X

E210 : Ácido benzoico

Características del ácido benzoico

    Identificación del ácido benzoico:

  • Nombre UICPA: Ácido benzoico
  • Sinónimos: Ácido bencenocarboxílico
  • N° CAS: 65-85-0
  • N° ECHA: 100.000.562
  • N° CE: 200-618-2
  • Código ATC:
  • PubChem: 243
  • ChEBI: 30746
  • FEMA: 2131
  • SMILES:C1=CC=C(C=C1)C(=O)O
  • InChl: 1S/C7H6O2/c8-7(9)6-4-2-1-3-5-6/h1-5H,(H,8,9)

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C7H6O2
  • Masa molar: 122,121 3 ± 0,006 6 g/mol
  • pKa: 4,2

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 122,35 °C
  • Solubilidad: Soluble en agua a 20 °C: 2,9 g/L, soluble en cloroformo, etanol y acetona

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT: D2B

Todo sobre el E210 Ácido benzoico: sus características, su historia, sus propiedades, su lugar en la nutrición y sus aplicaciones

El ácido benzoico se utiliza en la industria alimentaria como conservante. Es capaz de bloquear la proliferación de mohos. Sin embargo, este producto es perjudicial en dosis excesivas. Se recomienda cierta prudencia en el consumo de alimentos que contienen este conservante alimentario. De esta manera, evitará molestias que podrían alterar su salud.

Descripción del ácido benzoico

Este ácido carboxílico se deriva del benceno. Se presenta en forma de cristales blancos, escamas o polvo. Su olor es similar al de la miel y las frutas exóticas. Este producto no es inflamable y es poco soluble en agua.

Algunos compuestos orgánicos y sustancias activas como el ácido acetilsalicílico se derivan del ácido benzoico.

Su temperatura de fusión es de 122,35 °C. Este producto entra en ebullición a 249,9 °C.

Se descompone cuando se expone a temperaturas superiores a 370 °C. Este ácido carboxílico produce entonces dióxido de carbono y benceno. Su punto de autoignición es de 570 °C.

Historia del ácido benzoico

El descubrimiento del ácido benzoico data del siglo XVI. Científicos y sabios como Nostradamus y Blaise de Vigenère describieron entonces procesos de extracción de este producto a partir de la goma de benjuí. Esta es la resina de un árbol originario del Sudeste Asiático llamado Styrax tonkinensis. Esta goma forma parte de la composición de inciensos en iglesias de Rusia.

En 1830, los químicos alemanes Justus Von Liebig y Friedrich Wöhler se asociaron para realizar investigaciones sobre los cianitos. A lo largo de sus investigaciones científicas, lograron extraer amigdalina de las almendras amargas. Estos científicos aislaron el ácido benzoico realizando una reacción química de este compuesto aromático mediante ácido nítrico. En 1932, publicaron teorías científicas relacionadas con la combinación de radicales orgánicos con hidrógeno y oxígeno.

El bioquímico alemán Ernst Leopold Salkowski descubrió las propiedades antifúngicas de este ácido en 1875. Este descubrimiento fue posible gracias a estudios sobre la conservación de frutas aciduladas denominadas chicoutés.

La NASA confirmó la presencia de trazas de este ácido carboxílico en el planeta Marte en 2021.

acide-benzoique-e210

Propiedades del ácido benzoico

El ácido benzoico se presta a diferentes usos. El conocimiento de su estructura y sus propiedades permite utilizarlo en diferentes campos para garantizar bienestar y confort.

Producción y extracción del ácido benzoico

Se utilizan diferentes métodos en laboratorio para la producción y extracción de este ácido carboxílico. Puede obtenerse mediante recristalización del agua o mediante el uso de un reactivo de Grignard con dióxido de carbono. También puede aislarse por oxidación de compuestos bencílicos, por hidrólisis de benzamida o benzonitrilo, etc.

La producción industrial consiste en la oxidación incompleta del tolueno mediante oxígeno. Este debe estar en fase gaseosa. La reacción química se realiza en presencia de catalizadores como el pentóxido de vanadio o las sales de cobre.

Usos del ácido benzoico

El ácido benzoico es ampliamente utilizado en química para llevar a cabo diversos procesos: producción de fenol, aislamiento de benceno…

Permite la producción de plastificantes, colorantes, aglutinantes a base de resinas sintéticas, etc.

Este producto está indicado para el secado del tabaco.

En cosmetología, este ácido carboxílico forma parte de la composición de perfumes como agente aromatizante. También optimiza la conservación de diferentes productos para la higiene corporal y para el cuidado del cabello. Esta sustancia contribuye además a una buena regulación del pH en los productos dedicados al cuidado de la piel.

En la industria farmacéutica, permite la producción de antiinflamatorios como la aspirina. Este ácido carboxílico también es apreciado por sus propiedades antifúngicas y antibacterianas. Se utiliza para la fabricación de pomadas antimicóticas, comprimidos fungicidas, antibióticos…

En el ámbito alimentario, se emplea esencialmente como agente conservante.

Ácido benzoico y nutrición

El ácido benzoico está presente de forma natural en alimentos como las judías verdes, la canela, la manzana, el arándano y los productos lácteos.

En el campo de la alimentación, este elemento se utiliza especialmente en Europa como agente conservante. Está referenciado bajo el código E210. Este ácido carboxílico es valorado por su capacidad para inhibir el crecimiento de bacterias, levaduras y mohos. Así, aumenta la vida útil de los alimentos.

Las sales y ésteres derivados de este producto son:

  • el benzoato de sodio referenciado bajo el código E211;
  • el benzoato de potasio o E212;
  • el benzoato de calcio o E213.

Este agente conservante se utiliza para mantener la calidad y frescura de diversos alimentos. Esto incluye verduras, frutas confitadas, salsas, condimentos y polvo de cacao.

El ácido benzoico favorece la conservación de productos alimentarios como mermeladas, helados, chicles, quesos y bebidas aromatizadas.

Aplicaciones del ácido benzoico

Los productos alimentarios que contienen este agente conservante se reconocen fácilmente por la mención visible del código E210 en su envase.

La dosis diaria admisible para este ácido carboxílico es de 5 mg/kg. El consumo de bebidas azucaradas que contienen este conservante permite alcanzar fácilmente esta dosis.

En dosis excesivas, es decir, más allá de la admisible diariamente, el ácido benzoico puede provocar trastornos y malestares. La incomodidad se manifiesta mediante reacciones alérgicas, problemas respiratorios…

Este ácido carboxílico puede causar hiperactividad en los niños, especialmente cuando se mezcla con colorantes azoicos. Algunos científicos también estiman que puede originar trastornos del crecimiento.

Además, reacciona con otros nutrientes y sustancias presentes en los alimentos como la vitamina C. Algunas de estas reacciones químicas pueden generar trastornos neurológicos.

Los alimentos que contienen ácido benzoico deben consumirse con moderación. De esta manera, podrá saborear alimentos suculentos sin exponerse a reacciones indeseables y perjudiciales para la salud.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta