X

E939 : Helio

Características del E939: helio

    Identificación del E939:

  • Nombre UICPA: helio
  • Sinónimos: helium
  • N° CAS: 7440-59-7
  • N° ECHA: 100.028.334
  • N° CE: 231-168-5
  • Código ATC: V03AN03
  • PubChem: 23987
  • ChEBI: 30217
  • FEMA:
  • SMILES: [He]
  • InChl: 1S/He

Propiedades químicas:

  • Fórmula: He
  • Masa molar: 4,0026 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: -272,2 °C
  • Solubilidad: ligeramente soluble en agua; insoluble en etanol

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados: trazas en la sangre humana

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: A (gas bajo presión, gas comprimido)

Todo lo que necesitas saber sobre E939: descripción, historia, estructura química, lugar en nutrición, aplicaciones y propiedades toxicológicas

El E939 se utiliza en el campo agroalimentario como gas de envasado y gas propulsor. Obtenido a partir del elemento químico He, es especialmente apreciado para el envasado de alimentos sensibles.

Descripción del E939

El helio, del cual deriva el aditivo gaseoso E939, es un gas incombustible, inodoro, insípido e incoloro. Su inhalación voluntaria provoca temporalmente un cambio de voz hacia un tono agudo. Más ligero que el aire, también se presenta en forma líquida o de vapor.

En la Tierra, esta sustancia se forma durante la desintegración del torio, uranio y otros elementos químicos. Sin embargo, si está destinado para uso a gran escala, el material se obtiene por destilación fraccionada del gas natural. Este último puede contener hasta un 7%. Otra técnica de producción y purificación del helio consiste en difundir gas crudo a través de membranas semipermeables.

Historia del helio

La aparición del elemento de fórmula He se remonta al 18 de agosto de 1868, cuando Jules Janssen detectó una brillante línea amarilla en el espectro solar. Este astrónomo francés pensó, al principio, que era la del sodio. El 20 de octubre del mismo año, el astrónomo británico Norman Lockyer realizó la misma observación. La línea amarilla estaba presente cerca de las líneas D1 y D2 del elemento Na. Este científico la llamó “línea de Fraunhofer D3“. Junto con el químico británico Edward Frankland, concluyeron que esta línea era generada por un componente del Sol. Por lo tanto, bautizaron este elemento aún desconocido en la Tierra como “helios”, en referencia al significado de la palabra “sol” en griego.

En 1882, el análisis espectral de la lava del Monte Vesubio permitió al vulcanólogo y meteorólogo italiano Louis Palmieri demostrar la presencia de helio en la Tierra. El 26 de marzo de 1895, el químico británico William Ramsay aisló este elemento tratando la cleveíta con ácidos minerales. Concretamente, había separado el dioxígeno y el dinitrógeno del gas liberado por el ácido sulfúrico. Después de esto, observó una brillante línea amarilla en el espectroscopio. Esta corresponde a la D3 observada en el espectro solar.

e939-helium

Estructura y propiedades químicas del E939

Como gas noble, el helio posee una capa de valencia completa. Esto explica su estabilidad y su baja reactividad química, convirtiéndolo en un gas inerte. Dada la ausencia de subcapas que puedan reaccionar, es uno de los cuerpos simples menos reactivos. Desde un punto de vista biológico y químico, el He es por lo tanto neutro. En otras palabras, no es tóxico en condiciones normales de temperatura y presión.

Dado que el helio tiene átomos de pequeño tamaño, su velocidad de difusión a través de los sólidos es tres veces superior a la del aire. Por este motivo, este elemento químico es el menos hidrosoluble de todos los gases conocidos.

E939 y nutrición

El aditivo alimentario E939 está clasificado como GRAS (Generally recognized as safe) según la FDA (Food and drug administration). Por lo tanto, se reconoce como seguro e inofensivo.

Esta sustancia gaseosa no está listada en el Codex Alimentarius en 2017. Sin embargo, está autorizada en la Unión Europea, incluso en la fabricación de alimentos orgánicos. Este aditivo es adecuado para dietas halal, veganas, kosher y vegetarianas. Sin embargo, está prohibido en alimentos infantiles. No se ha establecido una ingesta diaria admisible (IDA) respecto a su consumo.

En la Unión Europea, la adición de E939 en bebidas, preparaciones enzimáticas, nutrientes y alimentos respeta el principio quantum satis. En otras palabras, no se requiere una cantidad numérica máxima. Sin embargo, esta sustancia debe utilizarse de acuerdo con las buenas prácticas de fabricación.

El uso de este aditivo alimentario gaseoso debe ir acompañado de la mención “envasado en atmósfera protectora” en el embalaje. Sin embargo, el fabricante no está obligado a especificar la composición exacta del gas de envasado.

Aplicaciones del helio

Al igual que el argón (E938), el E939, sirve tanto como gas propulsor como gas de envasado en el campo agroalimentario. El helio, elemento químico que da lugar a este aditivo, también tiene otras aplicaciones.

Aplicaciones en el campo agroalimentario

Este aditivo gaseoso interviene:

Como gas de envasado

Se emplea para conservar alimentos particularmente sensibles al oxígeno o al aire. Estos suelen ser productos lácteos y aromas. Concretamente, este gas noble natural reemplaza el aire presente en el envase antes, durante o después del envasado de los alimentos. Como reacciona poco en contacto con otras sustancias, ayuda a crear una atmósfera químicamente neutra. La ausencia de oxígeno impide la oxidación y, por tanto, la alteración de los alimentos. También permite evitar la invasión de hongos y bacterias. Por estas razones, el helio empleado como aditivo recibe el título de gas protector en la etiqueta del producto.

Como gas propulsor

Como su nombre indica, el gas propulsor E939 tiene el efecto de hacer salir una preparación alimentaria de su envase. Crea una presión dentro del recipiente, lo que permite distribuir el producto en forma de espuma o líquido. Estas preparaciones pueden ser jarabes, aceites, bebidas servidas a presión, etc.

Otras aplicaciones

El helio es:

  • empleado como gas trazador en el ámbito industrial, permitiendo detectar fugas en tanques de alta presión o en equipos de ultra vacío;
  • mezclado con oxígeno para facilitar la respiración de personas que sufren obstrucción de las vías respiratorias;
  • utilizado como fluido de transferencia de calor en ciertos reactores nucleares refrigerados por gas;
  • etc.

Ya sea que el helio se emplee en el ámbito alimentario o no, es bueno conocer sus propiedades toxicológicas.

Helio: propiedades toxicológicas

Como asfixiante simple, el elemento químico He puede desplazar el dioxígeno necesario para una respiración normal. Así, es capaz de causar dolores de cabeza, asfixia, mareos, náuseas, pérdida de conciencia…

En principio, la inhalación a baja dosis de su versión pura no es peligrosa. Sin embargo, el uso de helio vendido comercialmente, como el contenido en globos, es peligroso debido a los contaminantes que pueden encontrarse en él.

Si el recipiente que contiene este gas está expuesto a un incendio prolongado o a calor, corre el riesgo de ser objeto de proyección o ruptura violenta.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta