X

E525 : Hidróxido de potasio

Características del E525

    Identificación del E525:

  • Nombre UICPA: hidróxido de potasio
  • Sinónimos: potasa cáustica, potasio hidratado
  • N° CAS: 1310-58-3
  • N° ECHA: 100.013.802
  • N° CE: 215-181-3
  • Código ATC:
  • PubChem: 14797
  • ChEBI: 32035
  • FEMA:
  • SMILES: [OH-].[K+]
  • InChl: 1S/K.H2O/h;1H2/q+1;/p-1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: KOH
  • Masa molar: 56,106 g/mol
  • pKa: 13,5

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 380 °C
  • Solubilidad: soluble en agua (121 g/100 g de agua a 25 °C), en etanol y en metanol

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: H301 y H314

Todo lo que necesitas saber sobre el E525: descripción, aplicaciones, efectos sobre la salud y regulaciones

El E525, conocido como hidróxido de potasio, es una sustancia química utilizada como aditivo alimentario. Se utiliza principalmente como regulador de acidez en la industria alimentaria. Este compuesto puede incorporarse a numerosas categorías de alimentos. Debido a su carácter fuertemente alcalino, debe utilizarse con precaución.

Descripción del E525

El E525 se presenta en forma de una solución acuosa clara. Se reconoce por su sabor alcalino. A continuación se muestra una tabla que resume las principales características del hidróxido de potasio.

Familia
FunciónRegulador de acidez
IDA o ingesta diaria admisibleNo especificada
Posible alergiaNo
Autorizado en productos orgánicosNo
Regímenes especialesKosher, halal, vegetariano, vegetaliano y vegano.

La fabricación tradicional del E525 implica la adición de carbonato de potasio a una solución fuerte de hidróxido de calcio. La reacción química de metátesis de la sal induce la precipitación del carbonato de calcio, favoreciendo la producción del hidróxido de potasio. El producto bruto puede someterse a etapas de purificación para eliminar las impurezas.

Actualmente, el método de producción más común es la electrólisis de soluciones de cloruro de potasio. Este proceso permite sintetizar una cantidad importante de este aditivo.

Aplicaciones del E525

El aditivo E525 ocupa un lugar importante en la industria alimentaria. También presenta otras aplicaciones.

Usos alimentarios

El hidróxido de potasio desempeña varios roles en el ámbito alimentario.

Regulador de pH

Este aditivo se utiliza frecuentemente como regulador de pH. Su carácter alcalino permite ajustar y mantener el nivel de acidez o basicidad en diversos productos. Esta capacidad para modular el potencial de hidrógeno es esencial para estabilizar el sabor, el color y la textura de los alimentos. También permite prolongar la vida útil de los mismos. Como regulador de acidez, el E525 se integra en mermeladas, preparaciones a base de cereales y en ciertos alimentos para bebés.

Además, en algunos procesos de producción alimentaria, puede ser necesario un pH específico para favorecer ciertas reacciones químicas, como la coagulación de proteínas en la fabricación de queso.

e525-hydroxyde-de-potassium
Agente leudante

En la fabricación de productos de panadería como el pan, las galletas y los bollos, el E525 actúa como un agente leudante. Favorece la fermentación de la masa, ayudando a liberar el dióxido de carbono que permite que la masa suba. Esta propiedad permite obtener la estructura aireada y la textura suave de los productos.

Estabilizador

La potasa cáustica puede utilizarse como estabilizador en ciertas preparaciones alimentarias para mantener la consistencia y la textura del producto. Su adición en los alimentos contribuye a prevenir la separación de los ingredientes y a mantener la uniformidad deseada. Este aditivo está presente en salsas, sopas y cremas. Hace que los alimentos sean agradables de consumir.

Otros usos

Reconocido por sus propiedades cáusticas, el E525 se utiliza en las industrias automotriz, química y farmacéutica. Por ejemplo, se emplea en la fabricación de numerosos productos como:

  • pilas alcalinas;
  • colorantes;
  • biocombustibles;
  • reactivos de laboratorio;
  • fertilizantes;
  • líquidos refrigerantes en refrigeradores;
  • productos médicos;
  • lubricantes en aceite de motor;
  • productos de limpieza: jabones suaves, detergentes y detergentes líquidos;
  • etc.

El uso del hidróxido de potasio es esencial durante el proceso de texturización de las células fotovoltaicas de silicio.

Los científicos continúan descubriendo nuevas aplicaciones del E525 en diversos sectores. En la industria funeraria, este compuesto se emplea en la práctica de la resomación. También conocida como “biocremación”, esta práctica consiste en colocar el cuerpo en una cámara especial llena de la solución alcalina, donde sufre un proceso de descomposición acelerado. Los tejidos blandos del cuerpo se disuelven, dejando atrás los huesos, que luego se reducen a un polvo fino. La resomación se presenta como una alternativa más ecológica a la cremación tradicional.

Debido a su fuerte corrosividad, el hidróxido de potasio también encuentra aplicaciones en campos como el grabado y la litografía. La potasa cáustica simplifica el proceso de tratamiento de la superficie de la placa litográfica, asegurando una ejecución rápida y precisa.

Efectos del E525 sobre la salud

La manipulación del E525 genera la emisión de vapores tóxicos de potasio. El proceso de disolución de esta sustancia en agua es fuertemente exotérmico, aumentando así el riesgo de salpicaduras peligrosas. 

El hidróxido de potasio puede causar irritaciones en la piel, vías respiratorias, ojos y sistema digestivo. Por lo tanto, es imperativo utilizar guantes, gafas de protección y protección respiratoria durante su manipulación. En caso de contacto directo con los ojos o la piel, es esencial enjuagar abundantemente con agua y consultar a un profesional de la salud. 

Además, el consumo excesivo de este aditivo puede causar desequilibrios electrolíticos, perturbando el funcionamiento óptimo de los músculos y el corazón.

Regulaciones

Las regulaciones sobre el uso del E525 generalmente las establecen las autoridades sanitarias. Estas últimas realizan evaluaciones regulares de los riesgos asociados con el hidróxido de potasio en función de los datos científicos más recientes.

Según las autoridades sanitarias, este aditivo alimentario se reconoce como seguro cuando se utiliza de acuerdo con las normas establecidas. Hasta ahora, no se ha fijado ninguna IDA o ingesta diaria admisible.

Los productos alimenticios que contienen hidróxido de potasio pueden estar sujetos a regulaciones específicas en materia de etiquetado. Los fabricantes deben indicar claramente en el envase de los alimentos información importante como:

  • el nombre del aditivo y su código de identificación;
  • la cantidad presente;
  • las instrucciones de uso;
  • las advertencias;
  • etc.

El objetivo de estos requisitos de etiquetado es permitir a los consumidores tomar decisiones informadas sobre los productos alimenticios que eligen consumir.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta