X

E491: Monostearato de Sorbitano

Características del E491

    Identificación del E491:

  • Nombre UICPA: octadecanoato de [(2R)-2-[(2R,3R,4S)-3,4-dihidroxioxolan-2-il]-2-hidroxietil]
  • Sinónimos: monostearato de sorbitano, Span 60
  • N° CAS: 1338-41-6
  • N° ECHA: 100.014.241
  • N° CE: 215-664-9
  • Código ATC:
  • PubChem: 16218600
  • ChEBI: 183394
  • FEMA: 3028
  • SMILES:Canónico: CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OCC(C1C(C(CO1)O)O)OIsomérico: CCCCCCCCCCCCCCCCCC(=O)OC[C@H]([C@@H]1 [C@@H]([C@H](CO1)O)O)O
  • InChl: 1S/C24H46O6/c1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-22(27) 29-19-21(26)24-23(28)20(25)18-30-24/h20-21, 23-26,28H,2-19H2,1H3/t20-,21+,23+,24+/m0/s1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C24H46O6
  • Masa molar: 430,6 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 49-65 °C
  • Solubilidad: soluble en etanol, isopropanol, aceite mineral y aceite vegetal.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el aditivo E491 Monoestearato de sorbitano: sus características, propiedades, lugar en la nutrición y efectos indeseables

El E491 es un aditivo frecuentemente utilizado en el ámbito de la alimentación y la industria farmacéutica. Aunque su uso está muy extendido, la información disponible sobre esta sustancia sigue siendo limitada.

Descripción del E491

Esta molécula, identificada por el código E491, está asociada al monoestearato de sorbitano. Resulta de la combinación de un éster de sorbitano y un ácido esteárico. Los ésteres de sorbitano pertenecen a la categoría de los tensioactivos no iónicos. Se obtienen a partir del sorbitano después de la esterificación de uno o varios de sus componentes (alcohol o fenol). Algunos también los denominan “Span” o “Tween”. El aditivo E491 se identifica específicamente como “Span 60”. El ácido esteárico, por su parte, es un ácido graso de cadena media, indicado por la secuencia 18:0. Es decir, comprende 18 átomos de carbono sin ningún enlace covalente doble, lo que lo convierte en un ácido graso saturado. Está presente en gran cantidad en las grasas animales y vegetales. El E491 se presenta en forma de escamas finas, de color blanco hueso, de consistencia más sólida y aspecto ceroso. Los productos que contienen este aditivo no siempre son adecuados para dietas veganas, halal o kosher.

Propiedades del E491

Como emulsionante, el monoestearato de sorbitano desempeña un papel crucial en la estabilización de la emulsión. Así, permite:

  • dar una textura cremosa a la margarina;
  • aumentar el volumen de las preparaciones de panadería;
  • estabilizar las pequeñas burbujas de aire en los helados.

El E491 tiene diversas aplicaciones, especialmente en la fabricación de fibras sintéticas y la creación de fluidos de mecanizado para refrigeración y lubricación en la industria metalúrgica. También se utiliza como blanqueador en el tratamiento del cuero. Actúa como una molécula capaz de absorber los rayos ultravioleta entre 300 y 400 nm. Luego reemite esta energía por fluorescencia en la parte visible, es decir, entre 400 y 500 nm.

E491 en nutrición y legislación vigente

El E491 está presente principalmente en helados, dulces y productos de panadería como la harina y la levadura. Además, está asociado con productos lácteos fermentados aromatizados. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha establecido los límites de la dosis diaria admisible (DDA). Esta se estima en 10 mg de sorbitano por kilogramo de peso corporal y por día. De acuerdo con la normativa europea, los aditivos alimentarios deben figurar imperativamente en la lista de ingredientes. Pueden identificarse ya sea por su nombre o por su número “E”, seguido de la función tecnológica que desempeñan en el alimento.

monostearate-de-sorbitane-e491

Efectos indeseables del E491

El E491 está muy presente en los alimentos apreciados por los pequeños, como pasteles, caramelos, postres, galletas y chicles. Por lo tanto, los niños de 3 a 10 años son particularmente susceptibles de consumir una cantidad excesiva de monoestearato de sorbitano. La mayoría de los emulsionantes no pueden ser descompuestos por las enzimas del sistema digestivo humano. Así, llegan a la mucosa intestinal sin ser alterados. Investigaciones científicas han sugerido que un alto consumo de emulsionantes podría alterar el microbiota intestinal (flora intestinal). Esto podría favorecer el desarrollo de enfermedades inflamatorias crónicas del intestino como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta