X

E513 : Ácido sulfúrico

Características del E513

    Identificación del E513:

  • Nombre UICPA: ácido sulfúrico
  • Sinónimos: ácido sulfúrico concentrado, sulfato de hidrógeno, aceite de vitriolo, vitriolo, sulfuric acid
  • N° CAS: 7664-93-9
  • N° ECHA: 100.028.763
  • N° CE: 231-639-5
  • Código ATC:
  • PubChem: 1118
  • ChEBI: 26836
  • FEMA:
  • SMILES: OS(=O)(=O)O
  • InChl: 1S/H2O4S/c1-5(2,3)4/h(H2,1,2,3,4)

Propiedades químicas:

  • Fórmula: H2SO4 ; H2O4S
  • Masa molar: 98,08 g/mol
  • pKa: -3 ; 1,92 a 25 °C

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 10 °C ; 10,31 °C
  • Solubilidad: miscible con agua y alcohol

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: D1A: Materia altamente tóxica con efectos inmediatos gravesLetalidad aguda: CL50 inhalación/4 h (ratón) = 160 mg/m3E: Materia corrosivaTransporte de mercancías peligrosas: clase 8

Todo lo que debes saber sobre el E513: descripción, historia, propiedades, lugar en la nutrición y otras aplicaciones

El ácido sulfúrico figura en la lista de aditivos alimentarios. Conocido bajo la referencia E513, es apreciado por su efecto acidificante y su acción reguladora de acidez de síntesis. Se presenta en forma de sustancia inodora y aceitosa. En estado puro, este ácido mineral es nocivo. Sin embargo, está desprovisto de toda toxicidad cuando se diluye en los alimentos.

Descripción del E513

El Codex Alimentarius atribuye la referencia E513 al ácido sulfúrico. Este último es un líquido higroscópico, capaz de absorber la humedad del aire así como de favorecer la condensación. Debido a su afinidad particular con el vapor de agua, no se encuentra naturalmente en estado puro en la Tierra.

También llamado sulfato de hidrógeno, esta sustancia puede ser incolora y tender hacia el marrón oscuro, según su pureza. Se libera calor cuando se disuelve en agua.

Su preparación industrial implica la reacción del agua (H2O) con trióxido de azufre (SO3). Este último es a su vez una combinación de oxígeno (O) y dióxido de azufre (SO2). Por esta razón, la fórmula química del E513 es H2SO4.

Historia del ácido sulfúrico

Durante la Edad Media y el Renacimiento, el término vitriolum se empleaba para designar sustancias sólidas, líquidas o aceitosas. El ácido sulfúrico formaba parte de ellas y su apariencia vítrea le valió la denominación “vitriolo”, procedente del latín vitrum que significa “vidrio”. El uso de la expresión “aceite de vitriolo” se considera hoy obsoleto.

Durante la Edad Media

El descubrimiento de este ácido por el médico, filósofo y alquimista persa Ibn Zakarīyā al-Rāzī, conocido como Razes, se remonta al siglo IX. Lo obtuvo por destilación en seco de minerales que contenían sulfato de hierro (II) heptahidratado (vitriolo verde). Estos también estaban compuestos de sulfato de cobre pentahidratado (vitriolo azul). Una vez calcinadas, estas sales se descomponen en óxidos de cobre y de hierro, en vapor de agua y en anhídrido sulfúrico. Tras la hidratación, este último se convierte en ácido sulfúrico.

A finales del siglo XI, la palabra “vedriol” entra en el diccionario francés para designar el sulfato de hierro. En el siglo XII, los rabinos Rashbam y Rabbénou Tam utilizan las denominaciones vidriolo y vidriol, que significan “verde como el vidrio”. Tres siglos más tarde, la destilación del sulfato ferroso hidratado (vitriolo de hierro) con arena da este ácido.

e513-acide-sulfurique

Desde el Renacimiento

Durante el Renacimiento, esta técnica se publica gracias al auge de la imprenta. En 1552, el naturalista suizo Conrad Gessner explica en su libro Tesoro de los remedios secretos la destilación del vitriolo romano para obtener “aceite de vitriolo”. En 1675, el químico francés Nicolas Lémery detalla las etapas de esta operación en su obra Curso de química. Explica cómo obtener sucesivamente el “espíritu sulfuroso del vitriolo”, el “espíritu ácido de vitriolo” (solución de H2SO4) y el “aceite de vitriolo” (H2SO4 concentrado).

En el siglo XVII, el químico germano-neerlandés Johann Rudolf Glauer prepara ácido sulfúrico quemando azufre en presencia de salitre. En 1740, el doctor inglés Joshua Ward adopta esta técnica con miras a una producción a gran escala.

Propiedades del E513

El compuesto químico H2SO4 es uno de los ácidos más fuertes. Su versión en estado puro es ultra corrosiva y nociva, ya sea por ingestión, por contacto o por inhalación. Para un adulto, la dosis letal varía de una cucharadita a media onza. Sin embargo, en las proporciones utilizadas como aditivo alimentario E513, es inofensivo. Aunque no está autorizado en los productos biológicos ni en la alimentación infantil, es apreciado por su efecto acidificante.

A diferencia de los compuestos orgánicos, este ácido mineral es miscible con el agua. En este líquido, la primera disociación del ácido sulfúrico produce el anión sulfato de hidrógeno. Su segunda separación da el anión sulfato.

Este ácido tiene un efecto deshidratante sobre los hidrocarburos como la sacarosa. Es decir, puede capturar estas moléculas en forma de agua y dejar libres los átomos de carbono. Esto da así la ocasión de formar carbono puro.

Inflamable, el ácido sulfúrico puede generar suficiente calor y provocar un incendio cuando entra en contacto con sustancias combustibles.

Lugar del E513 en la nutrición

El E513 interviene como corrector de acidez de síntesis en ciertas bebidas. También es empleado como soporte de aditivo. En tal caso, no aparece necesariamente en la etiqueta que contiene la lista de ingredientes del producto.

En cualquier caso, en la Unión Europea, su uso está autorizado en la composición de diversos alimentos, tales como las cervezas o los productos queseros. Esto se efectúa respetando el principio quantum satis, es decir que no se prevé ninguna cantidad máxima. Además, la EFSA ha concluido que la exposición a este ácido mineral no plantea ningún problema de seguridad en las aplicaciones alimentarias. Por consiguiente, no se impone ninguna dosis diaria admisible.

Otras aplicaciones del ácido sulfúrico

La aplicación del ácido sulfúrico (E513) no se limita al ámbito de la nutrición. Este también es utilizado en:

  • el tratamiento de agua (de piscina notablemente) y de suelo (en horticultura);
  • la síntesis de compuestos químicos como los detergentes, los alcoholes, las sales y los colorantes;
  • la fabricación de pastas y de papeles;
  • el tratamiento de minerales;
  • la extracción de uranio por disolución;
  • la fabricación de explosivos;
  • el refinado de petróleo;
  • la deshidratación de alcoholes;
  • el decapado de metales en siderurgia;
  • la fabricación de fertilizantes y de ácido fosfórico;
  • una operación de sulfonación;
  • la limpieza y el tratamiento de superficie de ciertos materiales;

Este ácido mineral también es empleado en la industria farmacéutica, en laboratorio y en electrónica, pero en cantidades menos importantes.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta