X

E950 : Acesulfamo K

Características del acesulfamo K

    Identificación del acesulfamo K :

  • Nombre IUPAC : IUPAC : 6-metil-2,2-dioxo-oxatiazin-4-olato de potasio
  • Sinónimos : Ace-K, acesulfamo potasio
  • N° CAS : 55589-62-3
  • N° ECHA : 100.054.269
  • N° CE : 259-715-3
  • Código ATC :
  • PubChem : 11074431
  • ChEBI :
  • FEMA :
  • SMILES :CC1=CC(=O)[N-]S(=O)(=O)O1.[K+]
  • InChl : 1S/C4H5NO4S.K/c1-3-2-4(6)5-10(7,8)9-3;/h2H,1H3,(H,5,6);/q;+1/p-1

Propiedades químicas :

  • Fórmula : C4H4KNO4S
  • Masa molar : 201,24 g/mol
  • pKa :

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 229 a 232 °C (descomposición)
  • Solubilidad : 270 g l−1 a 20 °C en agua. Poco soluble en etanol.

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT :

Todo lo que necesitas saber sobre el E950 Acesulfamo K: sus características, historia, propiedades, lugar en la nutrición y aplicaciones

El acesulfamo K es un edulcorante también conocido como “Ace K” o “acesulfamo potásico”, donde la letra “K” es el símbolo del potasio. Esta sal potásica del acesulfamo lleva el número E950 en el código de aditivos alimentarios. Su poder edulcorante es de 100 a 200 veces superior al de la sacarosa o azúcar común.

La descripción del acesulfamo K

El acesulfamo K se presenta en forma de polvo blanco, cristalino. No despide ningún olor, pero se caracteriza por un regusto ligeramente amargo. Esta característica puede enmascararse mezclándolo con otros productos edulcorantes como el aspartamo o el sucralosa.

Pertenece a la categoría de los edulcorantes, aunque no se comercializa como tal. Sus nombres comerciales son “Sweet One”, “Sunett” y “Twinsweet”. El acesulfamo de potasio es un azúcar sintético sin calorías. Generalmente se asocia con el aspartamo en productos calificados como “light” en la gama de yogures y bebidas.

Este agente edulcorante artificial es uno de los más recomendados en la industria agroalimentaria. Esto se debe principalmente a su sabor cercano al del azúcar clásico y a su poder edulcorante muy elevado.

La historia del acesulfamo K

El acesulfamo K fue descubierto en 1967 por el químico alemán Karl Clauss, de Hoechst AG, empresa que hoy lleva el nombre de “Nutrinova”. Este edulcorante se comercializa bajo la marca “Sunett”.

En 1995, J.C. Fry y J. Van Soolingen descubrieron y desarrollaron un agente edulcorante basado en acesulfamo potásico: la sal de aspartamo-acesulfamo. El nombre comercial de este nuevo producto es “Twinsweet”.

La estructura y propiedades del acesulfamo K

El acesulfamo K corresponde a la sal de potasio del 6-metil-1,2,3-oxatiazin-4(3H)-ona 2,2-dióxido.

Entre sus propiedades, la más conocida es su poder edulcorante. Comparativamente, éste es 200 veces superior al de la sacarosa e igual al del aspartamo. Es un tercio más dulce que el sucralosa y su dulzura es dos tercios más elevada que la de la sacarina.

Al igual que esta última, el acesulfamo de potasio presenta un regusto ligeramente amargo, especialmente a concentraciones elevadas. La mezcla con otros edulcorantes como el aspartamo, el sucralosa o el ferulato de sodio puede atenuar esta sensación gustativa. El sabor obtenido se acerca al de la sacarosa.

Además, al ser la partícula del acesulfamo K más pequeña que la del azúcar común, su tamaño permite obtener mezclas más uniformes con otros productos edulcorantes.

acesulfame-k-e950

Otra propiedad que caracteriza al Ace K es su estabilidad una vez que está expuesto al calor o en presencia de medio básico moderado o ácido. Esta particularidad permite su uso como aditivo alimentario en productos horneados y que requieren una larga vida útil. Sin embargo, a pesar de la estabilidad de este último parámetro, puede degradarse y transformarse en acetoacetamida, una sustancia tóxica a dosis elevadas.

El lugar del acesulfamo K en la nutrición

El acesulfamo K, sintetizado por vías químicas, apareció en diferentes mercados en 1983. Actualmente existen aproximadamente 300 fabricantes de Ace K, de los cuales 250 están localizados en China. Se vende directamente como edulcorante, es decir, como alternativa al azúcar.

El acesulfamo de potasio, mezclado con otros agentes edulcorantes, se utiliza principalmente en la fabricación de diversas bebidas: gaseosas, dietéticas, para deportistas y aguas aromatizadas. También está presente en especialidades de panadería, productos lácteos, postres y pudines.

Las aplicaciones del acesulfamo K

El acesulfamo K constituye uno de los tres azúcares artificiales de alta intensidad más utilizados en la industria alimentaria, junto con el aspartamo y el sucralosa. Forma parte de la composición de alimentos y bebidas sin azúcares añadidos o con contenido calórico reducido. Se emplea en diferentes ámbitos:

En productos para diabéticos

Al igual que cualquier otro producto edulcorante artificial, el acesulfamo K es bajo en calorías, no nutritivo y no afecta al nivel de glucosa en sangre. A menudo está presente en los productos destinados a personas diabéticas.

En alimentos sin azúcar

Los lácteos light, las especialidades vendidas en panaderías, las gelatinas, los helados, las mermeladas y las confituras figuran entre los alimentos que contienen acesulfamo K. Este edulcorante artificial también se encuentra en la composición de ciertas golosinas como caramelos y chicles sin azúcar. Está presente en los cereales de desayuno a base de trigo o maíz, así como en salsas, marinadas y aliños.

En medicamentos y complementos alimenticios

En la industria farmacéutica, el acesulfamo K sirve en la fabricación de medicamentos para atenuar o enmascarar el amargor de ciertos principios activos.

Además, los complementos alimenticios pueden tener un sabor poco agradable. El uso del acesulfamo de potasio permite mejorarlo.

En productos cosméticos

Ciertos productos cosméticos, entre los que destacan las pastas de dientes y los enjuagues bucales, también contienen acesulfamo K.

La controversia en torno al acesulfamo K

Si bien los agentes edulcorantes naturales son reconocidos como seguros para la salud humana, no ocurre lo mismo con los edulcorantes sintéticos que se producen a través de procesos químicos.

Estas sustancias constituyen en su mayoría problemas de salud pública, especialmente las más utilizadas como el aspartamo y la sacarina. Parece que el acesulfamo K presenta un riesgo importante para la salud. Estudios han demostrado que puede causar cánceres en animales. Por lo tanto, podría favorecer su aparición en humanos.

En el plasma humano, su concentración alcanza un pico en solo una hora o una hora y media después de su ingestión. La vida media ocurre después de aproximadamente dos horas y media. Se necesita un período de más de veinticuatro horas para eliminar su actividad a través de la orina (99%) y las heces (1%). Su vida media de eliminación es de 4,8 h en ratas. Se excreta por vía urinaria en estos animales después de 24 h, en un 97,5%.

Las autoridades sanitarias recomiendan limitar, o incluso evitar, el consumo de cualquier edulcorante sintético.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta