X

E400 : Ácido algínico

Características del E400

    Identificación del E400:

  • Nombre UICPA:
  • Sinónimos: ácido algínico, alginic acid
  • N° CAS: 9005-32-7
  • N° ECHA: 100.029.697
  • N° CE: 232-680-1
  • Código ATC: A02BX13
  • PubChem: 481108131
  • ChEBI: 17548
  • FEMA:
  • SMILES:
  • InChl:

Propiedades químicas:

  • Fórmula: polímero
  • Masa molar:
  • pKa: 3,42

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad: poco soluble en agua; soluble en hidróxidos alcalinos; prácticamente insoluble en etanol y otros disolventes orgánicos

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E400 Ácido algínico: descripción, historia, propiedades, proceso de fabricación, lugar en la nutrición, otras aplicaciones y medidas de precaución

El ácido algínico (E400) a veces se denomina “algina” o “alginato”. Esta última denominación también designa sus derivados, agrupando una base conjugada, ésteres y sales. Están autorizados en Francia y no presentan riesgos conocidos para la salud. En los Estados Unidos, estos productos se pueden utilizar en la fabricación de alimentos orgánicos. En los territorios de la Unión Europea, solo la algina y los alginatos de potasio (E402) y sodio (E401) están autorizados.

Descripción del E400

El E400 es la referencia atribuida al ácido algínico, según el Codex Alimentarius. Se presenta en forma de polvo amorfo o cristalino, de color blanco a marrón-amarillo pálido. Pudiendo ser también filamentoso, granuloso o granulado, esta sustancia es prácticamente inodora e insípida.

En la industria, este ácido se obtiene a partir de vegetales de la clase Phaeophyceae (Feofíceas). Constituidos por polisacáridos naturales, éstos son algas pardas pertenecientes a los géneros Macrocystis (Macrocistis), Laminaria (Laminarias), Fucus (Fucus), Sargassum (Sargazo) y Ascophyllum (Ascophyllum).

Historia

El ácido algínico y sus derivados fueron descubiertos por E. C. C. Stanford. Este farmacéutico y químico inglés se instaló en Escocia en 1863. Estaba fascinado por el uso de las algas marinas de la costa oeste de esta región y de las Hébridas. Un año después, fundó la industria escocesa de las algas, ya que estaba interesado en la preparación del yodo y otros productos procedentes de estos vegetales. Gracias a una solución alcalina, había extraído de las Laminarias un líquido viscoso que llamó “algin”. Este término se utiliza actualmente para designar el alginato de sodio (E401). En 1881, Stanford patentó un método de preparación de alginatos a partir de estos vegetales del género Laminaria, sin finalidad comercial.

Varios autores como Nelson W. L., Cretcher L. H. y Hirst E. L. procedieron respectivamente a la hidrólisis del ácido algínico en 1929, 1930 y 1939. En 1955, Fischer F. G. y Durfel H. lo definieron como un polímero de ácidos D-manurónico y L-gulurónico. La proporción de estos componentes varía según la especie de algas empleadas.

Estructura y propiedades del E400 (ácido algínico)

La clase de las Phaeophyceae agrupa las algas bentónicas y pelágicas. Estas últimas están dotadas de plastos que contienen clorofilas c y a, β-caroteno así como fucoxantina. Según la 6ª edición de la Farmacopea Europea, el ácido algínico que deriva de ellas resulta de la asociación de dos ácidos urónicos que están unidos entre sí por un enlace β-1,4. Se trata del manuronato (ácido D-manurónico – conocido bajo el símbolo M) así como del guluronato (ácido L-gulurónico o G). Están presentes en forma de bloques homogéneos poly-M o poly-G que están separados por regiones donde pueden alternar. El número de unidades que componen este polímero lineal varía de 100 a 3.000.

El ácido algínico se hincha en el agua, pero no se disuelve en ella. Es prácticamente insoluble en los disolventes orgánicos y en el alcohol. Sin embargo, esta sustancia se disuelve en las soluciones de hidróxido alcalino. Se considera ácida, ya que su pH está comprendido entre 2 y 3,4. Su viscosidad cambia según la concentración del producto, la temperatura, etc.

En contacto con el ácido gástrico, el E400 forma un gel viscoso flotante. Esta reacción permite crear una especie de barrera que reduce el reflujo y protege la mucosa esofágica en caso de patologías digestivas relacionadas con la acidez.

Proceso de fabricación de los alginatos

La pared celular de las algas pardas está recubierta de polisacáridos, existentes en forma de sales de sodio, de magnesio y de calcio. El ácido algínico, por sí solo, representa del 20 al 25% del peso seco del alga. Para extraer este producto y sus derivados, hay que respetar seis etapas.

La desmineralización

Una vez recolectadas, las algas frescas son cortadas, limpiadas y maceradas en un ácido diluido. Esto tiene como objetivo transformar los alginatos de calcio insolubles en ácido algínico. De esta manera, el calcio naturalmente ligado al alginato se retira de la ecuación.

e400-acide-alginique

La molienda en medio alcalino

Tiene lugar una fase de separación. Los constituyentes indeseables como los residuos de algas son eliminados por filtración. La parte desmineralizada, por su parte, se mezcla con sal alcalina (álcali) para ser molida. Por consiguiente, el ácido algínico se neutraliza y solubiliza para crear una solución de alginato de sodio.

La precipitación por tratamiento ácido

Se añade ácido mineral a los alginatos de sodio para precipitar la algina insoluble.

El lavado y escurrido

La sustancia es prensada, lavada y escurrida.

La neutralización

A continuación, el producto es neutralizado por una base alcalina en función del alginato deseado. La utilización de la sal de potasio como base alcalina permite, por ejemplo, obtener alginatos de potasio. En esta etapa, es posible obtener alginatos de metales alcalinos (magnesio, potasio, sodio…) que son solubles en agua. También es posible obtener ácido algínico acompañado de su derivado cálcico (hierro, aluminio, calcio…).

El secado y la molienda

Finalmente, el producto es secado y molido a la granulometría deseada.

Lugar del E400 en la nutrición

Comercializados bajo las referencias E400 a E405, la algina y sus derivados se utilizan como aditivos alimentarios. Estos se refieren a los alginatos de sodio, de potasio, de amonio, de calcio y de propilenglicol. Permiten reconstruir los alimentos transformados tales como el pescado empanado y el jamón. La FDA (Food and Drug Administration) los autoriza en las sopas como estabilizante, espesante y emulsionante. El ácido algínico también es común en las salsas, el yogur, las mayonesas, los helados, las mermeladas, las mousses y los puddings.

El uso del aditivo E400 está prohibido en la producción orgánica. Este producto también está prohibido en ciertas confiterías, ya que expone al consumidor a un riesgo de asfixia. En la alimentación infantil, el recurso a este producto como aditivo se limita a ciertos postres y dulces. Sin embargo, es compatible con las dietas halal, kosher y vegetariana.

Otras aplicaciones del E400

En el campo de la farmacia galénica, el ácido algínico se utiliza bajo el código E400 como excipiente. Sus propiedades le permiten intervenir como agente estabilizante, aglutinante, de suspensión, de viscosidad y de desintegración para comprimidos. Esta sustancia participa sobre todo en la formulación de tópicos y medicamentos para ingerir por vía oral. Por ejemplo, el apósito gástrico Gaviscon está compuesto de alginato de sodio, hidróxido de bicarbonato de sodio, hidróxido de aluminio coloidal secado y algina. Por otra parte, esta última sirve como adyuvante en el marco de un régimen alimenticio relacionado con la obesidad.

El E400 existe también en los complementos nutricionales orales.

Toxicidad y medidas de precaución

No se conoce ningún efecto secundario del ácido algínico hasta la fecha, siempre que se consuma con moderación. El Código Alimentario no prevé ningún límite de dosificación en cuanto a su adición en los alimentos. A dosis altas, su absorción puede provocar retención de agua o tener un efecto laxante.

Este producto debe conservarse en un lugar fresco, cerrado y seco. La atmósfera debe estar regulada a una temperatura ambiente (entre 18 y 23,5 °C).

Esta sustancia debe guardarse en presencia de agentes antimicrobianos, ya que tal contaminación podría engendrar una despolimerización. Esto induce una disminución de la viscosidad.

El ácido algínico produce una irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Así, cualquier manipulación de este producto, sea cual sea su forma, requiere el uso de mascarilla, gafas y guantes. También debe efectuarse en un lugar ventilado.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta