X

E524 : Hidróxido de sodio

Características del E524

    Identificación del E524 :

  • Nombre UICPA : sodium;hydroxide
  • Sinónimos : sosa, sosa cáustica
  • N° CAS : 1310-73-2
  • N° ECHA : 100.013.805
  • N° CE : 215-185-5
  • Código ATC :
  • PubChem : 14798
  • ChEBI : 32145
  • FEMA :
  • SMILES : [OH-].[Na+] (canónico)
  • InChl : 1S/Na.H2O/h;1H2/q+1;/p-1

Propiedades químicas :

  • Fórmula : NaOH ; HNaO
  • Masa molar : 39,997 1 ± 0,000 4 g/mol
  • pKa : 15,7 (base fuerte)

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 318 °C
  • Solubilidad : en agua a 20 °C : 1 090 g/L

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT : corrosión cutánea/irritación cutánea – Categoría 1 ; lesiones oculares graves/irritación ocular – Categoría 1

Todo lo que debes saber sobre el E524: sus características, su historia, sus propiedades, su lugar en la nutrición y sus otras aplicaciones

El E524 o hidróxido de sodio es un compuesto inorgánico que se utiliza principalmente en la industria química. Sin embargo, está disponible como aditivo alimentario, que sirve como regulador de acidez. En este contexto, su uso no presenta ningún efecto nocivo para la salud. Muchos fabricantes lo utilizan para mejorar sus productos industriales.

Descripción

El E524 también es conocido como “sosa” o “sosa cáustica”

Características físico-químicas

El hidróxido de sodio es un elemento alcalino por naturaleza, con un pH básico, superior a 7. Se vende en forma de polvo blanco cristalino o en pastillas. Soluble en agua, este elemento presenta un carácter higroscópico. Su forma en solución acuosa es la más conocida en el comercio. Se denomina “lejía de sosa”, un líquido a la vez viscoso y corrosivo.

Fabricación y reacciones

La síntesis de la sosa cáustica se realiza por electrólisis del cloruro de sodio. El proceso genera dos semi-reacciones. La primera se caracteriza por la oxidación del ion cloruro en cloro gaseoso. El ánodo del electrolizador es responsable de esta acción. La segunda corresponde a la liberación de gas hidrógeno y a la alcalinización correlativa del entorno acuoso. En resumen, la ecuación global de la reacción se traduce de la siguiente manera:

2 NaCl(aq.) + 2 H2O → 2 NaOH(aq.) + Cl2(gas) + H2(gas)

Historia

El E524 figura en el Codex Alimentarius establecido por el JECFA (Comité Mixto FAO/OMS Food and Agriculture Organization/Organización Mundial de la Salud de expertos en aditivos alimentarios) en 1979. El hidróxido de sodio, por su parte, ya era conocido durante la Antigüedad. Hacía referencia al carbonato puro. Esta sustancia se obtenía en los depósitos lacustres de natrón o por la combustión de plantas halófitas. Las sales procedentes de estas últimas permitían extraer la sosa. Posteriormente, el carbonato sufría una reacción de caustificación para producir el hidróxido de sodio.

Durante los años entre 1771 y 1791, Nicolas Leblanc, un químico francés, desarrolló una invención que permitía obtener carbonato de sodio a partir del agua de mar. Sin embargo, el proceso resultaba costoso en combustibles, haciéndolo poco rentable.

Entre 1861 y 1864, el químico y empresario belga, Ernest Solvay, propuso el “proceso Solvay”, una alternativa más económica.

e524-hydroxyde-de-sodium

Propiedades del E524

El E524 actúa como agente de textura y conservante en los productos industriales. Permite regular la acidez interviniendo en el nivel de pH de la preparación.

Este compuesto químico, en su forma acuosa, sirve también para lavar frutas y verduras antes de su conservación. Este proceso ayuda a eliminar las bacterias y a inhibir el moho. De esta forma, se prolonga la duración de conservación.

La sosa cáustica se encuentra también en aperitivos salados, como el pretzel. Le aporta a este último su textura crujiente y su color característico.

Lugar del E524 en la nutrición

El E524 forma parte de la fabricación de varias categorías de alimentos, tales como:

  • las mermeladas;
  • las preparaciones a base de cereales;
  • la comida para bebés;
  • los postres que contienen cacao o chocolate;
  • las bebidas gaseosas;
  • los helados;
  • los productos de panadería.

También se utiliza en el pelado industrial de frutas y verduras así como en el ennegrecimiento de las aceitunas en conserva. Actualmente, no se ha notificado ninguna dosis diaria admisible.

Otras aplicaciones del hidróxido de sodio

El hidróxido de sodio posee otros campos de aplicación, aparte del ámbito de la alimentación.

En la industria química

Las sociedades industriales emplean este compuesto en gran cantidad, en numerosos procesos, a saber:

  • la fabricación de productos de limpieza del hogar;
  • el tratamiento de aguas;
  • la industria textil;
  • la fabricación de pasta de papel;
  • la industria petrolera;
  • los procesos de aluminización;
  • las empresas productoras de colorantes;
  • el lavado de gases residuales.

Más de 400 productos pueden ser catalogados como incluyentes de este compuesto químico en su síntesis.

En el ámbito cosmético

Gracias a su propiedad limpiadora, la sosa cáustica figura en la composición de ciertos artículos cosméticos. Se trata, entre otros, de geles limpiadores, exfoliantes y mascarillas exfoliantes. Las lociones de baño, las espumas de afeitar, los tintes para el cabello así como los productos de alisado también contienen este compuesto.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta