X

E150: Colorante caramelo

Características del colorante E150

    Identificación del colorante E150:

  • Nombre UICPA:
  • Sinónimos: C.I. Natural Brown 10, caramelo, color caramelo, colorante caramelo, E150a, E150b, E150c, E150d
  • N° CAS: 8028-89-5
  • N° ECHA: 232-435-9
  • N° CE: 232-435-9
  • Código ATC:
  • PubChem:
  • ChEBI:
  • FEMA: 2235
  • SMILES:
  • InChl:

Propiedades químicas:

  • Fórmula:
  • Masa molar:
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad: miscible en agua y alcohol, no miscible en el solvente

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el colorante E150 Caramelo: su descripción, tipologías, aplicaciones y riesgos para la salud

El código E150 hace referencia al colorante caramelo. Este aditivo alimentario es reconocible por su coloración que va desde el amarillo claro hasta el marrón oscuro. Por su solubilidad en agua, el caramelo colorante se utiliza en la composición de varios productos alimenticios, a los que confiere un aspecto más atractivo.

Su descripción

El colorante E150 se presenta en dos formas principales: sólida o líquida. Se fabrica a partir de un proceso de tratamiento térmico de los carbohidratos y puede desprender un olor a azúcar quemado o caramelizado. Este tipo de caramelo es miscible en agua y alcohol, y no miscible en solventes.

Según sus componentes, este producto se divide en cuatro categorías, clasificadas de “a” a “e”. El nivel de peligrosidad para la salud varía en función de la composición de su fórmula. Como sustancia que sirve para colorear los alimentos, el E150 no muestra ningún interés específico en términos de nutrición. Así, juega un papel puramente estético para seducir la mirada de los consumidores.

Sus propiedades organolépticas le permiten integrarse en numerosas composiciones alimentarias. En algunas situaciones, el colorante caramelo proviene de un proceso de fabricación derivado de OGM (Organismo Genéticamente Modificado). En efecto, la clase I resulta ser la más natural y, por tanto, la menos arriesgada para la salud de los consumidores.

En términos de legislación, la primera autorización que rige el uso de este producto proviene de la directiva 94/36/CE, seguida por la directiva 95/45/CE. Esta segunda regulación define los criterios de pureza aplicables a los aditivos alimentarios de tipo colorante.

Sus tipologías y sus propiedades respectivas

Los componentes básicos del colorante E150 son hidratos de carbono que han sido sometidos a un tratamiento térmico o cocción. La clasificación del aditivo alimentario obtenido depende de la fabricación y sobre todo del reactivo que participa en su producción. En general, los reactivos utilizados son el sulfito y el amoníaco.

  • El caramelo I o colorante E150a es de origen vegetal, ya que la receta básica sigue siendo el azúcar cocido.
  • La denominación E150b o caramelo II indica el uso de sulfitos como reactivo.
  • La denominación E150c o la categorización caramelo III revela la presencia de amoníaco en la composición de este tipo de aditivo alimentario.
  • Finalmente, cuando los dos reactivos, es decir, los sulfitos y el amoníaco, entran en la fabricación, se conoce bajo el código E150d o caramelo IV.
colorant-caramel-e150

Estos compuestos sintéticos también se denominan “caramelo sulfitado”, “caramelo amoniacal” y “caramelo al sulfito de amonio”.

Aunque esté fabricado a partir de azúcar, el efecto de este aditivo alimentario sigue siendo la coloración de los alimentos que lo contienen. En este sentido, no confiere ningún sabor dulce.

Caramelo ordinario

El término “caramelo ordinario” hace referencia al caramelo Clase I, es decir, el colorante E150a. Está compuesto de jarabe de glucosa, monómeros de fructosa, sacarosa o jarabe de azúcar invertido. Participa en la coloración de los coñacs y whiskies. El proceso de caramelización se favorece mediante el uso de bases y ácidos, además de una preparación por calentamiento controlado de los carbohidratos.

Caramelo de sulfito cáustico

Perteneciente a la clase II, el colorante E150b se somete al mismo tipo de tratamiento térmico que el caramelo ordinario. Sin embargo, su preparación se distingue por el uso de compuestos de sulfitos. Estos están constituidos por sulfito de sodio, ácido sulfuroso, bisulfito de sodio y bisulfito de potasio. Presente en cereales y galletas, este colorante caramelo industrial aporta un color amarillo-naranja.

Caramelo amoniacal

La preparación del colorante E150c sigue los mismos procedimientos que el caramelo clase I. Asimismo, su tratamiento térmico puede utilizar o no bases o ácidos. Su principal distinción es el uso de compuestos de amonio. Este caramelo sintético comprende así bicarbonato de amonio, amoníaco, fosfato de amonio y carbonato de amonio. Es reconocible por su coloración marrón-gris. Este aditivo alimentario se encuentra comúnmente en la composición de cervezas, confitería y ciertas salsas.

Caramelo al sulfito de amonio

El caramelo Clase IV, también llamado E150d, contiene tanto compuestos de amonio como de sulfito. Su fórmula incluye así todo el conjunto de sustancias de preparación. Los carbohidratos también se someten al mismo proceso de calentamiento controlado. De color marrón-gris, este colorante industrial se emplea en líquidos como vinagres balsámicos, tés helados, refrescos y vermuts.

Sus aplicaciones

En el mercado de los caramelos industriales, el caramelo ordinario (clase I) tiene una pequeña participación, solo alrededor del 1%. El caramelo de sulfito cáustico (clase I) representa aproximadamente el 2% de los colorantes de este tipo. Estas dos primeras categorías son identificables por su coloración amarillo-naranja. Los aditivos alimentarios E150c y E150d (clase III y IV) son los más abundantes, representando respectivamente el 27 y 72% del mercado. Comparten una coloración común, el marrón-gris.

En la alimentación

El colorante caramelo se encuentra tanto en alimentos salados como dulces. En efecto, su presencia no afecta en nada el sabor del producto alimenticio. Por lo tanto, está presente en sopas, salsas de soja, potajes o vinagre balsámico. También se utiliza para colorear galletas, confitería y cereales. Todo tipo de bebidas también lo contienen, como las colas, la cerveza ámbar así como alcoholes tipo coñac o whisky.

Otras aplicaciones

En su fórmula básica E150, el colorante caramelo está presente en productos cosméticos y farmacéuticos. En efecto, no es raro encontrar champús o tintes capilares que lo contienen.

Entre las gamas medicinales, muchos antibióticos lo contienen.

Sus riesgos para la salud

El colorante caramelo es uno de los aditivos alimentarios necesarios para la industria alimentaria. A base de almidón de maíz transgénico, azúcar caramelizado y agua, la clase I no es peligrosa. Sin embargo, el proceso de fabricación y los componentes utilizados en las otras clases pueden presentar riesgos para la salud. En efecto, los avances en investigaciones científicas han demostrado la peligrosidad de ciertas clases del E150. Por ejemplo, las clases III y IV contienen sustancias llamadas “2-MEI” y “4-MEI”. Sin embargo, estos son potencialmente cancerígenos según el CIRC (Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer).

La EFSA o Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria mantiene que los colorantes caramelo presentes en los productos alimenticios responden a exigencias precisas. En efecto, el nivel de exposición a los riesgos es lo más bajo posible para proteger a los consumidores. Se recomienda un consumo moderado para los alimentos con aditivos compuestos de amoníaco y sulfitos. La sobredosis puede provocar una perturbación de la formulación sanguínea, especialmente una disminución del número de glóbulos blancos.

La EFSA ha establecido una IDA (ingesta diaria admisible) de 300 mg/kg/día para todas las clases de este colorante.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta