X

E487 : Laurilsulfato de sodio

Características del laurilsulfato de sodio

    Identificación del laurilsulfato de sodio:

  • Nombre UICPA: dodecilsulfato de sodio
  • Sinónimos: sodium dodecyl sulfate; sodium lauryl sulfate; SLS; SDS; E487
  • N° CAS: 151-21-3
  • N° ECHA: 100.005.263
  • N° CE: 205-788-1
  • Código ATC: A06AG11
  • PubChem: 3423265
  • ChEBI: 8984
  • FEMA: 4437
  • SMILES:CCCCCCCCCCCCOS(=O)(=O)[O-].[Na+]
  • InChl: 1S/C12H26O4S.Na/c1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-16-17(13,14)15;/h2-12H2,1H3,(H,13,14,15);/q;+1/p-1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C12H25NaO4S; NaSO4C12H25; C12H25O4S.Na
  • Masa molar: 288,38 g/mol
  • pKa: – 1.5

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 204 a 207 °C
  • Solubilidad: en agua: 150 g/L a 20 °C

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: D2B.

Todo sobre el E487 Laurilsulfato de sodio: descripción, método de síntesis, papel en la nutrición, áreas de aplicación y propiedades toxicológicas

El laurilsulfato de sodio es un tensioactivo aniónico comúnmente utilizado en la industria cosmética. Es particularmente apreciado por su capacidad para producir espuma, así como por su propiedad emulsionante. También forma parte de los componentes de varios productos de higiene doméstica e industrial. En el campo agroalimentario, desempeña el papel de soporte de aditivos.

Estructura química y descripción física del laurilsulfato de sodio

El laurilsulfato de sodio es una molécula sintética cuya cadena principal está constituida por ácido sulfúrico, éster del alcohol dodecílico y sal de sodio del dodecil hidrogenosulfato. Es un compuesto formado por 12 átomos de carbono unidos a un grupo sulfato. Este grupo, unido al extremo de la cadena de carbono, confiere a este compuesto su propiedad anfifílica. En otras palabras, la molécula tiene una doble afinidad, siendo tanto lipófila como hidrófila.

El laurilsulfato de sodio se presenta en varias formas. A veces toma un aspecto sólido: escamas, copos o cristales pequeños y grandes. También puede presentarse en forma de polvo seco, pasta o líquido.

Su color es variable. Los tonos existentes son crema, blanco y amarillo pálido.

Finalmente, esta sustancia emite un ligero olor característico que se asemeja al de las sustancias grasas.

Método de síntesis

El laurilsulfato de sodio es un producto derivado del alcohol laurílico, también llamado “dodecan-1-ol”. Este último designa un cuerpo alcohólico graso obtenido tras la hidrólisis y luego la hidrogenación del aceite de palmiste. Los mismos procesos realizados con grasa extraída del coco también permiten obtener este compuesto.

Una vez obtenido el alcohol graso, se trata ya sea con ácido clorosulfúrico, óleum o trióxido de azufre. De esta operación resulta el hidrógeno de laurilsulfato.

El siguiente paso consiste en neutralizar este producto con carbonato de sodio o hidróxido de sodio para obtener el C12H25NaO4S.

Finalmente, la mezcla se purifica mediante la adición de solventes.

lecithines

Papel del laurilsulfato de sodio en la nutrición

En el ámbito de la nutrición, el laurilsulfato de sodio es considerado como un soporte de aditivo o un auxiliar tecnológico. Así, se utiliza principalmente durante la transformación o la preparación de los alimentos. Su función principal es facilitar la fabricación de un alimento.

En este contexto, la integración de esta sustancia en una preparación no tiene ningún impacto en la función tecnológica de un alimento. Además, su presencia en la lista de componentes no es requerida, ya que no se considera un ingrediente. Cabe destacar que el laurilsulfato de sodio no forma parte de los aditivos alimentarios autorizados por la Unión Europea. Su uso como tal también está prohibido en Francia. Sin embargo, esta sustancia tiene su lugar en el Codex Alimentarius como auxiliar tecnológico. En la lista de soportes de aditivos, es conocido bajo el identificador E487.

Otras aplicaciones del laurilsulfato de sodio

Aunque su aplicación en la industria agroalimentaria es limitada, el laurilsulfato de sodio sigue siendo muy solicitado en otros campos.

Higiene, limpieza y cosmética

Las empresas que fabrican artículos de higiene utilizan el SLS como agente de superficie. También es apreciado por sus propiedades detergentes y espumantes. Por lo tanto, es frecuente encontrarlo en productos de higiene habituales como jabones, detergentes para vajilla, dentífricos y muchos otros.

Además, el laurilsulfato de sodio también forma parte de los ingredientes que componen las soluciones de limpieza empleadas en el sector industrial. Se trata, entre otros, de desengrasantes para motores o limpiadores para suelos y para automóviles.

En cosmética, esta molécula sintética integra varios artículos destinados al cuidado del cuerpo, del rostro y del cabello. Así, está presente en cremas para pies, desodorantes, lociones desmaquillantes, champús, baños de espuma, etc.

Farmacia y laboratorio

En la industria farmacéutica, el SLS se emplea en la fabricación de ciertos productos medicinales.

En los laboratorios químicos, interviene en la desnaturalización de proteínas durante una electroforesis en gel de poliacrilamida.

Toxicidad y efectos secundarios

El laurilsulfato de sodio posee algunas propiedades toxicológicas que es necesario conocer.

Efectos tóxicos sobre la salud humana

Esta molécula sintética tiene un índice de toxicidad elevado. En los humanos, tiene una acción más bien corrosiva, lo que provoca a veces lesiones importantes en las zonas de aplicación.

Uno de los efectos secundarios más comunes relacionados con su utilización es la dermatitis. Se trata de una afección que destruye la barrera cutánea, provocando así un resecamiento de la piel. La gravedad de las lesiones de la dermis y la epidermis depende del nivel de tolerancia de cada uno.

A nivel capilar, el SLS provoca un deterioro de la calidad del cabello. Este puede caerse y volverse opaco y quebradizo. En el momento de la aplicación de productos capilares, la persona también puede desarrollar reacciones inflamatorias. Se trata, entre otras, de hinchazón del rostro, enrojecimiento aparente a nivel del cuero cabelludo e irritación de las manos. También pueden aparecer picazón en los ojos y lesiones oculares, especialmente en los niños.

A nivel de la cavidad bucal, la repercusión más común después de la utilización de esta sustancia es la aparición de aftas.

Repercusiones tóxicas sobre el medio ambiente

El laurilsulfato de sodio, además de atentar contra la salud humana, también resulta nocivo para el medio ambiente. Se revela, especialmente, tóxico para los vegetales y los animales, incluyendo las especies que viven en medio acuático.

Además, cabe precisar que el uso de esta molécula no está autorizado en la fabricación de productos certificados como orgánicos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta