X

E650 : Acetato de zinc

Características del E650

    Identificación del E650 :

  • Nombre UICPA : diacetato de zinc
  • Sinónimos : acetato de zinc, dicarbomethoxyzinc, zinc acetate
  • N° CAS : 557-34-6 (anhidro) ; 5970-45-6 (dihidrato)
  • N° ECHA : 100.008.338
  • N° CE : 209-170-2
  • Código ATC : A16AX05
  • PubChem : 11192
  • ChEBI : 62984
  • FEMA :
  • SMILES : CC(=O)[O-].CC(=O)[O-].[Zn+2]
  • InChl : 1S/2C2H4O2.Zn/c2*1-2(3)4;/h2*1H3,(H,3,4);/q;;+2/p-2

Propiedades químicas :

  • Fórmula : C4H6O4Zn o Zn(C2H3O2)2
  • Masa molar : 183,5 g/mol
  • pKa :

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 237 °C
  • Solubilidad : soluble en alcohol, ácidos minerales diluidos y agua; insoluble en álcalis

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT : Corrosivo, irritante, peligro para el medio ambiente (H302, H318, H319, H400, H410, H411)

Todo sobre el E650 Acetato de zinc: descripción, historia, estructura, lugar en la nutrición, otras aplicaciones y propiedades toxicológicas

El código “E650” hace referencia al acetato de zinc, también llamado “diacetato de zinc”, dicarbometoxizinc o zinc acetate (en inglés). Su estructura química y sus propiedades permiten su uso como agente calmante, antimicrobiano y astringente. También se utiliza como potenciador del sabor, especialmente en pastillas o chicles.

Descripción del E650

El aditivo E650 se presenta en estado sólido, y está disponible en dos formas cristalinas (alfa y beta). Es un polvo incoloro o de color blanco, blanco grisáceo o amarillento. Su olor es picante y similar al del ácido acético.

Historia del E650

La versión de 2015 del Codex Alimentarius (Código alimentario) reconoce el acetato de zinc como potenciador del sabor, bajo la referencia E650. Posteriormente, fue excluido de la categoría de aditivos alimentarios. Sin embargo, todavía está presente en una lista de este código que data de 2008, como nutriente para alimentos dietéticos. También es adecuado para productos alimenticios destinados a bebés y niños pequeños.

Estructura química del E650 (acetato de zinc)

El acetato de zinc tiene la estructura de un dihidrato Zn[OOCCH3]2·2H2O. Se presenta ya sea en forma de anhidro (sin contener moléculas de agua), o como dihidrato. Estas dos variantes se emplean en la fabricación de complementos alimenticios así como en ciertos procesos de síntesis química. El aditivo E650 se obtiene por acción del ácido acético CH3COOH sobre zinc elemental metálico, carbonato de zinc ZnCO3 u óxido de zinc ZnO.

Los dos átomos de oxígeno del grupo acetato son capaces de unirse a iones metálicos mediante diversos tipos de enlaces y de numerosas maneras. La versión dihidrato (que posee dos moléculas de agua ligadas a la estructura) del diacetato de zinc es octaédrica. Su versión anhidra, por su parte, sigue una estructura polimérica en la que el átomo de zinc está unido a cuatro unidades de oxígeno, resultando en la formación de una molécula tetraédrica. Cada uno de estos poliedros tetraédricos está interconectado por los ligandos acetato para dar una gama de estructuras polímeras. En cambio, los diacetatos metálicos están compuestos de metales coordinados con grupos acetato bidentados.

e650-acetate-de-zinc

Lugar del E650 en la nutrición

El código E650 hace referencia a la sal de ácido acético de zinc. Esta sustancia, producida por síntesis, se utiliza como potenciador del sabor en los chicles, reforzando su sabor amargo y áspero. No está autorizada en el sector de la alimentación ecológica, ya sea en la Unión Europea o en Estados Unidos.

No se especifica ninguna IDA (ingesta diaria admisible) para este aditivo alimentario. En 2020, la Anses (Autoridad nacional de seguridad sanitaria de la alimentación, el medio ambiente y el trabajo) sospechó la presencia de este último en ciertos productos, aunque fuera parcialmente. Un año después, también tuvo en cuenta los datos experimentales que tendían a atestiguar su efecto nocivo sobre el sistema endocrino. Esta sustancia está pendiente de reevaluación por la Efsa (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria).

Por otra parte, el diacetato de zinc, sin código E, puede añadirse a los alimentos. También se utiliza para la fabricación de complementos alimenticios y alimentos para bebés y niños pequeños.

Otras aplicaciones del acetato de zinc

Además del uso del acetato de zinc como aditivo alimentario bajo el código E650, también son posibles aplicaciones terapéuticas e industriales.

Aplicación terapéutica

Este compuesto químico se utiliza para tratar las carencias de zinc. Es bueno recordar que este último es uno de los oligoelementos indispensables para el ser humano. En tratamiento, conviene dejar disolver en la boca una pastilla que contenga acetato de zinc cada 2 horas, desde la aparición de los primeros síntomas. Cada unidad debería proporcionar 13 mg de zinc elemental. En prevención, este uso terapéutico implica una toma a razón de 10 a 15 mg por día. 

La aplicación tópica de una preparación compuesta de antibióticos (como la eritromicina) y este tipo de acetato ayuda a reducir los síntomas del acné. En cuanto a la posología, consiste en aplicar 30 mg de esta preparación al día. Sin embargo, ésta solo puede obtenerse con receta médica.

El diacetato de zinc a veces se vende en forma de pomada antiprurito o de producto tópico astringente. También tiene un efecto antibacteriano similar al del sulfato de zinc.

Siempre desde esta perspectiva, este acetato también puede emplearse como suplemento oral diario. En tal caso, permite reducir la absorción intestinal del cobre por el organismo en el marco del tratamiento de la enfermedad de Wilson.

Aplicación industrial

El diacetato de zinc interviene como colorante mordiente y reactivo analítico en el marco de la preservación de la madera y de la fabricación de otras sales de Zn. También se utiliza como inhibidor de recubrimiento en tuberías de agua primaria de centrales nucleares.

Acetato de zinc: efectos y propiedades toxicológicas

El acetato de zinc es un producto corrosivo, irritante y peligroso para el medio ambiente, ya que está clasificado como:

  • H302: nocivo en caso de ingestión;
  • H318: causa lesiones oculares graves;
  • H319: provoca irritación ocular grave;
  • H400: muy tóxico para la vida acuática;
  • H410: muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos duraderos; 
  • H411: tóxico para la vida acuática con efectos a largo plazo.

Además, la suplementación regular con zinc solo debe realizarse bajo consejo médico.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta