X

E1412: Fosfato de dialmidón

Características del E1412

    Identificación del E1412:

  • Nombre UICPA: fosfato de dialmidón, almidón modificado, almidón modificado reticulado, almidón reticulado con fosfato, modified starch, distarch phosphate, phosphate cross-linked starch
  • Sinónimos: 55963-33-2
  • N° CAS: 100.109.433
  • N° ECHA:
  • N° CE:
  • Código ATC:
  • PubChem: 135285390
  • ChEBI:
  • FEMA:
  • SMILES:
  • InChl:

Propiedades químicas:

  • Fórmula:
  • Masa molar:
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad: forma no pregelatinizada: insoluble en agua fría; formando soluciones coloidales con propiedades viscosas en agua caliente; insoluble en etanol.

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E1412 Fosfato de dialmidón: características, historia, diferencia con el almidón nativo, propiedades, lugar en la nutrición, aplicaciones y toxicidad

El E1412 es uno de los almidones modificados apreciados en el campo agroalimentario por sus propiedades gelificantes, espesantes y ligantes. Las entidades competentes autorizan su uso en una variedad de alimentos destinados a todos los grupos de edad. Sin embargo, las opiniones difieren respecto a la toxicidad y peligrosidad para la salud humana de este aditivo de origen vegetal. Por lo tanto, se requieren algunas precauciones con respecto a su consumo.

Características del E1412

El código E1412 se refiere al aditivo alimentario derivado del fosfato de dialmidón. De color blanco, se presenta en forma de polvo amorfo, gránulos, escamas o partículas grandes.

Historia de los almidones modificados

El Codex Alimentarius reserva los números “E14” para los 17 almidones modificados, especialmente:

  • el almidón tostado (E1400);
  • el almidón tratado con ácido (E1401);
  • el almidón tratado con álcali (E1402);
  • el almidón blanqueado (E1403);
  • el almidón oxidado (E1404);
  • el almidón tratado con enzimas (E1405);
  • el fosfato de almidón (E1410);
  • el fosfato de dialmidón (E1412);
  • el fosfato de dialmidón fosfatado (E1413);
  • el fosfato de dialmidón acetilado (E1414);
  • el almidón acetilado (E1420);
  • el adipato de dialmidón acetilado (E1422);
  • el almidón hidroxipropilado (E1440);
  • el fosfato de dialmidón hidroxipropilado (E1442);
  • el octenilsuccinato sódico de almidón (E1450);
  • el almidón oxidado acetilado (E1451);
  • el octenilsuccinato alumínico de almidón (E1452).

Estas sustancias se han utilizado desde el siglo XIX y se han desarrollado según la evolución de los procesos industriales. Las principales modificaciones buscan que el almidón reaccione eficazmente a las enzimas implicadas en los procesos de congelación, descongelación, conservación, esterilización y cocción. Las necesidades y exigencias de los consumidores también evolucionan. Esto explica el recurso cada vez más frecuente a preparaciones instantáneas, microondas…

El proceso de modificación de este polisacárido varía según la materia prima utilizada (patata, mandioca, maíz, trigo…) y el resultado deseado. Esta sustancia sufre, entre otros, un tratamiento ácido y la adición de carga eléctrica positiva. En su caso, es objeto de fosforilación. Este proceso de esterificación consiste en añadir un grupo fosfato a la molécula de glucosa.

Diferencia entre almidón nativo y almidón modificado

La diferencia entre estos dos tipos de carbohidratos reside principalmente en su proceso de fabricación. El almidón natural, llamado “nativo”, se extrae de raíces, granos y tubérculos de plantas. No sufre ningún tratamiento, modificación, adición ni transformación. Insoluble en agua fría, esta sustancia sirve como antiaglomerante o agente de carga. Se emplea para fabricar suplementos alimenticios comercializados en forma de cápsulas. El almidón modificado (incluido el E1412), por el contrario, se obtiene mediante un proceso enzimático, químico, físico o físico-químico. Se utiliza exclusivamente como aditivo alimentario.

e1412-phosphate-de-diamidon

Estructura química y propiedades del E1412

Para que el almidón natural desarrolle sus propiedades emulsionantes, espesantes y gelificantes, debe calentarse y luego modificarse. En cuanto al fosfato de dialmidón, es una molécula reticulada. Para ello, es necesario hacer reaccionar una suspensión alcalina de granos de almidón al 30-45% de materia seca con un reactivo y mezclas de anhídrido acético y adípico. El oxicloruro de fósforo y el trimetafosfato de sodio corresponden a los reactivos autorizados por la legislación para este fin. Aunque la reacción con la primera sustancia es más rápida, el producto obtenido por una u otra de las dos técnicas posee las mismas propiedades. Este proceso justifica así la calificación del E1412 como “almidón modificado esterificado” o “almidón modificado reticulado”.

Concretamente, la reticulación consiste en reforzar los puentes de hidrógeno existentes entre las diferentes moléculas de la sustancia original. Por consiguiente, disminuye la tasa de hidrólisis, lo que permite mantener una buena viscosidad. Esta transformación ayuda a estabilizar las macromoléculas y facilita la transferencia homogénea del calor si el producto final debe ser esterilizado. La reticulación limita la retrogradación del almidón cuando la temperatura de la preparación ultracongelada o congelada equivale a la temperatura ambiente. También sirve para aumentar la resistencia del alimento al calor, a los efectos de cizallamiento y a los ácidos.

Lugar del E1412 en la nutrición

El E1412 es un polímero de glucosa incompatible con la agricultura ecológica, tanto en la Unión Europea como en Estados Unidos. Sin embargo, puede ser adecuado para dietas kosher, veganas y halal.

Este aditivo está catalogado en el Código Alimentario como agente de textura. Es especialmente valorado por su capacidad para mejorar la textura y conservar los alimentos. El fosfato de dialmidón puede añadirse a todos los alimentos. No hay límite de edad previsto para el consumo de alimentos que lo contengan. El E1413, el E1414, el E1440 y el propio E1412 están autorizados en preparados para lactantes. Sin embargo, el JECFA (Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios) sigue sosteniendo que los aditivos alimentarios en general no deben utilizarse en preparados destinados a niños pequeños.

Aplicaciones del E1412

El fosfato de dialmidón está presente en una gran variedad de alimentos, entre ellos:

  • condimentos, aliños, mayonesas y salsas;
  • productos lácteos como natillas y yogures;
  • sopas enlatadas y otros platos preparados;
  • postres y helados;
  • embutidos, como el jamón;
  • fideos y pastas alimenticias transformadas;
  • rellenos de frutas para confitería;
  • bebidas como tés helados y refrescos.

En todos los casos, el uso de este almidón como aditivo alimentario debe indicarse en la etiqueta del artículo. El Reglamento nº 50/2000 de la Comisión Europea exige la mención “genéticamente modificado” si los aditivos presentes en el producto final han sufrido este tipo de tratamiento.

Esta información a veces lleva a confusión, ya que el E1412 puede anotarse de dos maneras. El uso del término “almidón modificado” en el etiquetado significa que el almidón ha sido químicamente transformado. Autorizada por el Reglamento nº 1169/2011 del Parlamento Europeo y del Consejo, la inscripción “almidón”, por su parte, indica la única transformación física o enzimática sufrida por el producto. También es válida para el uso de almidón nativo.

E1412: toxicidad y precauciones a tomar

La evaluación de la seguridad del E1412 permite adoptar las medidas de precaución adecuadas si es necesario.

E1412: ¿es peligroso?

La mayoría de los estudios de toxicología alimentaria estiman que todos los almidones modificados son inofensivos para la salud humana. Sin embargo, algunas personas pueden presentar sensibilidad o intolerancia a estos aditivos alimentarios. Son especialmente propensos a tener trastornos gastrointestinales en caso de ingestión excesiva de los mismos. También han surgido preocupaciones en cuanto al impacto potencial del consumo de alimentos procesados que contienen almidones modificados sobre la salud a largo plazo.

Las controversias globales sobre los aditivos a base de fosfato han llevado a la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) a reevaluarlos en 2019. No se ha especificado una ingesta diaria admisible con respecto al consumo de fosfato de dialmidón. Tampoco se ha fijado el límite superior de dosificación. Sin embargo, la cantidad de sustancias utilizadas no debe superar la dosis razonablemente estimada necesaria por el productor para realizar la modificación u obtener el efecto físico deseado. También conviene respetar las buenas prácticas de fabricación.

Por otra parte, la fuente vegetal desde la cual se extrae el fosfato de dialmidón debe indicarse en la etiqueta del producto final. En Francia, los artículos R412-12 a R412-16 del Código de Consumo confirman esta obligación. Sin embargo, esta precisión no es obligatoria cuando la materia prima se considera como alérgeno.

E1412: ¿qué precauciones hay que tomar?

Debe evitarse el consumo excesivo de alimentos industriales que contengan E1412 (o cualquier otro almidón que haya sufrido modificaciones). Es preferible consumir alimentos que contengan almidón natural.

Se aconseja leer atentamente las etiquetas de estos productos, sean procesados o no.

Se invita a las personas intolerantes al gluten a verificar sistemáticamente si el aditivo deriva del trigo. Las personas sensibles a los almidones modificados deben consultar a un profesional sanitario antes de consumir cualquier alimento que contenga fosfato de dialmidón. La recomendación se aplica también a quienes padecen trastornos gastrointestinales.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta