X

E161 : Xantofila

Características del E161

    Identificación del E161:

  • Nombre UICPA: (1R)-4-[(1E,3E,5E,7E,9E,11E,13E,15E,17E)-18-[(1R,4R)-4-hidroxi-2,6,6-trimetilciclohex-2-en-1-il]-3,7,12,16-tetrametiloctadeca-1,3,5,7,9,11,13,15,17-nonaenil]-3,5,5-trimetilciclohex-3-en-1-ol
  • Sinónimos: luteína
  • N° CAS: 127-40-2
  • N° ECHA:
  • N° CE: 204-840-0
  • Código ATC:
  • PubChem: 5281243
  • ChEBI: 28838
  • FEMA:
  • SMILES: CC1=C(C(CC(C1)O)(C)C)C=CC(=CC=CC(=CC=CC=C(C) C=CC=C(C)C=CC2C(=CC(CC2(C)C)O)C)C)C
  • InChl: 1S/C40H56O2/c1-29(17-13-19-31(3)21-23-37- 33(5)25-35(41)27-39(37,7)8)15-11-12-16-30(2)18- 14-20-32(4)22-24-38-34(6)26-36(42)28-40(38,9)10/ h11-25,35-37,41-42H,26-28H2,1-10H3/b12-11+,17- 13+,18-14+,23-21+,24-22+,29-15+,30-16+,31- 19+,32-20+/t35-,36+,37-/m0/s1

Propiedades químicas:

  • Fórmula: C40H56O2
  • Masa molar: 568,9 g/mol
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión: 196 °C
  • Solubilidad: insoluble

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E161 Xantofila: sus características, su historia, su estructura, sus propiedades, su lugar en la nutrición y sus aplicaciones

El E161 es un aditivo alimentario que pertenece a la categoría de los colorantes. Forma parte de la familia de los carotenoides, más precisamente de los pigmentos amarillos llamados “xantofilas”. El prefijo xanto- hace referencia a este color. Utilizado en la alimentación procesada, puede ser de origen natural y extraído mediante disolventes químicos orgánicos, o sintético.

La descripción del E161

La denominación E161, que figura en la nomenclatura oficial europea, designa las xantofilas. Se trata de pigmentos amarillos que se encuentran en la yema de huevo y en una gran variedad de vegetales clorofílicos.

Estos se caracterizan por un color natural que varía del amarillo al rojo, pasando por el naranja. Estos pigmentos están presentes en los pétalos de las flores amarillas, algunas frutas, las hojas otoñales e incluso ciertas algas marrones.

Las variantes del E161

Actualmente, el aditivo alimentario E161 ya no está oficialmente listado por las autoridades reguladoras como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), el Comité Mixto FAO-OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y el Codex Alimentarius. Sin embargo, las siguientes variantes sí lo están:

E161a Flavoxantina

La flavoxantina es un pigmento amarillo presente en la alimentación normal y en un gran número de vegetales. En su forma comercial, se extrae de los ranúnculos mediante disolventes como el hexano o el metanol.

E161b Luteína

Este pigmento de color amarillo a rojo es ampliamente utilizado e incluso el más extendido. Es sintetizado por las hojas verdes, verduras como la zanahoria, el maíz o las espinacas y sobre todo por la caléndula (tagetes).

E161c Criptoxantina o Kriptoxantina

El tono amarillo de la criptoxantina está presente en las yemas de huevo, los physalis, las papayas, las calabazas o los pimientos rojos. A veces está enmascarado. Al igual que los beta-carotenos, puede ser convertido en vitamina A por el organismo.

E161d Rubixantina

La rubixantina es de color rojo-naranja y se encuentra en las rosas y los escaramujos. Este colorante alimentario rara vez se utiliza y no figura en las listas de aditivos autorizados en los Estados Unidos y en la Unión Europea (UE). Se promueve en la industria cosmética bajo el número de código Cl 75135.

E161e Violaxantina

Este pigmento amarillo está presente en algas y plantas como los pensamientos conocidos como Viola sp. y Viola tricolor. Estas últimas se utilizan para la extracción de la violaxantina, que no figura en las listas oficiales de colorantes alimentarios autorizados.

E161f Rodoxantina

La rodoxantina, de color rojo o púrpura, se encuentra en pequeñas cantidades en vegetales como el Taxus baccata (tejo común). También se utiliza raramente en los Estados Unidos y en la UE. Sin embargo, se usa en algunos países como Australia.

E161g Cantaxantina

La cantaxantina es un pigmento naranja presente en ciertas frutas y verduras, algas verdes y hongos. También se encuentra en bacterias, peces como el salmón y aves como los flamencos rosados.

E161h Zeaxantina

La zeaxantina es una pigmentación amarilla que se encuentra en abundancia en la naturaleza. Está disponible en el azafrán, el maíz, las hojas de numerosas plantas verdes y algunos microorganismos. Se asocia a la luteína en ciertos alimentos como la yema de huevo, las espinacas o el zumo de naranja.

E161i Citranaxantina

La citranaxantina es un pigmento rojo presente en la papaya, la col rizada, el tomate y la yema de huevo. Se utiliza conjuntamente con pigmentaciones amarillas para intensificar el color y obtener un dorado-naranja en los ovoproductos y las raciones de aves de corral.

E161j Astaxantina

De color rosa naranja, la astaxantina se encuentra en las microalgas Haematococcus pluvialis, la dorada rosada, los salmónidos y los crustáceos. Se utiliza principalmente en la alimentación de truchas, salmones y aves de corral de cría para colorear su carne y la yema de huevo.

Cada una de estas variantes posee sus propias características. Algunas están reconocidas oficialmente como no tóxicas, otras están referenciadas como complementos alimenticios, y otras están autorizadas exclusivamente para la alimentación animal.

La historia de las xantofilas

Debido al gran número de variantes del E161, es difícil, incluso imposible, rastrear la historia de cada una de ellas.

En 1831, el químico alemán Heinrich Wilhelm Ferdinand Wackenroder aisló las primeras xantofilas y carotenos.

En 1945, el bioquímico estadounidense George Wald determinó la presencia de luteína en la retina.

En 1975, el profesor Basil Weedon descubrió la estructura de la astaxantina.

La exploración del universo de los pigmentos alimentarios comenzó en los años 1980. Entonces se descubrieron diferentes carotenoides y flavonoides.

Todo el mundo estaba de acuerdo en que coloreaban las plantas. Sin embargo, sus otras funciones aún no se comprendían bien.

En los años 1990, la luteína fue finalmente aislada y se comprendió el papel que juega en el organismo.

A principios de los años 2000, apareció en preparaciones multivitamínicas y en forma de suplementos alimenticios.

La estructura del E161

Debido a las diferencias entre las variantes del E161, conviene presentar la estructura de algunos ejemplos.

e161-xanthophylle

La estructura de la luteína E161b

La fórmula química de la xantofila llamada “luteína” es C40H56O2, con una masa molecular de 568,87 g/mol. Está presente en las verduras amarillas (zanahoria y maíz), en las flores (caléndula). También se encuentra en las verduras de hoja verde (acedera, espinacas y col rizada), así como en la yema de huevo.

Juega un papel filtrante respecto a la energía luminosa gracias a una larga cadena poliénica constituida en su estructura química.

La estructura de la zeaxantina E161h

La fórmula química de la zeaxantina es similar a la de la luteína, es decir C40H56O2, con la misma masa molecular. Está presente en el maíz, la coliflor o las bayas de goji. El E161h es un isómero del E161b, pero a diferencia de este último, no está catalogado como aditivo alimentario en la UE. Se extrae de Tagetes erecta, o se produce por síntesis.

La estructura de la astaxantina E161j

La fórmula química de la astaxantina es C40H52O4, con una masa molecular de 596,84 g/mol. Está presente en los crustáceos (langostas, cangrejos de río, bogavantes, gambas y cangrejos), las doradas rosadas, los salmones, así como en las plumas de los ibis rojos y los flamencos rosados.

Las propiedades del E161

Las propiedades del E161 varían en función de sus variantes.

La luteína

La luteína posee numerosas propiedades beneficiosas para la salud:

Una coloración natural

Su tinte rojo-naranja, que resulta de la absorción del color azul a fuerte concentración, lo convierte en un colorante natural. En cambio, a baja concentración, toma una tonalidad amarilla.

Un efecto antioxidante

Esta xantofila posee un efecto antioxidante útil para proteger el organismo contra los radicales libres generados por las radiaciones ultravioleta.

Una protección ocular

La luteína se encuentra en la mácula, la zona de la retina encargada de la visión central. Esta presencia ayuda a proteger los ojos de las luces intensas.

Una protección dermatológica

El E161b aumenta la cantidad de lípidos en la superficie de la piel. Este aumento optimiza la lucha contra la intolerancia al sol, los ultravioletas y las quemaduras.

La preservación de la inteligencia cristalizada

Investigadores en psicología han realizado estudios y análisis sanguíneos. Estos han demostrado la relación entre los niveles de luteína y la preservación de la inteligencia cristalizada.

La zeaxantina

La zeaxantina presenta las mismas propiedades que la luteína. Las dos xantofilas a menudo están asociadas en las espinacas, el zumo de naranja y la yema de huevo. Cuando se ingieren, se diluyen en los hidrocarburos y confieren una tonalidad amarillenta a las grasas animales.

La astaxantina

La astaxantina se extrae de la levadura Xanthophyllomyces dendrorhous, del camarón ártico Pandalus borealis, de la microalga Haematococcus pluvialis, del krill antártico Euphausia superba y del krill pacífico Euphausia pacifica. Este colorante también se utiliza como suplemento alimenticio.

El lugar del E161 en la nutrición

El aditivo alimentario E161 se utiliza en productos de supermercado tales como:

  • los chicles;
  • las confiterías;
  • los postres;
  • el queso industrial;
  • los yogures aromatizados;
  • los helados;
  • las mermeladas;
  • ciertos licores;
  • los pescados ahumados;
  • los productos procesados a base de patata;
  • las salsas como la mostaza o el chutney.

Las bebidas no alcohólicas también forman parte de la lista.

Las aplicaciones del E161

El E161 está catalogado en la nomenclatura oficial europea como aditivo alimentario. Su principal aplicación es conferir el color amarillo a ciertos productos alimentarios. Sin embargo, en función de sus variantes, otras aplicaciones son posibles. Así, por ejemplo, el E161b y el E161h están recomendados para la salud de los ojos, mientras que el E161g es un agente bronceador. Algunas variantes también se utilizan como suplementos alimenticios.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta