X

E240 : Formaldehído

Características del E240: Formaldehído

    Identificación del E240:

  • Nombre UICPA: formaldehído
  • Sinónimos: formaldehído, aldehído fórmico, metanal
  • N° CAS: 50-00-0
  • N° ECHA: 100.000.002
  • N° CE: 200-001-8
  • Código ATC: QP53AX19
  • PubChem: 712
  • ChEBI: 16842
  • FEMA:
  • SMILES: C=O
  • InChl: 1S/CH2O/c1-2/h1H2

Propiedades químicas:

  • Fórmula: CH2O
  • Masa molar: 30,026 g/mol, de los cuales C = 40 %, H = 6,71 % y O = 53,29 %
  • pKa: 13,27 a 25 °C

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 92 °C
  • Solubilidad: 400 g.L-1 (en agua a 20 °C), soluble en alcohol, benceno, éter y acetona

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados: sintetizado en muy baja cantidad por el metabolismo de la mayoría de los organismos vivos

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: A (gas comprimido); B1 (gas inflamable); D1A (materia muy tóxica con efectos inmediatos y graves); D2A (materia muy tóxica con otros efectos); D2B (materia tóxica con otros efectos: irritación ocular en humanos; mutagenicidad en animales)

Todo lo que necesitas saber sobre el aditivo alimentario E240 Formol: sus características, historia, propiedades, aplicaciones, regulaciones y medidas de prevención

El formol es un compuesto orgánico perteneciente a la familia de los aldehídos. Lleva el código E240 como aditivo alimentario. Es importante señalar que ha sido eliminado de la lista de conservantes por la Comisión del Codex Alimentarius. Sin embargo, el formaldehído todavía se utiliza en medicina veterinaria y en el ámbito industrial, especialmente en la fabricación de resinas.

Descripción del E240

El formol, también llamado formaldehído, metanal o aldehído fórmico, es un gas ubicuo sintetizado en cantidades ínfimas en las células del cuerpo humano. También obtenido tras la combustión incompleta de sustancias compuestas de carbono, está presente en:

  • el humo del tabaco y en el de los incendios forestales;
  • los gases de escape de los vehículos automóviles;
  • las emisiones de calderas industriales, refinerías, incineradores y centrales eléctricas térmicas.

El metanal también se produce durante los procesos naturales de descomposición de materias orgánicas, ya sean de origen vegetal o animal. En su forma natural, se presenta como un gas incoloro con un olor característico, a la vez irritante y penetrante. Soluble en agua y en alcohol, se utiliza con fines médicos, más conocido bajo el nombre de formol.

Como aditivo alimentario, el E240 toma una forma sólida después de someterse a una reacción de polimerización. Puede transformarse luego en trioxano, tetraoxano, poliformaldehído o paraformaldehído. Desde 2017, ya no figura en la lista de conservantes elaborada por la Comisión del Codex Alimentarius, pero sigue autorizado en la alimentación animal (excepto alimentos orgánicos). Sin embargo, se detectan trazas en la hexamina (E239), el ácido algínico (E400 a E404) y los carragenanos (E407 y E407a). En efecto, el formaldehído se utiliza en la fabricación de estos aditivos alimentarios.

Historia del E240

El formaldehído, la forma bruta del aditivo E240, es más conocido como conservante de cadáveres. Constituye el compuesto orgánico volátil (COV) más simple de la familia de los aldehídos. El descubrimiento de esta molécula se atribuye a Alexandre Mijáilovich Butlerov, un químico de origen ruso. Sus experimentos le permitieron sintetizarla por primera vez en 1859. Sin embargo, el aldehído fórmico no fue identificado formalmente hasta 1867 por el químico alemán August Wilhelm von Hofmann. Las investigaciones permitieron descubrir cuatro formas de este compuesto:

e240-formol
  • el formaldehído molecular, un gas incoloro que permanece estable a una temperatura de hasta 150 °C;
  • el metanodiol o monohidrato de formaldehído, de fórmula CH2(OH)2, producido por hidratación del formaldehído;
  • el trímero del formaldehído molecular, de fórmula (CH2O)3, un sólido soluble en disolventes;
  • el polímero del formaldehído llamado paraformaldehído o poliformaldehído, de fórmula HO(CH2O)nH, un sólido insoluble en disolventes orgánicos.

Es posible utilizar estos compuestos de manera intercambiable. Para evitar las reacciones de polimerización y oxidación, se añade una pequeña cantidad de metanol, que sirve como estabilizante.

Estructura y propiedades del formol

El aldehído fórmico se produce industrialmente por oxidación (parcial o total) del metanol en presencia de un catalizador. Cabe señalar que el término “formol” está generalmente reservado para las soluciones acuosas diluidas, con una concentración de formaldehído entre 3,7 y 4%. Según las reglas de nomenclatura sistemática, se designa bajo el nombre “metanal”. El prefijo “met-“, haciendo referencia a un esqueleto compuesto por un único átomo de carbono, y “-al”, el sufijo para un aldehído.

Este gas es particularmente soluble en agua a temperatura ambiente. Su oxidación prolongada permite obtener ácido fórmico, de fórmula HCOOH o CH2O2.

Aplicaciones del formaldehído

Este compuesto orgánico está presente naturalmente en ciertos alimentos, pero en dosis bajas. En frutas y verduras, las concentraciones varían de 3 a 60 mg/kg. Esta sustancia química es conocida por su capacidad para acelerar los procesos de conservación y maduración de los alimentos. Sin embargo, el uso del E240 para estos fines está actualmente prohibido en la Unión Europea debido a sus efectos nocivos para la salud humana. También se utiliza en otros sectores:

El ámbito industrial

El formaldehído se utiliza para fabricar diferentes tipos de resinas, desde los fenoplastos hasta las espumas aislantes de urea-formaldehído, pasando por la melamina, entre otros. También figura en la producción de pegamentos alternativos utilizados en el ensamblaje de paneles de aglomerado y contrachapado. El formol también está presente en la lista de constituyentes de pinturas y de ciertos productos explosivos como el ciclonita (asociado con fenol o melamina).

Otras aplicaciones

Esta sustancia química se utiliza para:

  • conservar ilegalmente alimentos (aditivo E240);
  • actuar como fijador de cadáveres (mientras se espera el entierro) o como conservante de muestras o tomas biológicas (para análisis de laboratorio);
  • inactivar virus o detoxificar toxinas bacterianas, como conservante en ciertas vacunas;
  • preparar la piel en el tratamiento contra las verrugas;
  • realizar la obturación de los conductos de dientes desvitalizados, en odontología;
  • desinfectar en medicina veterinaria y en sitios de producción farmacéutica.

Se debe conservar el formol en un recipiente perfectamente hermético, ya que se oxida fácilmente en contacto con el dioxígeno del aire.

Regulaciones relacionadas con el E240

El uso del E240 en alimentos está prohibido en la Unión Europea debido a su carcinogenicidad, clasificada en categoría 1B según el reglamento CE n° 1272/2008. También se constata una toxicidad aguda por ingestión o por contacto cutáneo (categoría 3). Sin embargo, según el reglamento UE 231/2012, se autoriza la presencia de una cantidad ínfima de formol, limitada al 0,1%, en ciertos aditivos.

Puede ser utilizado en algunos productos biocidas, según los artículos L.522-1 y siguientes del Código del Medio Ambiente. Se trata de aquellos destinados a la higiene humana y veterinaria, a la protección del caucho, del cuero y de las fibras, etc.

Medidas de prevención

El formol representa uno de los contaminantes del aire interior más extendidos. Por consiguiente, deben implementarse soluciones de tratamiento en las viviendas nuevas. Estas operaciones también son necesarias después de la instalación de suelos, techos o paredes fabricados a partir de paneles aglomerados. Lo mismo ocurre con las losetas sintéticas pegadas. En el marco de la prevención de riesgos relacionados con el formaldehído, se recomienda una buena ventilación para favorecer la renovación del aire interior. Para ello, conviene acostumbrarse a abrir ampliamente las ventanas.

Es bueno saber que desde 2013 se comercializan productos de pintura diseñados para absorber este compuesto orgánico. Según los resultados de estudios realizados en laboratorio, cerca del 40% del formaldehído es absorbido en 6 h, y el 60% en 24 h. También hay disponibles en el mercado suelos, aglomerados y muebles garantizados sin aldehído fórmico. Por lo tanto, es importante informarse bien antes de realizar un pedido.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta