X

E1414 : Fosfato de diamidón acetilado

Características del E1414

    Identificación del E1414:

  • Nombre UICPA :
  • Sinónimos :
  • N° CAS : 68130-14-3
  • N° ECHA :
  • N° CE :
  • Código ATC :
  • PubChem :
  • ChEBI :
  • FEMA :
  • SMILES :CC1C(C(C(C(O1)CO)OC2C(C(C(C(O2)COC3 C(C(C(C(O3)CO)OC)O)O)OC4C(C(C(C(O4)CO)OC) O)OC(=O)C)O)O)O)OP(=O)(O)OC5C(OC( C(C5O)O)OC)CO
  • InChl : 1S/C36H63O29P/c1-11-26(64-66(50,51) 65-31-16(9-40)58-33(54-5)21(45)20 (31)44)24(48)29(15(8-39)56-11)62-35- 23(47)19(43)30(63-36-32(57-12(2)41)25 (49)28(53-4)14(7-38)60-36)17(61-35) 10-55-34-22(46)18(42)27(52-3)13(6-37) 59-34/h11,13-40,42-49H,6-10H2,1- 5H3,(H,50,51)

Propiedades químicas:

  • Fórmula : C36H63O29P
  • Masa molar :
  • pKa :

Propiedades físicas:

  • T° Fusión :
  • Solubilidad :

Propiedades bioquímicas:

  • Codones :
  • pH isoeléctrico :
  • Aminoácido esencial :
  • Ocurrencia en vertebrados :

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio :

Precauciones:

  • SIMDUT :

Todo sobre E1414 Fosfato de dialmidón acetilado: sus características, su historia, su estructura, su lugar en la nutrición y sus aplicaciones

El E1414 es el código asignado por el Codex Alimentarius para designar el fosfato de dialmidón acetilado. Este aditivo alimentario es versátil, razón por la cual se aplica comúnmente en numerosas recetas culinarias. Generalmente considerado “seguro” para el consumo humano, las autoridades sanitarias europeas y estadounidenses han aprobado su uso dentro de los límites establecidos por la normativa.

Descripción del E1414

El E1414 pertenece a la familia de los almidones modificados, junto con otros once aditivos. Se aplica a los alimentos por sus propiedades espesantes y estabilizantes. Este ingrediente mejora la textura de los alimentos y les confiere una consistencia más cremosa. Al unirse a las moléculas de agua, este compuesto químico aumenta la viscosidad de los productos. También desempeña una función en la emulsión de la grasa, impidiendo que se separe.

Incorporado en una matriz, este aditivo provoca un fuerte aumento de masa de la misma. Además, hace que los productos sean estables a numerosos tratamientos mecánicos como la congelación, la descongelación o el batido. Al igual que otros almidones modificados, el E1414 está excluido de la alimentación orgánica, tanto en la Unión Europea como en los Estados Unidos.

Historia del E1414

El descubrimiento del almidón se atribuye al botánico alemán Julius von Sachs. En su forma nativa, presenta poco interés para los industriales. Este azúcar complejo sufre una serie de tratamientos (físicos, químicos y enzimáticos) para mejorar su rendimiento. Además, esto ha permitido hacerlo más compatible con las restricciones tecnológicas: congelación/descongelación, cocción, esterilización, enlatado, etc.

Se crearon entonces nuevos grupos funcionales (incluido el E1414) con características que se adaptan mejor a la fabricación de alimentos. Son comúnmente conocidos como “almidones modificados”. Las primeras formas aparecieron alrededor del siglo XIX, transformando así las propiedades de los productos a los que se aplican.

e1414-phosphate-de-diamidon-acetyle

Estructura del E1414

Este aditivo de color blanco o amarillo claro se obtiene a partir de la transformación del almidón nativo derivado del maíz ceroso o de la tapioca. El E1414 es el resultado del tratamiento de este azúcar complejo con tricloruro de fosforilo, seguido de anhídrido acético (E260). También puede ser modificado con oxicloruro de fósforo y/o acetato de vinilo.

Presentado en forma de polvo amorfo, es resistente al gel y a la congelación/descongelación. Este aditivo también tiene una buena capacidad de retención y es fácilmente soluble en agua caliente. Además, puede permanecer estable a altas temperaturas y a un pH relativamente bajo.

Lugar del E1414 en la nutrición

El E1414 se encuentra en numerosos productos alimenticios, especialmente:

  • salsas como la mayonesa, el kétchup y el chile;
  • productos lácteos (como el yogur) y productos enlatados;
  • platos congelados;
  • el vinagre, los condimentos;
  • mermeladas y confitería;
  • productos de panadería y pastelería, como pasteles y pan;
  • sopas, rellenos;
  • cremas, postres.

Este ingrediente acetilado se aplica como agente espesante y estabilizante.

Aplicaciones del fosfato de dialmidón acetilado

El fosfato de dialmidón acetilado está sujeto a cierta regulación en cuanto a su aplicación en los alimentos. No presenta efectos nocivos importantes, sin embargo, sigue siendo prudente no abusar de él.

Dosis recomendada de E1414

El uso del E1414 en alimentos está sujeto a condiciones especiales de uso. El reglamento de la Unión Europea define, en efecto, un límite según el tipo de alimento al que se aplica. Así, la concentración máxima para salsas, sopas instantáneas deshidratadas, pasteles o cremas se fija en 10 g por kg. Por el contrario, la autorizada para pastas, cereales para el desayuno o sustitutos de comidas es de 5 g por kg.

Los fabricantes están obligados a respetar estas restricciones para garantizar la conformidad y la seguridad de los productos destinados al consumo.

Precauciones de uso y peligros relacionados con el uso del E1414

Según estudios recientes, el aumento de la tasa de fosfato en la pared de los vasos sanguíneos es potencialmente perjudicial. De hecho, es el origen de los riesgos de numerosas afecciones (cardiovasculares y renales). Además, el fósforo constituye una de las causas de agravamiento de la insuficiencia renal crónica. Esto también causa trastornos cálcicos frecuentes, anomalías que se manifiestan por raquitismo o retraso en el crecimiento en los niños.

En las personas mayores, la fragilidad ósea u “osteoporosis” es frecuente. Sin embargo, los aditivos alimentarios a base de fosfato fueron objeto de una reevaluación por parte de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2019. Teniendo en cuenta la IDA (ingesta diaria admisible) establecida para el E1414, su consumo no está sujeto a los peligros mencionados.

Sin embargo, algunas personas pueden ser sensibles a esta sustancia, como las que padecen afecciones gastrointestinales (enfermedad celíaca). Además, otras personas pueden ser alérgicas a los fosfatos alimentarios en general, y por tanto a este aditivo. Esto se manifiesta por reacciones adversas, como erupciones cutáneas o picazón.

Por lo tanto, se recomienda consumirlo con moderación y seguir una dieta variada que priorice los productos frescos y no procesados. Es aconsejable leer bien las etiquetas y consultar con un profesional de la salud en caso de preocupaciones específicas.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta