X

E558 : Bentonita

Características del E558

    Identificación del E558 :

  • Nombre UICPA : dioxosilano;oxo(oxoalumanyloxi)alumano;hidrato
  • Sinónimos : bentonita, bentoquatam, tierra de batán, mineral de los mil usos
  • N° CAS : 1302-78-9
  • N° ECHA : 100.013.735
  • N° CE : 932-858-5
  • Código ATC : V03AB
  • PubChem : 517273
  • ChEBI : 133354
  • FEMA :
  • SMILES : O.O=[Al]O[Al]=O.O=[Si]=O
  • InChl : 1S/2Al.O2Si.H2O.3O/c;;1-3-2;;;;/h;;;1H2;;;

Propiedades químicas :

  • Fórmula : Al2H2O6Si
  • Masa molar : 180,06 g/mol
  • pKa :

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : > 1 200 °C
  • Solubilidad : insoluble en agua

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT : H350 (puede provocar cáncer)H372 (riesgo comprobado de efectos graves para los órganos tras exposiciones repetidas o prolongadas)

Todo lo que debes saber sobre el E558: descripción, estructura química, variedades, historia, proceso de formación, papel en la nutrición, áreas de aplicación y toxicidad

El E558 hace referencia a un aditivo alimentario conocido popularmente como “bentonita”.

Es una sustancia que resulta importante en enología, donde interviene en la clarificación de vinos. También posee otras funciones en diferentes ámbitos, especialmente en el sector industrial y la industria cosmética.

Descripción de la bentonita

El E558 es un aditivo alimentario conocido con el nombre comercial de “bentonita”. Se trata de una arcilla natural y coloidal.

Su color es variable: blanca, gris, beige, verde o incluso rojiza. Se presenta en forma de polvo, gránulos o escamas, con una textura fina y suave. Al tacto, el material tiende a desmenuzarse fácilmente.

Composición y estructura química del E558

El E558 es una arcilla de tipo esmectita. Está principalmente compuesto de montmorillonita, un conjunto de plaquetas laminares cuya fórmula química es la siguiente:

(Na,Ca)0.33(Al,Mg)2Si4O10(OH)2(H2O)n

Este componente principal representa cerca del 80% de los constituyentes de esta arcilla. El 20% restante se divide entre varios minerales como la calcita, el cuarzo, el feldespato, la mica y la pirita.

Variedades de bentonita

La bentonita se clasifica en seis variedades según la composición mineral de cada una.

Bentonita de sodio o sódica

Esta variedad se distingue de los otros tipos por su alto poder de absorción. También tiene una elevada capacidad de hinchamiento, lo que hace que al contacto con el agua, aumente de volumen. Estas características son explotadas en la industria de la construcción a través de masillas, lodos de perforación o materiales impermeables.

Este tipo de arcilla también se conoce como “bentonita de Wyoming”.

Bentonita de calcio o cálcica

Esta segunda variedad tiene una capacidad de hinchamiento menos importante que la anterior. Sin embargo, encuentra aplicación en diferentes ámbitos. Así, se utiliza en fundición o en la industria farmacéutica.

Este tipo de arcilla también es apreciado por su capacidad de adsorción de grasas e iones en solución. Por consiguiente, se emplea frecuentemente como agente de limpieza industrial.

Los otros nombres de esta variedad son “pascalita” y “bentonita del Sur”.

Bentonita K o potásica

La particularidad de esta variedad reside en su capacidad de intercambio catiónico más importante que la de la arcilla de tipo sódico. Por este motivo, se encuentra a menudo en productos agrícolas utilizados para la optimización de las propiedades químicas y físicas del suelo.

e558-bentonite

Bentonita activada

Se trata de una variedad comúnmente empleada en el sector industrial. En general, sus aplicaciones conciernen a la catálisis o al tratamiento de aguas.

Antes de su uso, la arcilla se somete a tratamientos con ácido o diversos productos químicos. El objetivo de estas operaciones es, entre otros, mejorar la capacidad de intercambio catiónico del material.

Bentonita enriquecida con polímeros

El tratamiento de la bentonita con polímeros permite optimizar las propiedades de la arcilla. Las características afectadas por esta mejora son el poder gelificante así como la resistencia al calor.  

Bentonita blanca

Esta última variedad es conocida por su alto contenido en aluminio. Se utiliza principalmente en la industria cosmética para la fabricación de numerosos productos de cuidado cutáneo y corporal.

Origen e historia

El descubrimiento de la bentonita se remonta a mediados del siglo XIX, en el estado de Wyoming. Las personas que realizaron este hallazgo fueron dos geólogos del United States Geological Survey llamados FV Hayden y Fielding Bradford Meek.

Hacia finales del siglo XIX, el nombre del material fue sugerido por WC Knight, otro geólogo americano. El término está inspirado en Fort Benton, una ciudad cerca de la cual se encontró el yacimiento de bentonita.

Otros sitios arcillosos fueron descubiertos en varios países del mundo, como Brasil, Japón, México, China, Alemania, Turquía y Grecia. Así, la tasa de producción mundial conoció un incremento hasta alcanzar la cantidad de 20.400.000 toneladas en 2018.

Proceso de formación

La bentonita es un producto derivado de las cenizas volcánicas. Se forma cuando estas últimas se depositan en el suelo y son sometidas a diferentes procesos químicos y físicos. Estos procesos, como la compactación, la cementación y la desvitrificación, alteran las cenizas. Estas se transforman entonces en minerales arcillosos, entre ellos la montmorillonita.

Con el tiempo, los procesos de alteración se mantienen. Varias capas de minerales arcillosos se forman también, creando así agregados de plaquetas laminares. Por otra parte, diferentes elementos, como el cuarzo, la pirita o la mica, pueden añadirse.

Como todas estas reacciones se realizan en el exterior, varios factores influyen en la formación de la bentonita. Se trata, entre otros, de la actividad volcánica, el tiempo, el clima y el pH del entorno. También es posible citar los materiales de origen, así como cualquier elemento que se encuentre en los alrededores de la formación rocosa.

Estos factores tienen impactos sobre las propiedades, las características y la calidad de la bentonita.

Lugar de la bentonita en la nutrición

El E558 es un aditivo alimentario. Se considera un agente antiaglomerante, y también desempeña el papel de sustancia de pegado.

En enología, las variedades sódicas y cálcicas permiten facilitar el desfangado y la clarificación del mosto. En otras palabras, se emplean para liberar el jugo de uva no fermentado de diversas partículas orgánicas sólidas, especialmente las pepitas de la fruta.

La bentonita contribuye también a la estabilización de los vinos blancos y rosados. En efecto, esta sustancia tiene la capacidad de absorber las proteínas indeseables que pueden alterar el proceso de fermentación. Ayuda especialmente a prevenir la quiebra cúprica, así como los enturbiamientos pécticos y proteicos.

Los otros alimentos concernidos por esta clarificación con E558 son el vinagre, la cerveza, el hidromiel, la sidra y los licores. También es posible citar las materias grasas de origen vegetal, mineral y animal.

En otras ramas de la nutrición, este aditivo está presente en la sal, el azúcar y los complementos alimenticios. Permite, en efecto, mejorar la textura y la forma de estos artículos.

Finalmente, esta arcilla se encuentra en los productos de panadería. En este contexto, su principal función es limitar la formación de grumos en las preparaciones.

Aplicaciones del E558 en nutrición

Para estabilizar su vino, añada 1 cucharadita de E558 en 1 vaso de mosto. Remueva la mezcla, luego observe 15 min de tiempo de reposo, y agite de nuevo. Luego, incorpore la levadura en esta solución antes del mezclado.

Otra manera de utilizar el aditivo para la clarificación del vino es disolver 2 cucharaditas de bentonita en 1 taza de agua hirviendo. Remueva, y una vez que la mezcla se haya enfriado, añádala a la solución a clarificar. Deje actuar la arcilla antes de la introducción en barrica o en cuba para la maduración.

Otras aplicaciones de la bentonita

Aparte del ámbito nutricional, las siguientes industrias también recurren al uso de la bentonita:

  • construcción y obras públicas: sustancia utilizada para limitar el crecimiento de las raíces de los árboles que se encuentran en los alrededores de infraestructuras públicas, componente de lodos de perforación y revestimientos de arcilla geosintéticos, agente sellante y de impermeabilización;
  • agricultura: soporte inerte para productos ignífugos, fertilizantes y pesticidas, agente sellante para estanques de retención;
  • fundición y siderurgia: agente de enlace en la fabricación de pelotas de mineral de hierro, así como de piezas moldeadas en cerámica y en metal;
  • medio ambiente: tratamiento de aguas residuales, contención de suelos y residuos contaminados;
  • sector animal: complemento alimenticio para ganado, arena para gatos;
  • farmacia: agente de suspensión, desintegrante y ligante durante la fabricación de comprimidos y medicamentos líquidos;
  • industria papelera: componente de papeles y pastas para modelar;
  • cosmética: ingrediente en preparaciones de cuidado para la piel.

Este aditivo también se encuentra entre los elementos constituyentes de ciertos jabones.

Toxicidad y precauciones de uso

Como aditivo alimentario, el E558 no presenta ningún peligro para la salud de los consumidores.

Sin embargo, la manipulación de la bentonita tal como es puede resultar arriesgada. Los efectos posibles son una fibrosis en las vías respiratorias, así como una irritación de la piel y los ojos.

Para prevenir estos riesgos, uno de los buenos gestos a adoptar es el uso de equipos de protección, como una mascarilla, gafas y guantes. También conviene evitar inhalar el polvo de bentonita.

En caso de exposición accidental, uno de los primeros auxilios a implementar es el lavado con agua limpia y jabón. Con el objetivo de despejar los pulmones después de una inhalación, se recomienda descansar en un ambiente sano y efectuar respiraciones profundas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta