X

E927b : Carbamida

Características del E927b: carbamida

    Identificación del E927b:

  • Nombre UICPA: urea
  • Sinónimos: carbamida, isourea, carbonil diamida, urea, carbonyldiamide
  • N° CAS: 57-13-6
  • N° ECHA: 100.000.286
  • N° CE: 200-315-5
  • Código ATC: B05BC02 ; D02AE01
  • PubChem: 1176
  • ChEBI: 16199
  • FEMA:
  • SMILES: C(=O)(N)N
  • InChl: 1S/CH4N2O/c2-1(3)4/h(H4,2,3,4)

Propiedades químicas:

  • Fórmula: CH4N2O ; NH2CONH2 ; CO(NH2)2
  • Masa molar: 60,055 g/mol
  • pKa: 0,1 a 21 °C

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 132,7 °C a 135 °C
  • Solubilidad: miscible en agua; soluble en etanol, en pirimidina y en ácido acético; insoluble en benceno

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: producto no controlado

Todo sobre el E927b Carbamida: descripción, historia, estructura química, lugar en la nutrición y aplicaciones

En un principio, la urea designa el desecho presente en la sangre que resulta de la degradación normal de las proteínas que se encuentran en el hígado. En la industria, es un aditivo alimentario sintético utilizado como humectante y agente de tratamiento de la harina.

Descripción del E927b

El E927b es el aditivo obtenido por síntesis de amoníaco (NH3) y dióxido de carbono (CO2). Comercialmente conocido como “carbamida”, se presenta en forma de polvo seco, líquido, pastilla o grandes cristales. Ya sea incoloro o blanco, este sólido es casi inodoro. Concretamente, emite un ligero olor a amoníaco en presencia de humedad. Además, su sabor es amargo, de ahí su uso en dosis limitadas.

Historia de la urea

La urea natural fue descubierta por el químico francés Hilaire Marin Rouelle en 1773. Durante el ciclo de la ornitina, se forma en el hígado a partir del amoníaco procedente de la degradación de tres aminoácidos. Estos son la ornitina, la citrulina y la arginina. Este compuesto es luego eliminado a través de la orina.

En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler logró la síntesis de la urea, después de dominar la del ácido ciánico. El tratamiento de este último con amoníaco produce cianato de amonio, y la isomerización de éste da la sustancia con la fórmula química CH4N2O. Este experimento fue la prueba de que la síntesis de un compuesto orgánico fuera de un organismo vivo era posible. También anunció el fin de la teoría de la fuerza vital y el comienzo de la química orgánica.

e927b-carbamide

Estructura química del E927b

La fabricación del E927b requiere instalaciones químicas específicas de gas natural. Esta sustancia se obtiene bajo una presión de 140 a 160 bares. La temperatura también debe estar entre 160 y 180 °C. La operación se realiza en dos etapas:

  • la síntesis del carbamato de amonio: CO2 + 2 NH3 ⇔ NH2COONH4 ;
  • la descomposición de este último: NH2COONH4 → CO(NH2) 2 + H2O.

A la salida del reactor bajo presión, la solución está equilibrada. Está compuesta de agua, urea, amoníaco y dióxido de carbono. A continuación, es necesario separar los productos de reacción mediante stripping y destilación. Por un lado, los dos últimos elementos se reciclan completamente en el reactor de síntesis. Por otro lado, la evaporación del agua permite obtener una solución de urea concentrada a más del 99%. Ésta permanece líquida por encima de 132 °C, pero se cristaliza en forma de gránulos cuando se enfría.

E927b y nutrición

El E927b está autorizado en Francia, siempre que se respete una cantidad máxima de 30 g por kg de la sustancia. El JECFA (Comité Mixto FAO-OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) también considera que una proporción del 3% en los chicles sigue siendo razonable.

El Codex Alimentarius clasifica este aditivo como un agente de tratamiento de la harina. Es compatible con dietas veganas, vegetarianas, kosher y halal. Sin embargo, está excluido de la cadena de alimentación orgánica, tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea.

No se han reportado efectos secundarios conocidos relacionados con el consumo de este aditivo alimentario. Sin embargo, según el RTECS estadounidense, la urea pura puede provocar efectos agudos como vómitos, náuseas, dolor abdominal y dolor de garganta.

Aplicaciones de la urea

La carbamida tiene diversas aplicaciones, ya sea en el sector alimentario o en otros campos.

Aplicaciones en el sector alimentario

En la Unión Europea, el E927b se utiliza exclusivamente en chicles sin azúcar añadido. Suaviza su sabor y los hace más cremosos. Sirviendo como humectante y estabilizador, esta sustancia evita la desecación de la pasta de mascar. En los Estados Unidos, la carbamida se usa como nutriente en productos fermentados como vinos y licores.

Beneficiándose del estatus de aditivo alimentario, el E927b figura en la lista de componentes de los alimentos para rumiantes. Esta urea de calidad alimentaria ayuda a optimizar el funcionamiento del rumen, el primer compartimento del sistema digestivo de estos animales. Interviene como complemento de forrajes pobres en nitrógeno, como la paja. Sin embargo, su uso no debe exceder las necesidades de estos animales, con el riesgo de aumentar los desechos nitrogenados y provocar trastornos metabólicos.

Otras aplicaciones

La urea se utiliza principalmente en forma de fertilizantes nitrogenados. Con un buen contenido de nitrógeno (46%), tiene una alta capacidad higroscópica. También ayuda a las plantas a producir eficazmente sus lípidos. En agronomía, esta sustancia fertilizante sirve de cobertura para los cultivos de verano, ya que su mineralización se realiza progresivamente.

Al igual que el peróxido de hidrógeno, la carbamida está presente en los productos de blanqueamiento dental. También ayuda a proteger los dientes de los ácidos responsables de las caries. Sin embargo, puede surgir cierta sensibilidad en las encías.

En la química industrial, la urea contribuye a la producción de formaldehídos en el marco de la síntesis de plásticos termoestables (aminoplastos).

La urea sintética es muy solicitada en cosmética, ya que se beneficia de una fuerte permeabilidad. Este compuesto es reconocido por su capacidad para estabilizar y suavizar la piel. También se utiliza en pequeñas dosis en cremas para pies y manos debido a su efecto queratolítico.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta