X

E1410: Fosfato de almidón

Características del E1410

    Identificación del E1410:

  • Nombre UICPA: fosfato de monoalmidón
  • Sinónimos: 11120-02-8
  • N° CAS:
  • N° ECHA:
  • N° CE:
  • Código ATC:
  • PubChem: 135273640
  • ChEBI:
  • FEMA:
  • SMILES:
  • InChl:

Propiedades químicas:

  • Fórmula:
  • Masa molar:
  • pKa:

Propiedades físicas:

  • T° Fusión:
  • Solubilidad:

Propiedades bioquímicas:

  • Codones:
  • pH isoeléctrico:
  • Aminoácido esencial:
  • Ocurrencia en vertebrados:

Propiedades ópticas:

  • Poder rotatorio:

Precauciones:

  • SIMDUT:

Todo sobre el E1410 Fosfato de almidón: sus características, aplicaciones, efectos secundarios y regulaciones

En la industria agroalimentaria, E1410 es el código correspondiente al fosfato de almidón, un aditivo comúnmente utilizado en este sector. Se obtiene del almidón extraído de la patata, el maíz o el trigo. Una vez sintetizada, esta sustancia sirve como emulsionante y espesante en diversos alimentos. Este compuesto también es conocido como “fosfato de monoalmidón”.

Descripción del E1410

El E1410 se obtiene tras un proceso llamado “esterificación”, para dar una forma modificada del almidón. Implica el uso de tripolifosfato de sodio, ortofosfato de potasio o de sodio, o ácido ortofosfórico, respetando las BPF (buenas prácticas de fabricación). Este proceso implica el cambio parcial de las posiciones 2, 3 o 6 de la unidad anhidroglucosa, excepto cuando la sexta está ocupada debido a una ramificación. El fosfato de almidón también puede someterse a tratamientos alcalinos, ácidos, enzimáticos o a procesos de blanqueamiento, siempre conforme a las BPF.

Generalmente, este compuesto químico se presenta en forma de gránulos o polvo blanco. La versión pregelatinizada toma la apariencia de polvo amorfo o copos con partículas grandes. Además de su uso como emulsionante y espesante, el fosfato de monoalmidón también se emplea como agente aglutinante y estabilizante.

Aplicaciones del E1410

El E1410 es un aditivo sujeto a las condiciones generales de la Norma General Codex para los Aditivos Alimentarios (NGAA), que aprueba su uso en alimentos específicos conforme a las BPF. El fosfato de almidón también puede incorporarse en suero de mantequilla tratado térmicamente.

En los alimentos

Es posible introducir esta sustancia en multitud de alimentos, como:

  • el queso curado, no curado, fundido y sus derivados;
  • los postres a base de lácteos como yogures aromatizados, aquellos con frutas y el pudín;
  • la leche condensada y sus equivalentes;
  • la nata cuajada y otros productos similares;
  • la leche, la nata y sus versiones en polvo;
  • las materias grasas lácteas y las mezclas que las contienen, incluidas las pastas para untar;
  • el suero líquido (excepto los quesos de suero) y los alimentos que contienen suero;
  • los postres a base de materias grasas (excepto los que contienen lácteos de la categoría 01.7);
  • los helados;
  • las emulsiones grasas del tipo aceite-en-agua.

Las frutas preparadas y frutos secos, las verduras, las algas, las semillas secas, las confiterías, los cereales, los fideos, las pastas o incluso los alimentos elaborados a partir de arroz procesado o precocinado contienen también E1410.

Este aditivo alimentario también está presente en las especialidades de panadería, los alimentos a base de soja y los productos pesqueros totalmente conservados o en semiconserva. Además, este compuesto se incorpora en los edulcorantes de mesa, los condimentos, los aliños y los huevos en conserva.

e1410-phosphate-amidon

En las bebidas

Se añade fosfato de almidón a las bebidas:

  • lácteas aromatizadas;
  • malteadas;
  • espirituosas destiladas que contienen más del 15% de alcohol;
  • alcohólicas aromatizadas (vinos, cervezas, tipo “cooler”).

Como aditivo alimentario, esta sustancia también se encuentra en la sidra de pera, la sidra y el hidromiel.

Efectos secundarios y precauciones relacionadas con el uso del E1410

El consumo excesivo de productos que contienen E1410 puede presentar un peligro para la salud humana, especialmente para las personas sensibles.

Efectos secundarios del fosfato

Según estudios, el consumo de alimentos que contienen este aditivo alimentario conlleva un aumento de la tasa de fosfato en la pared de los vasos sanguíneos de las poblaciones estudiadas. Por consiguiente, el riesgo de patologías cardiovasculares, particularmente en caso de enfermedad renal, puede ser importante.

Investigadores han indicado que niveles elevados de este compuesto inorgánico en la sangre provocan aterosclerosis, accidentes cerebrovasculares e hipertensión arterial.

La ingestión de fósforo es susceptible de agravar una insuficiencia renal crónica. En los niños, anomalías óseas, síntomas similares a los del raquitismo y un retraso en el crecimiento pueden manifestarse. En caso de consumo excesivo de este elemento, la probabilidad de desarrollar osteoporosis es elevada en los adultos.

Los fosfatos también son sospechosos de favorecer los trastornos de aprendizaje y del comportamiento.

La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) reevaluó los aditivos alimentarios a base de estos derivados del ácido fosfórico en 2019. Sin embargo, la IDA (ingesta diaria admisible) establecida no tiene en cuenta la exposición al fosfato tras la ingestión de productos que contienen E1410.

Efectos secundarios del almidón modificado

Como el índice glucémico del almidón modificado es superior al del azúcar de mesa, éste favorece entonces el aumento rápido de la glucemia. Por lo tanto, presenta riesgos para la salud, principalmente obesidad, enfermedades cardiovasculares, muerte prematura y diabetes.

Efectos secundarios de los aditivos que contienen fosfatos

Los aditivos que contienen fosfatos también causan inflamaciones crónicas como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn.

Las suplementaciones a base de estos compuestos resultan muy peligrosas para las personas afectadas por enfermedades renales. En efecto, su organismo tiene dificultades para eliminar solo las toxinas. Al acumularse, éstas generan numerosos daños.

Según los expertos de la EFSA, el uso del fosfato en los alimentos para lactantes se considera seguro. Sin embargo, estiman que varios bebés, niños y adolescentes ingieren una tasa de fosfato añadido superior al nuevo límite de aporte establecido.

Precauciones

A pesar de que el aditivo E1410 esté autorizado en los alimentos a dosis limitadas, siempre se recomienda consultar la opinión de un profesional de la salud antes de consumir alimentos que lo contengan.

Regulaciones del E1410

La NGAA establece directrices sobre la utilización del fosfato de almidón en los alimentos, ya sean estandarizados o no por el Codex.

Respetando las buenas prácticas de fabricación, y con excepción del cacao, el E1410 puede añadirse en el café, las infusiones, el té, los sucedáneos del café y otras bebidas calientes a base de granos y cereales. Su uso está únicamente aprobado en los productos listos para beber, así como los premezclados fabricados para este tipo de bebida.

En los alimentos complementarios para lactantes y niños de corta edad, el fosfato de almidón puede introducirse solo o en asociación con otros almidones modificados como espesantes, a un contenido máximo de 50.000 mg/kg.

En las leches fermentadas (naturales) y aquellas tratadas o no térmicamente después de la fermentación, el E1410 está autorizado como estabilizante y espesante, conforme a las BPF. Debido a la falta de pruebas, la FDA (Food and Drug Administration) no ha impuesto ninguna restricción importante respecto al uso de este aditivo alimentario.

Volver arriba

Buscar productos

El producto se ha añadido a su cesta