X

E215 : Étil-p-hidroxibenzoato de sodio

Características del E215

    Identificación del E215 :

  • Nombre UICPA : 4-etoxicarbonilfenolato de sodio
  • Sinónimos : ácido benzoico, etilparabeno sódico, 4-ácido hidroxibenzoico, hidroxibenzoato de etilo de sodio, 4-etoxicarbonilfenóxido de sodio, sal de sodio de etilparabeno, sodio 4-(etoxicarbonil)fenolato
  • N° CAS : 35285-68-8
  • N° ECHA : 100.047.701
  • N° CE : 252-487-6
  • Código ATC :
  • PubChem : 23681179
  • ChEBI : 31575
  • FEMA :
  • SMILES : CCOC(=O)C1=CC=C(C=C1)[O-].[Na+]
  • InChl : 1S/C9H10O3.Na/c1-2-12-9(11)7-3-5-8(10)6-4-7;/h3-6,10H,2H2,1H3;/q;+1/p-1

Propiedades químicas :

  • Fórmula : C9H9O3Na o C9H9NaO3
  • Masa molar : 188,16 g/mol
  • pKa :

Propiedades físicas :

  • T° Fusión : 213 °C a 217 °C
  • Solubilidad : soluble en agua fría

Propiedades bioquímicas :

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas :

  • Poder rotatorio :

Precauciones :

  • SIMDUT :

Todo sobre el E215 Etil-p-hidroxibenzoato de sodio: sus características, historia, estructura, propiedades, lugar en la nutrición, aplicaciones y la normativa correspondiente

El E215 es conocido por muchos nombres, entre otros: “ácido benzoico”, “etilparabeno sódico” o “etil-p-hidroxibenzoato de sodio”. También se designa como “sal de sodio”, “ácido 4-hidroxibenzoico”, “4-etoxicarbonilfenolato” o “hidroxibenzoato de etilo de sodio”. Se utiliza como conservante como aditivo alimentario.

La descripción del E215

El p-hidroxibenzoato de etilo se presenta en forma de polvo blanco, cristalino e higroscópico del que emana un ligero olor característico. Se trata de un parabeno de cadena corta en forma de sal de sodio.

Es posible encontrar etil-p-hidroxibenzoato de sodio en estado natural en ciertas especies de plantas y en quesos. También puede estar presente en productos apícolas como el propóleo o la jalea real.

Como todos los parabenos, esta sustancia es un parahidroxibenzoato de alquilo. Esto significa que es un éster resultante de la condensación del ácido parahidroxibenzoico con un alcohol.

El etil-p-hidroxibenzoato de sodio forma parte de la gran familia de los parabenos, entre los que se incluyen:

  • el etilparabeno E214 (cuya sal de sodio es E215);
  • el propilparabeno E216 (y su sal de sodio E217);
  • el metilparabeno E218 (y su sal de sodio E219);
  • el bencilparabeno;
  • el isobutilparabeno;
  • el butilparabeno;
  • el isopropilparabeno.

Estas sustancias se utilizan en la industria cosmética y farmacéutica.

La historia del etil-p-hidroxibenzoato de sodio

La historia de la sal de sodio del etilparabeno está estrechamente ligada a la de los parabenos. Forma parte de esta familia, ya que también es una sustancia sintetizada a partir del ácido parahidroxibenzoico condensado con un alcohol.

El primer uso de los parabenos como conservantes se remonta a los años 1920. En esa época, fueron recomendados para reemplazar los formaldehídos. Estas sustancias son comúnmente llamadas “formol”, “aldehído fórmico” o “metanal”. Presentándose en forma de gas incoloro, sofocante e inflamable, fueron reconocidas como peligrosas.

e215-ethyl-p-hydroxybenzoate-de-sodium

La estructura del hidroxibenzoato de etilo de sodio

La sal del etilparabeno sódico tiene la fórmula C9H9O3Na o C9H9NaO3. Su alta solubilidad en agua facilita su incorporación en preparaciones alimentarias, así como en formulaciones farmacéuticas y cosméticas.

La solubilidad acuosa es extremadamente elevada en solución alcalina. Sin embargo, en un producto formulado con pH ácido, la sal de sodio vuelve a convertirse en éster, permitiéndole así recuperar una baja solubilidad.

La preparación de un concentrado acuoso se realiza hasta un 40% de fuerza. Posteriormente, es posible añadirlo al proceso lentamente, pero mezclando rápidamente. Como el pH de las soluciones acuosas de los parabenos de sodio es elevado, el del producto final debe ser ajustado.

Conviene utilizar la solución obtenida en un corto período de tiempo. Un almacenamiento prolongado puede provocar una hidrólisis alcalina de los ésteres. Los parabenos existen en forma de ésteres libres, pero no como sales en el pH objetivo de la formulación. La solubilidad será por consiguiente la de los ésteres libres.

Las propiedades del E215

La sal de sodio del etilparabeno está listada como aditivo alimentario en el Codex Alimentarius bajo el código E215. Se reconoce como agente:

Conservante

Como tal, el hidroxibenzoato de etilo de sodio sirve para prolongar la vida útil de los alimentos y productos en los que se integra.

Antimicrobiano

Tiene un efecto inhibidor de microbios, siendo un agente antimicrobiano de amplio espectro.

Bactericida

La sal del etilparabeno sódico posee propiedades antibacterianas eficaces.

Antifúngico

Impide la formación y proliferación de levaduras, mohos y hongos.

El lugar del E215 en la nutrición

El E215 se utiliza en alimentos procesados como harina, galletas saladas, cerveza, gelatina de patés y confitería, excepto el chocolate. También sirve en el tratamiento superficial de ciertos embutidos.

Las aplicaciones del 4-etoxicarbonilfenóxido de sodio

Debido a sus diferentes propiedades, el hidroxibenzoato de etilo de sodio se utiliza en una serie de campos de aplicación.

En la industria alimentaria

El E215 es un aditivo alimentario conservante. Como tal, mejora la calidad de los alimentos y prolonga su vida útil. También es útil para prevenir la aparición y proliferación de bacterias, mohos y hongos en los productos alimenticios.

En la industria cosmética

El 4-etoxicarbonilfenóxido de sodio se encuentra en una gran diversidad de productos de tocador e higiene. Forma parte de la fabricación de cremas hidratantes, champús, geles limpiadores o espumas de afeitar. Sin embargo, según los resultados de un estudio japonés, el metilparabeno presente en los productos cosméticos acelera el envejecimiento cutáneo cuando la piel está expuesta al sol.

En la industria farmacéutica

El hidroxibenzoato de etilo de sodio presenta las mismas propiedades antibacterianas y antifúngicas eficaces para los medicamentos. Los grados están en conformidad con las diferentes normas farmacéuticas: EP, BP o USP.

La normativa relativa al E215

La normativa varía de un parabeno a otro. Algunos se consideran peligrosos, como el propilparabeno. Desde 2006, está prohibido en Europa como aditivo alimentario.

Por otro lado, los datos que llegaron a la EFSA o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en 2004 sobre el metilparabeno y el etilparabeno son tranquilizadores.

Han permitido definir una IDA o Ingesta Diaria Admisible para los dos tipos de parabenos.

Sin embargo, la Autoridad Nacional de Seguridad Sanitaria de la Alimentación, el Medio Ambiente y el Trabajo (Anses) ha señalado desde 2021 la existencia de datos preocupantes. Estos sugieren que estos dos tipos tendrían un carácter de disruptores endocrinos.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta