X

E574 : Ácido glucónico

Características del E574

    Identificación del E574 :

  • Nombre UICPA : (2R,3S,4R,5R)-2,3,4,5,6-pentahidroxiexanoico ácido
  • Sinónimos : ácido D-glucónico, gluconic acid
  • N° CAS : 526-95-4
  • N° ECHA : 100.007.639
  • N° CE : 208-401-4
  • Código ATC :
  • PubChem : 10690
  • ChEBI : 33198 ; 24266
  • FEMA :
  • SMILES : C(C(C(C(C(C(=O)O)O)O)O)O)O (canónico) ; C([C@H]([C@H]([C@@H]([C@H](C(=O)O)O)O)O)O)O (isomérico)
  • InChl : 1S/C6H12O7/c7-1-2(8)3(9)4(10)5(11)6(12)13/h2-5,7-11H,1H2,(H,12,13)/t2-,3-,4+,5-/m1/s1

Propiedades químicas :

  • Fórmula : C6H12O7
  • Masa molar : 196,155 3 ± 0,007 7 g/mol
  • pKa : 3,62

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 131 °C
  • Solubilidad : soluble en agua, ligeramente soluble en alcohol e insoluble en éter y la mayoría de los otros disolventes orgánicos

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados : aproximadamente 450 mg/kg/día para una persona de 60 kg

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT : producto no controlado

Todo sobre el E574: su descripción, su historia, su estructura química, su papel en la nutrición y otras aplicaciones del ácido glucónico

En el Codex Alimentarius, el ácido glucónico está catalogado bajo la referencia E574. Este compuesto orgánico existe naturalmente en plantas y animales. Sin embargo, su versión obtenida mediante biotecnología es la más utilizada como aditivo alimentario. Las sales derivadas de este ácido también figuran en este código alimentario como regulador de acidez, agente leudante, potenciador del sabor, secuestrante, agente endurecedor, etc.

Descripción del E574

El E574 hace referencia al ácido más extendido en la naturaleza, ya sea en vegetales, frutas u otros alimentos. En efecto, el ácido glucónico es abundante en el arroz, el vinagre, la miel, el vino y los productos lácteos. En la industria, está disponible en polvo cristalino o en cristales. De color blanco a amarillo, este compuesto también se presenta en forma de líquido siruposo. En todos los casos, su olor es similar al vinagre.

Historia del E574

La Unión Europea actualizó sus recomendaciones sobre el E574 en 2012. En cuanto al ácido glucónico, fue en 1929 cuando el científico Horace Terhune Herrick y el químico Orville E. May desarrollaron un proceso de fabricación del ácido glucónico. Lo obtuvieron mediante la fermentación de hongos del género Penicillium. Se encontraron varios gramos de esta sustancia orgánica en un litro de mosto de vendimias eudemizadas. Esta presencia proviene del desarrollo de una bacteria oxidante que la larva de la polilla eudemis deja cuando perfora la uva.

Estructura química del ácido glucónico

El ácido glucónico que constituye el E574 está formado por una cadena de seis carbonos y cinco grupos hidroxilo. Estos están posicionados de la misma manera que en una cadena abierta de glucosa, seguidos por un grupo ácido carboxílico. El compuesto C6H12O7 y el éster cíclico glucono delta-lactona son interconvertibles y existen en equilibrio en solución acuosa.

Este aditivo alimentario se deriva de la transformación de la glucosa utilizando enzimas transgénicas. También se obtiene por fermentación de este azúcar simple con hongos apropiados, siendo el más utilizado el Aspergillus niger. Se trata de un hongo del género Aspergillus, que aparece en forma de moho negro en verduras y frutas.

e574-acide-gluconique

E574: propiedades y papel en la nutrición

En la industria alimentaria, el E574 tiene múltiples aplicaciones. Está autorizado en todos los alimentos en la Unión Europea. En cuanto a su consumo, no se ha establecido una IDA (ingesta diaria admisible) respetando el principio quantum satis.

El ácido glucónico es un compuesto suave, soluble en agua y en alcohol. No es cáustico ni corrosivo, excepto cuando está concentrado. Dado que es una sustancia polihidroxicarboxílica, tiene propiedades versátiles y una excelente transformabilidad.

Las funciones del E574 en la industria alimentaria

El E574 se utiliza como:

  • regulador de acidez para mejorar la calidad organoléptica de un producto (postres, confitería, limonada y otras bebidas, etc.), y controlar su pH;
  • estabilizante para mantener las propiedades físico-químicas de los alimentos en conserva, especialmente frutas y verduras;
  • producto de limpieza (en solución alcalina) para disolver los depósitos minerales en las tuberías de cervecerías y lecherías;
  • agente leudante que permite aumentar el volumen de una masa;
  • agente de soporte para facilitar la disolución, dilución, dispersión y modificación física de ciertos aditivos.

Este aditivo alimentario es adecuado para dietas veganas, kosher y halal. Sin embargo, está prohibido en la alimentación infantil. El ácido glucónico tampoco es compatible con la agricultura ecológica.

El ácido glucónico y los gluconatos

El ácido D-glucónico forma iones gluconato en una solución acuosa a pH neutro. Llamados “gluconatos”, estos forman una familia de sales, la mayoría de las cuales se emplean como aditivos alimentarios. Estas sustancias se fabrican a partir de la reacción entre el compuesto C6H12O7 y las correspondientes sales de carbonato metálico. Entre ellas se pueden citar:

  • E575 o glucono delta-lactona (GDL): utilizado como regulador de acidez, secuestrante y agente leudante;
  •  E576 o gluconato de sodio: asegurando el papel de secuestrante;
  • E577 o gluconato de potasio: empleado como regulador alimentario de pH y producto secuestrante;
  • E578 o gluconato de calcio: utilizado como espesante, secuestrante, agente endurecedor y regulador de acidez;
  • E579 o gluconato de hierro(II): asegurando las funciones de conservante alimentario, fijador de colorante y regulador alimentario de pH;
  • E580 o gluconato de magnesio: reconocido por ser potenciador del sabor, agente endurecedor y regulador de acidez.

El gluconato de cobre(II) se utiliza más bien como suplemento alimentario, mientras que el de litio tiene acciones antiinflamatorias y antifúngicas. El gluconato de zinc, por su parte, es un agente alisante y seborregulador.

Otras aplicaciones del ácido glucónico

El ácido D-glucónico interviene como agente quelante de iones metálicos (aluminio, cobre, hierro, calcio…) presentes en los tejidos profundos en los humanos. Una vez combinados, este compuesto y estos metales pesados forman un complejo soluble en agua que posteriormente es eliminado en la orina. Por inyección o vía oral, este uso terapéutico se utiliza en el tratamiento de intoxicaciones por metales.

El ácido glucónico también se utiliza en cosméticos y productos farmacéuticos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta