X

E322 : Lecitinas

Características de las lecitinas

    Identificación de las lecitinas:

  • Nombre UICPA: [(2R)-3-hexadecanoyloxy-2-[(9Z,12Z)-octadeca-9,12-dienoyl]oxypropyl] 2-(trimethylazaniumyl)ethyl phosphate
  • Sinónimos: fosfatidilcolinas
  • N° CAS: 17708-90-6
  • N° ECHA: 100.029.368
  • N° CE: 232-307-2
  • Código ATC: A05BA10
  • PubChem: 5287971
  • ChEBI: 61995
  • FEMA:
  • SMILES:CCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(COP(=O)([O-]) OCC[N+](C)(C)C)OC(=O)CCCCCCCC=CCC=CCCCCC
  • InChl:
    1S/C42H80NO8P/c1-6-8-10-12-14…

    1S/C42H80NO8P/c1-6-8-10-12-14-16-18-20-21-23-25-27- 29-31-33-35-42(45)51-40(39-50-52(46,47)49-37-36-43(3,4) 5)38-48-41(44)34-32-30-28-26-24-22-19-17-15-13-11-9-7 -2/h14,16,20-21,40H,6-13,15,17-19,22-39H2,1-5H3/b16-14-,21-20-/t40-/m1/s1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C42H80NO8P
  • Masa molar: 758,1 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 236-237 °C
  • Solubilidad: insoluble en agua; soluble en cloroformo, éter, éter de petróleo, aceites minerales y ácidos grasos; insoluble en acetona; prácticamente insoluble en frío en aceites vegetales y animales.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo lo que debes saber sobre el E322 Lecitinas: sus características, historia, propiedades, papel en la nutrición y aplicaciones

Las lecitinas pertenecen a la categoría de lípidos, comúnmente llamados “grasas”. Constituyen uno de los componentes esenciales de las células vivas y pueden provenir tanto del reino animal como vegetal. Como aditivo alimentario, juegan un papel esencial en la industria agroalimentaria. Su función principal reside en su capacidad para actuar como emulsionantes.

Descripción de las lecitinas

Las lecitinas, clasificadas entre los fosfolípidos, se caracterizan por su estructura lipídica que contiene ácido fosfórico. Estos compuestos contienen fósforo, glicerol y colina.

Se encuentran principalmente en la yema de huevo y en la soja. Estas grasas también constituyen los huevos de otros animales, incluidos los de pescados, y están presentes en el cerebro de ovejas y gallinas. Se presentan como sustancias amarillas que recuerdan a la cera.

Las fosfatidilcolinas pueden ser extraídas química o mecánicamente. Estas operaciones se realizan con fuentes como la soja y varias plantas oleaginosas. Los huevos, la leche, las algas marinas, la colza, el algodón y el girasol también las contienen.

Historia de las lecitinas

Las lecitinas fueron descubiertas en 1846 por el químico farmacéutico francés Théodore Gobley. Fueron aisladas por primera vez de la yema de huevo. En 1850, este investigador les dio el nombre de “lecitina fosfatidilcolina”, derivado del griego antiguo lekithos, que significa “yema de huevo”. No pudo establecer la fórmula química completa de la fosfatidilcolina hasta 1874.

Posteriormente, Gobley demostró la presencia de estas sustancias en varios compuestos biológicos. Estos incluyen la sangre venosa, la bilis y diferentes tejidos del cerebro humano.

Estructura y propiedades de las lecitinas

Las lecitinas son complejos lipídicos fosforados ampliamente utilizados como aditivos alimentarios. Se encuentran naturalmente en ciertos órganos como el cerebro y en alimentos específicos. Componen las membranas de las células eucariotas.

El término “lecitio” designa la reserva acumulada por los huevos, también llamada “vitelo”. Este está principalmente constituido por lecitina, que toma su nombre de esta sustancia. Bajo esta denominación se agrupan todas las materias grasas, generalmente de color amarillo-marrón. Son ricas en ácido fosfórico, colina, ácidos grasos, glicerol, glucolípidos, triglicéridos y diversos fosfolípidos. Estos incluyen fosfatidilcolina, fosfatidilserina, fosfatidiletanolamina, fosfatidilinositol y ácido fosfatídico.

Propiedades físicas

Las lecitinas son solubles en solventes orgánicos a base de carbono y son insolubles en agua. Sin embargo, siguen siendo excelentes agentes emulsionantes.

Al entrar en contacto con este elemento, se hinchan para formar una gelatina voluminosa. Esta, bajo agitación, se divide en dos partes distintas y da una emulsión estable.

En solución acuosa, los fosfolípidos tienen la capacidad de formar diversas estructuras. Pueden crear liposomas, bicapas lipídicas, micelas o estructuras laminares, dependiendo de las condiciones de humedad y temperatura. Actúan como agentes tensioactivos, a menudo categorizados como “anfipáticos”.

lecithines

Ventajas y beneficios de las lecitinas

Las lecitinas ofrecen beneficios diversificados.

Reducción del colesterol

Estudios sugieren que una alimentación rica en estos compuestos puede aumentar el colesterol bueno HDL mientras disminuye el colesterol malo LDL. Esto beneficia así a la salud cardiovascular.

Mejora de la función inmunológica

La suplementación con esta sustancia específica, cuando se extrae de la soja, parece reforzar la función inmunológica. Esto es particularmente el caso en individuos con diabetes.

Apoyo digestivo

Las lecitinas pueden atenuar los trastornos digestivos, especialmente en personas que sufren de colitis ulcerosa. Un beneficio que es posible gracias a su acción emulsionante, favoreciendo la protección de la mucosa gastrointestinal.

Beneficios cognitivos

La colina, componente de la fosfatidilcolina, juega un papel crucial en el desarrollo cerebral y podría mejorar la memoria. Debido a su acción a nivel cerebral, las lecitinas suscitan interés en el tratamiento de trastornos neurológicos, incluyendo ciertas patologías como la enfermedad de Alzheimer y diversas formas de demencia.

Apoyo a la lactancia

Aunque algunos utilizan las fosfatidilcolinas para prevenir la obstrucción de los conductos galactóforos durante la lactancia, no es eficaz si estos ya están obstruidos. Estos últimos son responsables de la mastitis y complicaciones dolorosas en mujeres lactantes.

Roles de las lecitinas en nutrición

Debido a su naturaleza lipídica, las lecitinas son compuestos hipercalóricos, aportando en promedio 750 kcal por cada porción de 100 g. Estas sustancias están presentes en una variedad considerable de alimentos. Aquí algunos ejemplos:

  • ciertos platos preparados;
  • cremas de postre;
  • cereales azucarados;
  • tabletas de chocolate;
  • polvo de cacao;
  • ciertas margarinas;
  • galletas y pasteles, con o sin chocolate, orgánicos o no;
  • pastas para untar.

Para identificar la presencia de este aditivo, es esencial consultar atentamente la lista de ingredientes en los productos alimentarios.

Dosificaciones, riesgos y efectos secundarios de las lecitinas

De manera general, las lecitinas no presentan riesgos mayores para la salud. Sin embargo, ciertas precauciones son necesarias debido a las posibles implicaciones cardiovasculares generadas por un consumo regular y en gran cantidad de estos compuestos. En efecto, algunos efectos secundarios relacionados con su ingestión han sido reportados.

Investigación médica y posología

Las fosfatidilcolinas son objeto de experimentaciones médicas. También sirven en investigación fundamental con el objetivo de profundizar en los roles de las membranas celulares y proteínas membranarias. A nivel clínico, estudios han explorado el potencial de las lecitinas extraídas de fuentes de origen marino en el tratamiento de la psoriasis. No existe una posología recomendada para este aditivo. Sin embargo, una dosis que no supere los 5.000 mg por día es aconsejada.

Riesgos y recomendaciones

Las fosfatidilcolinas son ampliamente reconocidas como seguras cuando se consumen en cantidad razonable. La aparición de efectos secundarios tras su utilización es poco probable.

No obstante, un aporte por la alimentación es preferible, en lugar de recurrir a suplementos. Estos últimos no son rigurosamente controlados en materia de seguridad o pureza. En caso de niveles elevados de colesterol o antecedentes de enfermedades cardíacas, se recomienda consultar a un médico antes de recurrir a ellos.

Efectos secundarios e investigaciones a realizar

Los efectos secundarios relacionados con la toma de lecitina pueden incluir diversos síntomas. Se pueden citar notablemente la diarrea, náusea, dolor de estómago, aumento de la saliva y sensación de plenitud. Estudios complementarios son sin embargo necesarios respecto a la suplementación con esta sustancia durante el embarazo y la lactancia.

TMAO e implicaciones cardiovasculares

Investigaciones recientes indican que la fosfatidilcolina puede ser convertida por bacterias intestinales en trimetilamina-N-óxido (TMAO). Este compuesto puede contribuir, a largo plazo, al endurecimiento de las arterias, a la aterosclerosis y a los ataques cardíacos.

Aplicaciones de las lecitinas

Las lecitinas, utilizadas como emulsionantes en la industria agroalimentaria, se distinguen en dos subgrupos: E322i para aquellas que son directamente extraídas de fuentes de origen animal o vegetal y E322ii para aquellas que son parcialmente hidrolizadas. Su HLB, índice de hidrofílico-lipofílico, varía generalmente de 2 a 8.

Estos fosfolípidos actúan como aditivos, prolongando la vida útil de los productos, y funcionan como emulsionantes. En los alimentos, su presencia se señala explícitamente o se identifica con el código E322 en la lista de ingredientes.

A partir de los años 1990, la soja se convirtió en la fuente principal de estos aditivos. Son frecuentemente utilizados en diversos alimentos. Para este fin, mejoran notablemente la homogeneidad de los ingredientes.

Estas características hacen de estas sustancias elementos esenciales en diversos campos. Desde el campo de la alimentación hasta el de la cosmética, hasta el sector farmacéutico, ofrecen numerosas propiedades funcionales siendo a la vez ricas en calorías.

Los usos de estos aditivos en función de las fuentes son numerosos. Aquí algunos ejemplos de los más comunes en nuestros días.

Aplicaciones médicas de los suplementos de lecitinas

Los suplementos de lecitinas se utilizan para tratar la hipercolesterolemia y los trastornos digestivos. También son necesarios para prevenir la obstrucción de los conductos lactíferos durante la lactancia. La fosfatidilcolina, uno de sus principales componentes, está asociada a varios beneficios para la salud.

Es importante señalar que la mayoría de estos productos son extraídos de semillas de soja. Aunque estos son empleados para diversas condiciones médicas, la investigación sobre su eficacia sigue siendo limitada.

Además, ninguna interacción sustancial está documentada entre estos fosfolípidos y los medicamentos. Las personas alérgicas a los huevos o a la soja deben verificar cuidadosamente la fuente en sus alimentos y suplementos.

Lecitina de girasol: aplicaciones

La lecitina de girasol, polivalente, encuentra su lugar en diversos sectores tales como la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética. Su presencia en los alimentos mejora su vida útil y su textura. Esto es particularmente el caso en las especialidades de panadería. Además, su poder emulsionante es explotado en la producción de margarina y mayonesa.

En la industria cosmética, actúa como un emoliente, aportando suavidad y alisado. Está a menudo presente especialmente en productos para el cuerpo y el cabello.

Como constituyente celular esencial y disponiendo de múltiples funciones orgánicas, la lecitina de girasol es utilizada en la industria farmacéutica. Los complementos alimenticios a base de esta sustancia mejoran la memoria y favorecen la concentración. Contribuyen al buen funcionamiento hepático así como al metabolismo normal de las grasas y de la homocisteína.

Lecitina de soja: aplicaciones

En cuanto a la de soja, su uso principal se encuentra en la industria alimentaria. En esta perspectiva, actúa como emulsionante y estabilizante, especialmente en panadería, confitería y en el campo chocolatero.

Además de este rol específico, constituye un componente clave de ciertos complementos alimenticios. Estos últimos favorecen la actividad del sistema nervioso. Optimizan la circulación sanguínea, el funcionamiento hepático y refuerzan la inmunidad.

Lecitina de colza: aplicaciones

La lecitina de colza, empleada en la industria alimentaria, interviene en la fabricación del chocolate, de la margarina y de las pastas. También está presente en los sectores cosméticos y farmacéuticos. También es útil en la producción de alimentos para animales.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta