X

E300 : Ácido ascórbico

Características del E300

    Identificación del E300:

  • Nombre UICPA: (2R)-2-[(1S)-1,2-dihidroxietil]-3,4-dihidroxi-2H-furan-5-ona
  • Sinónimos: ácido ascórbico, L-ácido ascórbico, vitamina C
  • N° CAS: L-ácido ascórbico: 50-81-7Ácido ascórbico: 62624-30-0
  • N° ECHA: 100.000.061
  • N° CE: 200-066-2
  • Código ATC: G01AD03, S01XA15, A11GA01
  • PubChem: 54670067
  • ChEBI:
  • FEMA: 2109
  • SMILES: Canónico: C(C(C1C(=C(C(=O)O1)O)O)O)OIsomérico: C([C@@H]([C@@H]1C(=C(C(=O)O1)O)O)O)O
  • InChl: 1S/C6H8O6/c7-1-2(8)5-3(9)4(10)6(11)12-5/h2,5,7-10H,1H2/t2-,5+/m0/s1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C6H8O6
  • Masa molar: 176,12 g/mol
  • pKa: 4,7 (a 10 °C)

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: L-ácido ascórbico: 190 -192 °CÁcido ascórbico: 168,5 °
  • Solubilidad: 333 g/L a 20 °C en agua

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio: Cuando la sustancia se disuelve en agua, el poder rotatorio observado varía entre +20,5 y +21,5°, medido a una temperatura de 25 °C. Cuando se diluye en metanol, la rotación observada es de +48°, a una temperatura de 23 °C.

Precauciones:

  • SIMDUT: Este producto podría clasificarse en la categoría de peligro «Polvos combustibles» debido a varios parámetros. Estos son susceptibles de influir en la combustibilidad y explosividad de las partículas, como la composición, la forma y el tamaño.

Todo sobre el E300 Ácido ascórbico: sus características, su historia, su estructura, sus propiedades, su papel en la nutrición, su dosificación y sus contraindicaciones

El E300 sirve para mejorar diversos productos alimenticios. Se utiliza en varios sectores como la carnicería, la pastelería y la cervecería. Se vende en diferentes tiendas en línea, en frascos o en sobres.

Descripción del E300

Este ácido orgánico también es conocido como “ácido ascórbico” o “vitamina C”. Está presente naturalmente en los cítricos y las verduras frescas. El E300 puede extraerse de frutas como la guayaba, la acerola, la carambola, el limón, la naranja, el kiwi, etc. Sin embargo, como aditivo alimentario, es posible producirlo sintéticamente mediante el método Reichstein utilizando D-glucosa. Esta técnica combina operaciones químicas y microbiológicas, lo que permite obtener un rendimiento total del 15 al 18%. El E300 tiene forma de polvo cristalino blanco y ligeramente amarillento, sin olor particular, y con un sabor picante y ácido.

Historia del E300

El término “ascórbico” deriva de la palabra escorbuto, que designa una enfermedad relacionada con la deficiencia de vitamina C, precedida del prefijo griego “a” (privativo). En sus formas más graves, se manifiesta con encías purulentas, aflojamiento de los dientes y hemorragias, incluso la muerte.

James Lind, un médico escocés, realizó en 1747 un experimento que reveló la eficacia de la naranja y el limón contra el escorbuto. Dividió a los pacientes en tres categorías. Unos comían frutas frescas, otros bebían sidra y los últimos recibían otros remedios disponibles en la época. La mejora fue rápida para el primer grupo, seguido por el segundo, mientras que no se observó ninguna evolución para el tercero.

Entre 1928 y 1932, el científico húngaro Albert Szent-Györgyi aisló el “ácido hexurónico” a partir del pimiento. Este descubrimiento se realizó mientras buscaba una sustancia capaz de limitar la formación de manchas marrones en las frutas en descomposición. En la misma época, Charles Glen King, un bioquímico estadounidense, y W. A. Waugh también identificaron la vitamina C a partir de la naranja y el limón.

El ácido hexurónico fue rebautizado como “ácido ascórbico” en 1933. Ese mismo año, Walter Norman Haworth, un químico británico, definió su fórmula química. Al mismo tiempo, Haworth y Tadeusz Reichstein, un químico suizo, también lograron sintetizar la vitamina C.

e300-acide-ascorbique

Estructura fisicoquímica del E300

El E300 es un diácido compuesto por dos átomos de carbono asimétricos. Como no tiene plano de reflexión, aparece en forma de dos pares de enantiómeros, que son diastereoisómeros. En otras palabras, poseen la misma secuencia de átomos sin ser imágenes especulares una de la otra. Si la primera corresponde al “ácido ascórbico”, la segunda se refiere al “ácido isoascórbico”.

El E300 se presenta principalmente en su forma llamada “enólica”, que es estable. Esta configuración se caracteriza por la conjugación de enlaces dobles, lo que le confiere cierta estabilidad. Sin embargo, esta estructura se equilibra con una hidroxicetona después de un intercambio de protón. Se trata de la “tautomerización ceto-enólica”, y da como resultado dos formas de hidroxicetona.

Las sales, llamadas “ascorbatos”, comparten las mismas características fisiológicas. Por lo tanto, se designan bajo la denominación general de “vitamina C”.

Propiedades del E300

El E300 está presente naturalmente en forma de vitamina C. Juega un papel esencial en la prevención de infecciones virales y bacterianas. Favorece la absorción del hierro y permite combatir el estrés y la fatiga. Además, protege las células del envejecimiento prematuro y contribuye a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Como aditivo alimentario, el E300 actúa como antioxidante, impidiendo el pardeamiento de las preparaciones a base de frutas y verduras. También es conocido por ralentizar la proliferación de bacterias, actuando así como conservante. Como agente reductor, ralentiza la oxidación de las grasas y favorece la aparición del color rojo característico de la carne durante la cocción. En bollería y panadería, este ingrediente culinario aumenta el volumen de la masa y hace que la corteza sea más brillante.

El E300 interviene en un entorno ácido capturando el oxígeno disuelto a temperatura ambiente, creando así ácido dehidroascórbico. Este fenómeno permite reducir considerablemente la cantidad de dióxido de azufre disponible y evitar así la oxidación del vino. Concretamente, juega un papel protector contra la quiebra férrica durante el embotellado final.

E300 en nutrición

El cuerpo humano no puede sintetizar ni almacenar naturalmente el E300. Por lo tanto, debe ser proporcionado a través de la alimentación. Este ácido orgánico está asociado a numerosos alimentos, tales como:

  • la cerveza;
  • el vino;
  • la harina;
  • los zumos de frutas y las bebidas gaseosas;
  • los polvos de leche para lactantes;
  • algunas bebidas a base de café como los productos Starbucks.

En virtud del Reglamento (CE) no 889/2008 de la Comisión del 5 de septiembre de 2008, se autoriza el uso del E300 en la fabricación de productos alimenticios ecológicos. Sin embargo, en el caso de los alimentos para bebés, el uso del ácido ascórbico como aditivo está limitado a ciertas preparaciones.

Dosificación del E300

Según los organismos de seguridad alimentaria, las necesidades diarias de vitamina C varían entre 50 y 140 mg/día. Dependen de la edad, el estado fisiológico y el estilo de vida. Para ciertos tratamientos, la ingesta recomendada puede ser de 500 a 1.000 mg/día, o incluso más. La EFSA, organismo científico de la Unión Europea, estima que no es necesario establecer una dosis diaria admisible (DDA) numérica para el ácido ascórbico como aditivo alimentario.

Contraindicaciones del E300

Un consumo del E300 en dosis apropiadas no debería causar ningún problema. Sin embargo, una ingesta muy elevada podría provocar ciertos efectos secundarios, como trastornos gastrointestinales (dolores de estómago, diarrea, etc.). La inhalación de ácido ascórbico puede provocar tos y dolor de garganta, mientras que el contacto con la piel provoca la aparición de enrojecimiento. En caso de penetración en los ojos, también pueden aparecer dolores o enrojecimientos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta