas, el nitrato de potasio se utiliza como agente espesante en guisos y sopas. También permite reducir el tiempo de cocción de la carne dura y de las judías. En el Reino Unido, especialmente en las islas Shetland, el aditivo alimentario E252 constituye un ingrediente indispensable para preparar el Reestit mutton, una especialidad local.

Aplicaciones del nitrato de potasio

El nitrato de potasio es conocido por sus diversas y variadas aplicaciones.

En la industria alimentaria

Además del salado, esta sal cristalina se utiliza para dar su coloración típica a ciertos embutidos, como el salami, el jamón, etc. En efecto, el tono rojo se vuelve rosado tras la transformación de la mioglobina (una metaloproteína) en nitrosomioglobina (un pigmento estable). Su principal ventaja reside en el tiempo reducido de preparación y maduración. Por ejemplo, el color característico de la carne del jamón con nitrato de potasio se obtiene en apenas tres meses, frente a los nueve meses para el jamón no tratado.

Sin embargo, según los resultados de estudios realizados en laboratorio, los alimentos ricos en este compuesto mineral salino deben consumirse con moderación. Ha sido clasificado como cancerígeno por la OMS (Organización Mundial de la Salud) y el CIRC (Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer). El nitrato de potasio favorece la aparición del cáncer colorrectal y de estómago. Los nitritos producidos por el salitre también tienden a reducir la cantidad de oxígeno transportada en la sangre.

Para evitar los efectos nocivos del aditivo alimentario E252 sobre la salud, la IDA (ingesta diaria admisible) se fija en 5 mg/kg de masa corporal. En Francia, es de 3,7 mg/kg de masa corporal según la normativa vigente.

En cualquier caso, la prudencia es necesaria en personas sensibles, a saber:

  • niños de corta edad;
  • ancianos;
  • mujeres embarazadas o en período de lactancia;
  • pacientes con patologías graves.

Un consumo en cantidad irrazonable puede provocar reacciones alérgicas y gastroenteritis.

En el sector aeronáutico y espacial

El nitrato de potasio se utiliza en la tecnología de propulsión de propergol sólido. Esta última recurre a un producto heterogéneo constituido por una mezcla de combustible y comburente. Para obtenerlo, el salitre se combina con poliol (sorbitol) o glúcido (sacarosa o glucosa). Esta sustancia también se utiliza en la fabricación de fuegos artificiales.

En el campo de la farmacología

Antiguamente utilizado como hipotensor, el nitrato de potasio se emplea actualmente para combatir la hipertensión. Este compuesto mineral salino figura en la lista de ingredientes de dentífricos destinados al tratamiento de dientes sensibles. También está presente en los tratamientos para aliviar los síntomas del asma. El salitre constituye el componente principal de los comprimidos renales fabricados en Tailandia. Estos productos farmacológicos permiten calmar los síntomas de la uretritis, la pielitis y la cistitis.

En el universo de la jardinería

La utilización del nitrato de potasio permite destruir los tocones de árboles por combustión. La primera etapa de la operación consiste en perforar agujeros de aproximadamente 25 cm de profundidad alrededor del tocón. Luego, deben rellenarse con salitre. Se recomienda dejar reposar durante tres meses. En el caso de un tocón de gran tamaño, conviene añadir sal de piedra después de dos meses, y esperar tres meses adicionales para que la solución sea totalmente absorbida. Para terminar, basta con prender fuego en la parte superior del tocón. Solo queda esperar una semana, el tiempo necesario para que las raíces se reduzcan a cenizas mediante la combustión subterránea.

En otros campos

El nitrato de potasio se utiliza como:

  • limpiador para aluminio;
  • agente de coloración capilar;
  • ingrediente en el vidriado cerámico;
  • solución de fertirrigación para cultivos en invernadero e hidropónicos;
  • pólvora en explosivos como granadas o bombas;
  • materia prima para producir fertilizantes de primera calidad para cultivos de verduras, algodón, etc.

La aplicación del salitre que tiende a ganar terreno actualmente concierne a la producción de ácido nítrico. Para ello, se mezcla ácido sulfúrico concentrado con una solución acuosa de nitrato de potasio. La reacción química permite obtener sulfato de potasio y ácido nítrico. Estos agentes oxidantes se separan luego mediante destilación fraccionada.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta