X

E507 : Ácido clorhídrico

Características del E507

    Identificación del E507:

  • Nombre UICPA: clorano
  • Sinónimos: ácido clorhídrico, espíritu de sal, ácido hidroclórico, clorano, monohidrocloruro, cloruro de hidrógeno anhidro, ácido muriático
  • N° CAS: 7647-01-0
  • N° ECHA: 100.210.665
  • N° CE: 231-595-7
  • Código ATC: B05XA13
  • PubChem: 313
  • ChEBI: 17883
  • FEMA:
  • SMILES: Cl
  • InChl: 1S/ClH/h1H

Propiedades químicas:

  • Fórmula: HCl (isómeros)
  • Masa molar: 36,46 g/mol, donde H = 2,76 % y Cl = 97,23 %
  • pKa: -6,3

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: -114,2 °C
  • Solubilidad: Solubilidad en agua: 82,3 g/100 g de agua a 0 °C; 67,3 g/100 g de agua a 30 °C; 63,3 g/100 g de agua a 40 °C; 59,6 g/100 g de agua a 50 °C; 56,1 g/100 g de agua a 60 °C Solubilidad en metanol: 54,6 g/100 g de solución a -10 °C; 51,3 g/100 g de solución a 0 °C; 47 g/100 g de solución a 20 °C; 43 g/100 g de solución a 30 °C Solubilidad en etanol: 45,4 g/100 g de solución a 0 °C; 42,7 g/100 g de solución a 10 °C; 41 g/100 g de solución a 20 °C; 38,1 g/100 g de solución a 30 °C Solubilidad en éter: 37,52 g/100 g de solución a -10 °C; 35,6 g/100 g de solución a 0 °C; 24,9 g/100 g de solución a 20 °C; 19,47 g/100 g de solución a 30 °C

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados: presente en el jugo gástrico del estómago, y secretado por las células parietales de las glándulas epiteliales en una cantidad de hasta 2 L por día

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: H302 (nocivo en caso de ingestión); H315 (provoca irritación cutánea); H319 (provoca irritación ocular severa); H314 (provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves)

Todo lo que debes saber sobre el E507: descripción, origen, historia, estructura química, técnicas de síntesis, papel en la nutrición y toxicidad

El E507 es un aditivo alimentario y auxiliar tecnológico conocido como “ácido clorhídrico”.

Es una forma disuelta del cloruro de hidrógeno en agua. Al igual que este último, es, además, un reactivo importante en química.

En la industria agroalimentaria, esta sustancia sirve como ingrediente y precursor de varios tipos de alimentos. Está presente, por ejemplo, en los alimentos infantiles o en los quesos frescos.

Descripción del ácido clorhídrico

El E507 es un monoácido fuerte que tiene un amplio campo de aplicación. Ocupa, especialmente, un lugar importante en química, en el ámbito agroalimentario y en el sector industrial.

Para estos usos, esta sustancia se sintetiza en laboratorio. Sin embargo, está presente naturalmente en varios organismos vivos. En estos últimos, figura en la lista de los constituyentes del ácido gástrico. Se trata de un jugo producido por las células parietales u oxínticas del estómago, y que es un elemento esencial en la digestión.

En su forma sintetizada, el ácido clorhídrico tiene una apariencia líquida. Es incoloro, y desprende un olor característico a la vez irritante y picante.

Descubrimiento

El descubrimiento de esta sustancia se remonta aproximadamente al año 800. Esta hazaña se atribuye a Jabir ibn Hayyan, un polímata árabe.

Lo obtuvo destilando cloruro de sodio (NaCl) en presencia de vitriolo en solución. Este último es comúnmente conocido como “ácido sulfúrico”, y su fórmula molecular es H2SO4.

Historia

En la Edad Media, el ácido clorhídrico se denominaba acidum salis, una expresión que significa “espíritu de sal” en español. Esta denominación se estableció en referencia al sobrenombre “gas ácido marino” del cloruro de hidrógeno. En el mismo contexto, algunos químicos también lo bautizaron como “ácido muriático”. Esta última palabra significa “pertenece al agua de mar o a la sal”.

A lo largo de los años, la producción, así como las técnicas de síntesis del ácido clorhídrico han conocido varias evoluciones. En el siglo XV, por ejemplo, Basilius Valentinus, monje benedictino y alquimista del monasterio de los monjes de Erfurt, en Alemania, pudo fabricarlo en cantidad importante.

En el siglo XIX, la producción industrial de sustancias alcalinas por Nicolas Leblanc, químico francés, dio lugar a la aparición de moléculas secundarias. Se trata, especialmente, del cloruro de hidrógeno gaseoso que, antes de 1863, era liberado al aire. Después de este año, y en vista de la aplicación de la ley Alkali Act, esta dispersión atmosférica fue prohibida en el Reino Unido. La sociedad se vio, entonces, obligada a disolver este producto secundario en agua, lo que dio nacimiento al ácido clorhídrico.

En 1988, el E507 se menciona en la Convención de Viena del 19/12/1988. Este texto de la ONU aborda las modalidades de lucha contra el tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes. También enumera los compuestos químicos considerados como precursores de las drogas duras. En efecto, el HCl sirve como ingrediente en la preparación de cocaína y heroína.

Hoy en día, esta sustancia es un reactivo químico que tiene su importancia en varios campos. Su producción anual se estima en cerca de 20 millones de toneladas.

Composición y estructura química del E507

Desde el punto de vista químico, el E507 es una solución de cloruro de hidrógeno constituida por:

  • aniones, especialmente el cloruro cuya fórmula química es Cl;
  • cationes, los iones hidronio o H3O+.

La solución contiene también solutos que son componentes minoritarios.

Fabricación del E507

Desde el descubrimiento de la sustancia y hasta hoy en día, la técnica de fabricación del E507 ha evolucionado mucho. Por consiguiente, actualmente es posible sintetizar ácido clorhídrico basándose en seis métodos.

e507-acide-chlorhydrique

Cloro + hidrógeno

Esta primera técnica es un método de síntesis directa. Implica una reacción entre dihidrógeno y dicloro en fase gaseosa. El producto obtenido es cloruro de hidrógeno gaseoso que será absorbido en el agua con el fin de formar ácido clorhídrico.

Todo el proceso ocurre dentro de un quemador regulado a una temperatura de 2.000 °C. Como la reacción es exotérmica, y eventualmente explosiva, se toman disposiciones particulares para garantizar la seguridad.

Proceso al sulfato

Este método hace intervenir ácido sulfúrico, así como sales que contienen cloruro, como el cloruro de sodio (NaCl).

El proceso se realiza en dos etapas.

La primera se realiza bajo una temperatura comprendida entre 150 y 300 °C.

La segunda tiene lugar en un entorno de 550 a 600 °C, y en presencia de una cantidad de sal suplementaria.

El producto obtenido tras estas dos reacciones es sulfato de sodio y cloruro de hidrógeno gaseoso. Este último se disuelve luego en agua, lo que permite obtener ácido clorhídrico.

Cloración

En química, la cloración hace referencia a una reacción de sustitución. Al utilizar esta técnica para producir cloruro de vinilo a partir de 1,2-dicloroetano, es posible obtener cloruro de hidrógeno.

En la práctica, un átomo de cloro del Cl2 reemplaza un átomo de hidrógeno. Este último, una vez liberado, se asocia al segundo átomo de cloro, conduciendo así a la formación del cloruro de hidrógeno.

Después de la cloración, la síntesis de ácido clorhídrico puede realizarse según tres procedimientos.

El primero consiste en la destilación fraccionada de los productos resultantes de esta reacción después del paso al estado líquido.

El segundo es la absorción del cloruro de hidrógeno en agua.

El tercero reside en la condensación de los compuestos clorados.

Fluoración

En una reacción de fluoración, el átomo de flúor toma el lugar del cloro, que se fija luego sobre el átomo de hidrógeno para formar una molécula de cloruro de hidrógeno.

El ácido clorhídrico se obtiene por la disolución del HCl en agua.

Proceso Hargreaves

Este método implica una reacción química entre el cloruro de sodio, el dióxido de azufre, el agua y el aire. Genera sulfato de sodio, así como cloruro de hidrógeno.

2 NaCl + SO2 + ½ O2 + H2O → Na2SO4 + 2 HCl

Hay que señalar que todo el proceso se realiza a una temperatura de 450 °C.

Combustión de residuos tóxicos

Los residuos tóxicos utilizados para la síntesis son los compuestos orgánicos clorados. Estos serán incinerados a una temperatura de más de 1.000 °C, y en unidades resistentes al calor.

Para recuperar el ácido clorhídrico, el gas producido por la combustión se enfría con agua. Este vapor contiene, en efecto, dióxido de carbono, cloruro de hidrógeno y agua.

El E507 en nutrición

En la industria agroalimentaria, el E507 se considera un regulador de acidez y un acidificante. Permite así ajustar y/o mantener el pH de un alimento para que el producto tenga el sabor deseado.

Los tipos de alimentos donde este aditivo está presente son los siguientes:

  • quesos;
  • cervezas y bebidas no alcohólicas;
  • surtido de especias;
  • jarabes;
  • alimentos para bebés;
  • mayonesa y diversas salsas;
  • jugos de verduras;
  • conservas;
  • productos a base de maíz.

El ácido clorhídrico interviene también en la producción de colorantes alimentarios, edulcorantes, gelatina, ácido cítrico y proteínas vegetales hidrolizadas.

Es bueno precisar que este aditivo puede ser consumido por las personas que siguen un régimen alimentario específico. Conviene, especialmente, a los individuos que no comen productos a base de leche, huevo y de cualquier órgano extraído de una especie animal (veganos). También es kosher y halal.

En cambio, está prohibido en los alimentos que llevan la etiqueta “BIO”.

Otros usos del E507

El E507, además de su aplicación en la nutrición, también se utiliza en otros campos.

Así, se emplea en la industria farmacéutica durante la síntesis de ciertos medicamentos, especialmente aquellos que sirven para corregir las carencias de ácido. En medicina, también ocupa el papel de catalizador y de agente reductor.

En uso doméstico, el ácido clorhídrico se encuentra en los productos de higiene.

Finalmente, en el sector industrial, interviene en el decapado de los aceros y del aluminio. También permite limpiar los metales, y relanzar el flujo de los gases o de los petróleos en los pozos.

Toxicidad y precauciones de uso

El E507, cuando se utiliza a dosis muy baja en los alimentos, no presenta ningún riesgo para la salud.

Sin embargo, para los otros usos, es necesario tener precaución durante la manipulación del ácido clorhídrico. En efecto, esta sustancia es extremadamente corrosiva. También puede provocar molestias respiratorias, así como irritaciones oculares y cutáneas.

Para evitar estos síntomas, existen precauciones que tomar antes de manejar la solución. A modo de ejemplo, es posible citar el uso sistemático de guantes, una máscara y gafas de protección. También se aconseja evitar añadir agua en una solución de HCl para prevenir las proyecciones de ácido.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta