X

E280 : Ácido propiónico

Características del ácido propiónico

    Identificación del ácido propiónico:

  • Nombre UICPA: Ácido propiónico
  • Sinónimos: Ácido propanoico, ácido metilacético, ácido etilfórmico
  • N° CAS: 79-09-4
  • N° ECHA: 100.001.070
  • N° CE: 201-176-3
  • Código ATC:
  • PubChem: 1032
  • ChEBI: 30768
  • FEMA: 2924
  • SMILES:CCC(=O)O
  • InChl: 1S/C3H6O2/c1-2-3(4)5/h2H2,1H3,(H,4,5)/i3+1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C3H6O2
  • Masa molar: 74,078 5 ± 0,003 4 g/mol
  • pKa: 4,87

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: -21 °C
  • Solubilidad: Muy buena solubilidad en agua.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: Líquidos y vapores inflamables (H226)Toxicidad aguda – cutánea (H311)Corrosión cutánea/irritación cutánea (H314)Lesiones oculares graves – irritación ocular – (H314)Provoca lesiones graves en las vías respiratorias.

Todo sobre el E280 Ácido propiónico: sus características, su historia, sus propiedades, su lugar en la nutrición y sus aplicaciones

El ácido propiónico, también llamado “ácido propanoico”, es un conservante sintético utilizado en el sector agroalimentario. Los científicos le reconocen características propias de los potenciadores del sabor. Se identifica con el código E280. Además, se considera seguro para la salud humana.

Descripción del ácido propiónico

La fórmula química del ácido propiónico es C3H6O2. Este ácido carboxílico está compuesto por tres átomos de carbono.

Se presenta en forma de un líquido corrosivo e incoloro, con un olor característico que recuerda al del sudor.

Este ácido graso de cadena corta es miscible en agua. Sin embargo, la adición de sal permite eliminarlo fácilmente de esta mezcla.

Su temperatura de ebullición es de 141 °C y se inflama a 485 °C.

Historia del ácido propiónico

El ácido propiónico fue identificado por primera vez en los productos de degradación del azúcar por el químico australiano Johann Gottlieb en 1844.

Otros químicos lograron después sintetizarlo utilizando diferentes métodos, sin establecer la relación entre estos experimentos.

En 1847, el químico francés Jean-Baptiste Dumas demostró que todos estos productos son ácidos grasos. En este conjunto, bautizó al más pequeño y ligero como “ácido propiónico”. Su etimología sugiere sus características específicas: Protos que significa “primero” y Pion que significa “grasa”. Además, esta sustancia, recientemente caracterizada, tiene la capacidad de producir jabón mediante una reacción de saponificación.

acide-propanoique-e280

Propiedades del ácido propiónico

El ácido propanoico es indispensable en diferentes campos de interés humano. Contribuye al desarrollo de investigaciones en el sector de la química y la biología. Este elemento también resulta útil en cosmetología, medicina y en el campo de la nutrición.

Síntesis del ácido propiónico

Este ácido carboxílico es producido naturalmente por las glándulas sudoríparas y sebáceas de la piel humana. Es parcialmente responsable de los olores corporales. También está presente en el colon tras la fermentación de carbohidratos no digeridos por el microbiota.

El ácido propiónico puede producirse por catabolismo de aminoácidos. También es posible obtenerlo por proceso de fermentación o por biosíntesis.

Para la producción industrial, la síntesis de ácido acético permite obtener este ácido carboxílico. Sin embargo, el método comúnmente utilizado sigue siendo la oxidación del propanal (aldehído propiónico). La reacción química es rápida gracias al uso de catalizadores como el manganeso y el cobalto. En este caso específico, la reacción se efectúa a una temperatura entre 40 y 50 °C.

Utilidad del ácido propiónico

El ácido propiónico es indispensable en el campo de la investigación química. Participa en diferentes reacciones químicas para la síntesis de moléculas y el aislamiento de elementos específicos.

En la industria farmacéutica, este ácido es esencial para la fabricación de diversos tratamientos como los antiinflamatorios. También contribuye a la formulación de medicamentos que previenen o regulan la presión arterial.

En medicina veterinaria, este ácido carboxílico se utiliza para resolver problemas digestivos en bovinos, caprinos y ovinos.

En cosmetología, el ácido propiónico se emplea como conservante o solvente. Favorece la prolongación de la vida útil de diversos productos como champús, cremas solares, lociones, perfumes y otros.

En la industria alimentaria, esta sustancia es un agente conservante que asegura la preservación de los alimentos.

Ácido propiónico y nutrición

El ácido propanoico está designado bajo el código E280 en el sector agroalimentario europeo. Permite inhibir el crecimiento de bacterias y hongos, optimizando así la duración de conservación de los alimentos. Las sales derivadas de este ácido se utilizan como conservantes alimentarios:

  • el propionato de sodio, identificado con el código E281;
  • el propionato de calcio o E282;
  • el propionato de potasio, designado por el código E283.

El uso del ácido propiónico es específico para ciertos tipos de alimentos. Incluyen panes de centeno, masas de tartas, panes de chocolate, brioches y croissants.

Este producto también permite conservar bizcochos, pudding navideños, bizcochos genoveses, pitas, etc.

Los investigadores también le atribuyen la propiedad de realzar el sabor de los alimentos. El sabor distintivo de quesos como el comté y el emmental se debe en parte a la presencia de este ácido carboxílico en su composición.

Aplicaciones del ácido propiónico

El ácido propiónico no está destinado a la venta directa a los consumidores. No se trata ni de un ingrediente alimentario ni de un condimento que sirva para realzar el sabor de las preparaciones culinarias y pasteleras. Este producto es principalmente utilizado por profesionales de la industria alimentaria, especialmente para la conservación de alimentos ultraprocesados.

Los alimentos que contienen ácido propanoico son identificables por la mención visible del código E280 en su envase.

En Europa, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) estima que este agente conservante no presenta riesgos para el ser humano. Por este motivo, no tiene una dosis diaria admisible (DDA).

Sin embargo, algunos estudios alertan sobre posibles efectos nocivos del ácido propiónico. Investigadores americanos estiman que una ingesta excesiva podría generar trastornos de comportamiento en niños.

Investigaciones realizadas en 2019 plantean la hipótesis de que este producto podría aumentar el nivel de azúcar en sangre. Además, este ácido carboxílico todavía es considerado como un factor que puede desencadenar migrañas.

Toda esta información científica requiere estudios en profundidad para confirmarla o refutarla. Sin embargo, esto no prohíbe el consumo de alimentos que contienen el conservante E280. Lo más importante es apostar por la moderación para prevenir cualquier malestar y problema de salud.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta