X

E422: Glicerina, Glicerol

Características de la glicerina

    Identificación de la glicerina:

  • Nombre UICPA: propano-1,2,3-triol
  • Sinónimos: Glicerol, trihidroxipropano
  • N° CAS: 56-81-5
  • N° ECHA: 100.000.263
  • N° CE: 200-289-5
  • Código ATC:
  • PubChem: 753
  • ChEBI: 17754
  • FEMA: 2525
  • SMILES:C(C(CO)O)O
  • InChl: 1S/C3H8O3/c4-1-3(6)2-5/h3-6H,1-2H2

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C3H8O3
  • Masa molar: 92,093 8 ± 0,003 9 g/mol
  • pKa: 14,4

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 18,2 °C
  • Solubilidad: Miscible con agua (1,00×106 mg/L a 25 °C) y alcohol; soluble en 11 partes de acetato de etilo, 500 partes de éter dietílico; insoluble en benceno, cloroformo, aceites, tetraclorometano, disulfuro de carbono y éter de petróleo

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E422 Glicerina, Glicerol: sus características, su historia, sus propiedades, su papel en la nutrición y sus aplicaciones

La glicerina es un compuesto orgánico bien conocido en la industria cosmética. También se utiliza como humectante para medicamentos. Este alcohol juega el papel de agente de textura en el ámbito alimentario.

Descripción de la glicerina

El glicerol es un líquido viscoso y transparente. Es incoloro e inodoro.

Este producto tiene un sabor dulce. A igual cantidad, su poder edulcorante es de 0,56 a 0,64 frente a 1 para la sacarosa.

Esta sustancia puede ser sintetizada para su uso con fines industriales, comerciales o terapéuticos.

El glicerol es soluble en agua y en etanol. Sin embargo, no puede disolverse en tetraclorometano, benceno ni cloroformo.

Su temperatura de fusión es de 18,2 °C. Entra en ebullición a 290 °C.

Historia de la glicerina

La glicerina fue descubierta por el químico sueco Carl Wilhelm Scheele en 1783. Este científico aisló este polialcohol haciendo hervir óxido de plomo con aceite de oliva.

El químico francés Eugène Chevreul centró sus investigaciones en las grasas desde 1811. Demostró entonces que la grasa de origen animal está constituida por ácidos grasos y ésteres de glicerol. Elaboró entonces las primeras teorías científicas sobre el proceso de saponificación y logró crear velas de estearina. Sus descubrimientos también ayudaron a hacer evolucionar las investigaciones sobre la fabricación del jabón.

En 1953, el farmacéutico y naturalista francés Pierre-Antoine Cap promovió el uso de la glicerina en la industria farmacéutica.

El químico francés Charles Adolphe Wurtz fue uno de los primeros en realizar la síntesis del glicerol a partir del tribromuro de alilo. Sin embargo, esta síntesis es parcial dado que este hidrocarburo halogenado proviene a su vez del glicerol.

La historia atribuye la realización de la síntesis total de este polialcohol a los químicos Charles Friedel y Roberto Duarte Silva. El proceso de síntesis se efectúa entonces a partir del propileno.

Propiedades de la glicerina

Esta sustancia que permite mantener el bienestar y mejorar la vida cotidiana se obtiene de diferentes maneras y tiene varios efectos.

glycerine

Producción de la glicerina

La glicerina está presente naturalmente en la naturaleza, pero nunca en estado libre. Precisamente, siempre está en enlace con ácidos grasos, y así forma parte de la composición de los glicéridos.

Esta sustancia está incluida en los aceites animales y vegetales. En el ser humano, circula en la sangre cuando el organismo utiliza las grasas en los adipocitos para producir energía.

Esta sustancia se obtiene por:

  • transesterificación de aceites vegetales;
  • saponificación de grasas;
  • fermentación alcohólica;
  • síntesis del propileno.

Las grasas empleadas para la producción de la glicerina pueden ser grasas de cerdo o de res. Este polialcohol también puede ser sintetizado a partir de grasas de origen vegetal: aceite de colza, aceite de palma…

La síntesis de este producto a partir del propileno es indicada para la obtención de un compuesto orgánico de gran pureza. El producto así obtenido se utiliza especialmente en la alimentación o en la industria farmacéutica.

Usos de la glicerina

La glicerina es un potente activo hidratante. Por eso es muy apreciada en la industria cosmética. Hidrata la piel y mantiene su elasticidad y firmeza. Esta sustancia también la hace más resistente a las agresiones externas como la radiación solar intensa.

Este polialcohol es entonces valorado en la fabricación de productos para el cuidado de la piel y el cabello. Estos productos para el bienestar incluyen cremas hidratantes, champús, lociones capilares y bálsamos labiales.

Esta sustancia se emplea como agente hidratante y para mejorar la untuosidad de ciertos medicamentos. Constituye por ejemplo uno de los ingredientes esenciales para la elaboración del gel hidroalcohólico. También participa en la elaboración de jarabes, supositorios… Sus propiedades diuréticas y laxantes son apreciadas en la industria farmacéutica.

Se explota en la industria alimentaria como conservante y para mejorar la consistencia de los alimentos.

La glicerina de origen vegetal permite fabricar e-líquido. Esta sustancia permite la producción de un vapor denso cuando vapeas con tu cigarrillo electrónico. También debe dosificarse hábilmente con el propilenglicol. Así, puedes experimentar esa agradable sensación de cosquilleo en la garganta durante el vapeo.

Este polialcohol se emplea para la elaboración de jabón, la limpieza, la producción de biodiesel y fertilizantes…

La glicerina en nutrición

La glicerina está reconocida en Europa como aditivo alimentario.

Este polialcohol se utiliza especialmente como humectante y como agente texturizante. Sus propiedades higroscópicas previenen la desecación de los alimentos. Este producto confiere también a los alimentos cierta untuosidad y estabilidad.

Los alimentos que contienen este aditivo alimentario son reconocibles por el código E422 visible en su envase. Incluyen productos de pastelería como pan, galletas, bizcochos y pasteles. Este texturizante también está presente en helados, chocolate, embutidos, vino, etc.

Aplicaciones de la glicerina

La glicerina no debe consumirse como un alimento ni utilizarse como ingrediente para realzar el sabor de los platos. Interviene especialmente durante la fase de elaboración de los productos alimenticios. Esta sustancia permite optimizar la untuosidad de los alimentos, y no influye en absoluto en su sabor.

Como texturizante alimentario autorizado en Europa, este polialcohol se considera sin peligro para la salud. Sin embargo, el JECFA o Comité Mixto FAO-OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios le atribuye una dosis diaria tolerable.

Así, es indispensable consumir con moderación los alimentos que contienen el aditivo alimentario E422. Pueden producirse reacciones indeseables como malestar intestinal si se consume en gran cantidad.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta